Potencial De Accion Flashcards
A que se debe
Al flujo de iones que hace que la célula sea eléctricamente positiva un momento
Que es
Secuencia rápida de eventos que aumentan y disminuyen el potencial de membrana en poco tiempo
Que tipo de señales
Nerviosas (lenguaje neuronal)
Que es un tejido excitable
Tejido conformado por células que responden a estímulos cambiando la carga de su membrana
Tejidos excitables
Tejido nervioso, muscular y glandular
Estímulo
Señales capaces de modificar el potencial de membrana celular
Clasificación de estímulo
Despolarizantes o excitadores
Hiperpolarizantes o inhibidores
Despolarizantes o excitadores
Los estímulos que hacen más positivo al potencial en reposo y tratan de alcanzar el umbral para generar un potencial
Hiperpolarizantes o inhibidores
Estímulos que hagan más negativo el potencial en reposo haciendo mas difícil lograr el potencial de acción
Umbral
Carga de la membrana ya establecida
Valor del umbral
15 a 30 mv más positiva que el potencial en reposo
Como tiene que ser un estímulo para que se de el umbral
Suficientemente positivos
Si se llega al umbral
Se dispara un potencial de acción completo “ todo o nada “
La membrana se hace positiva
Despolarizacion
La membrana regresa a su estado negativo
Repolarizacion
La membrana se hace más negativa en reposo
Hiperpolarizacion
Cuando se recibe un estímulo al umbral que pasa
Se abren canales
Que canales se abren primero
De sodio rápidos
Después de que se abren canales rápidos de sodio que se abre
Canales de voltaje de potasio lentos
Proceso
Estímulo
Canales de sodio rápidos
Despolarizacion
Repolarizacion
Canales de potasio lentos
Hiperpolarizacion
Despolarizacion
Canales de sodio abiertos
Repolarizacion
Cierre canales de sodio, apertura canales lentos de potasio
Hiperpolarizacion
Canales de potasio siguen abiertos haciendo más negativo el reposo
La bomba de Na-K ATPasa
Saca 3 sodios
Crea un gradiente
Para que vuelva a entrar y se haga positiva
Excitabilidad celular
Potasio
3.5 a 5.5 mEq/L
Excitabilidad celular
Calcio
8.7 a 10.2 mg/dl
Excitabilidad celular
Sodio
140 mEq/L
Hiperpotasemia e hiperkalemia
Aumenta la excitabilidad celular
Hipopotasemia e hipokalemia
Disminuye la excitabilidad celular
Calcio ionizado
O calcio libre
Con actividad fisiológica
Altera la excitabilidad genera signos y síntomas
Calcio no ionizado
Se une a las proteínas (albumina)
Sirve de reserva
Hipercalcemia
Aumento de calcio extracelular
Disminuye la excitabilidad
Hipocalcemia
Disminución del calcio extracelular
Aumenta la excitabilidad
Trastornos de pH
Alteran los niveles de calcio libre y modifican la excitabilidad
Acidosis
Exceso de H+
Desplazan el Ca de la albumina
Aumenta el calcio libre
Disminuye la excitabilidad celular
Alcalosis
Disminución de H+
Calcio libre se une a la albumina
Disminuye sus valores
Aumenta la excitabilidad celular
Mecanismos de regulación del calcio intracelular
Bomba Ca-ATPasa de membrana celular
Intercambiador de Na-Ca
Bomba SERCA en retículo sarcoplasmico de células musculares
Cloro
Anión más abundante del líquido extracelular
Quien proporciona mayor osmolaridad al líquido extracelular
El cloro
Tetrodoxina
Parestesias
Entumecimiento
Nausea y vómito
Parálisis
Disfunción cardiaca
Convulsiones
Coma y muerte
Que siempre tiene el potencial
La misma amplitud
La codificación de la intensidad a del estímulo no se da por la amplitud si no por la
Frecuencia
Importancia del potencial de acción
Es el lenguaje de las neuronas
Las señales neuronales tienen que transmitirse
El potencial muscular permite la contracción
Axon mielinizado
Conducción saltatoria
A alfa
Propiocepcion
Mielinizada
Más larga y más rápida
A beta
Tacto
Mielinizada
A delta
Dolor mecánico y térmico
Mielinizada
C
Dolor mecánico, térmico y químico
No Mielinizada