Posoperatorio Flashcards

1
Q

¿Qué es el posoperatorio?

A

Período que sigue a la intervención quirúrgica (hasta 30 días), finalizando con la rehabilitación del paciente. Incluye controles, tratamientos, y restablecimiento de reflejos y respuestas homeostáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los tipos de posoperatorio?

A

Inmediato: Primeras 72 horas.
Mediato: Desde las 72 horas hasta la rehabilitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué medidas son necesarias para trasladar a un paciente intubado?

A

Camilla con tanque de oxígeno y equipo para administrarlo en circuito abierto.

Monitoreo con electrocardiograma y oxímetro de pulso.

Presencia del anestesiólogo y cirujano durante el traslado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué características debe tener la sala de recuperación?

A

Estancia amplia sin paredes divisorias.

Máximo 12 camas (cada una con espacio 3 veces su tamaño).

Equipos de monitoreo similares a los de quirófano.

Áreas separadas para pacientes infectados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los “4 Puntos Principales” en la evaluación posoperatoria?

A
  1. Permeabilidad de la vía respiratoria: tubo endotraqueal o posición de la cabeza).
  2. Patrón respiratorio: (movimientos, auscultación).
  3. Estado circulatorio (pulsos, presión arterial)
  4. Estado neurológico (nivel de conciencia, pupilas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Menciona dos escalas usadas en el posoperatorio.

A

Escala de Aldrete: Evalúa recuperación postanestésica.

Escala de Glasgow: Mide el nivel de conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las complicaciones respiratorias más comunes?

A

Atelectasia.

Broncoaspiración.

Edema pulmonar agudo.

Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es la atelectasia ?

A

Alveolar por obstrucción bronquial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se previene la atelectasia?

A

Terapia respiratoria, movilización temprana, y ejercicios de respiración profunda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Describe los tipos de choque en el posoperatorio.

A

Hipovolémico: Por pérdida de líquidos/sangre.

Cardiogénico: Fallo cardíaco (ej. infarto).

Distributivo: Vasodilatación (ej. séptico, anafiláctico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la Trombosis Venosa Profunda (TVP) y cómo se trata?

A

Es un coágulo en venas profundas (ej. piernas) y se trata con anticoagulantes (heparina), filtros en vena cava, y movilización precoz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Premedicación profilaxis en cirugías

A

Difenhidramina= 50 mg IU DU
Hidrocortisona= 100-200 mg IU DU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los síntomas de una embolia pulmonar?

A

Dolor torácico, disnea, hipoxemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se diagnostica una embolia pulmonar?

A

Arteriografía pulmonar, gases en sangre (pO2 < 60 mmHg).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Menciona tres complicaciones Gastro intestinales posoperatorias.

A

Íleo adinámico.

Obstrucción intestinal.

Sangrado digestivo (hematemesis, melena).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué causa la retención aguda de orina?

A

Efecto de anestésicos, obstrucción mecánica, o espasmo del esfínter.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se tratan las complicaciones urinarias?

A

Sonda Foley o cateterización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es la parotiditis posoperatoria?

A

Infección grave de la glándula parótida en pacientes debilitados, asociada a higiene bucal deficiente. Requiere antibióticos y drenaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué estados psiquiátricos pueden surgir en el posoperatorio?

A

Depresión, ansiedad, o psicosis, especialmente después de cirugías mutilantes. Requiere apoyo multidisciplinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son las causas de sangrado anormal posoperatorio?

A

Dilución de factores de coagulación.

Toxicidad por citrato (en transfusiones masivas).

CID (Coagulación Intravascular Diseminada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuándo se usa ventilación mecánica en el posoperatorio?

A

En insuficiencia respiratoria aguda. Parámetros clave: FiO2, volumen corriente, PEEP, y relación I:E.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Para qué se usa la Escala de Ramsay?

A

Medir el nivel de sedación (a mayor nivel, mayor sedación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo se previenen las complicaciones posoperatorias?

A

Monitoreo constante (signos vitales, oxigenación).

Movilización temprana.

Cuidados de heridas y profilaxis antibiótica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo debe colocarse al paciente durante el traslado?

A

En posición cómoda, vigilando venoclisis, electrodos, catéteres y sondas (asegurándolos para evitar desplazamientos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué mide la Escala de Aldrete?
Evalúa la recuperación postanestésica (movilidad, respiración, circulación, conciencia, oxigenación). Puntuación ≥9 indica alta.
26
¿Cómo se aplica la Escala de Glasgow en posoperatorio?
Despierto: 4 puntos. Respuesta verbal: 3 puntos. Respuesta al dolor: 2 puntos. Sin respuesta: 1 punto.
27
¿Qué parámetros se monitorean constantemente?
Presión arterial no invasiva (PANI). Oximetría de pulso. Frecuencia cardíaca. Temperatura corporal.
28
¿Cuáles son las posiciones más usadas y sus indicaciones?
Fowler: Favorece movilización diafragmática (ej. drenaje torácico). Sims: Decúbito lateral para drenar secreciones o vómito. Trendelenburg contraindicado (aumenta presión intracraneal).
29
¿Por qué es importante la movilización temprana?
Previene atelectasias, trombosis y mejora la recuperación. Se recomienda: Cambios de posición cada 30-60 min. Deambulación temprana en pacientes ambulatorios.
30
¿Qué registra enfermería en el posoperatorio?
Líquidos IV y orales. Características de orina y heces (ej. melena en sangrado digestivo).
31
Cómo se maneja la herida posoperatoria?
Limpieza con antiséptico. Gasas de algodón para heridas superficiales. Vigilar sangrado cada 15 min en la primera hora.
32
Menciona 3 complicaciones de la herida.
Infección superficial (Staphylococcus aureus). Dehiscencia (separación de bordes). Eventración (salida de contenido abdominal).
33
¿Qué causa atelectasia en el posoperatorio?
Obstrucción bronquial por secreciones. Falta de hiperinsuflación durante anestesia.
34
¿Cómo se trata la atelectasia causada por postoperatorio?
Fisioterapia respiratoria, broncoscopia si es grave.
35
¿Qué es el síndrome de Mendelson?
Neumonitis química por aspiración de contenido gástrico durante anestesia.
36
¿Cómo se previene el síndrome de Mendelson?
Ayuno preoperatorio y técnica anestésica adecuada.
37
¿Cuáles son las causas de edema pulmonar posoperatorio y como se trata?
Sobrecarga de volumen (transfusiones). Insuficiencia cardíaca izquierda. Tratamiento: Diuréticos, oxígeno con PEEP, digitálicos.
38
¿Cómo se diagnostica el SIRA y cuales son sus causas?
Hipoxemia refractaria (pO2 < 50 mmHg con FiO2 alta). Radiografía con infiltrados bilaterales. Causas: Sepsis, traumatismo, pancreatitis.
39
¿Cómo se maneja el choque hipovolémico?
Reposición de volumen (cristaloides/coloides). Control de presión venosa central (PVC). Tratar la causa (ej. hemorragia).
40
¿Qué caracteriza al choque séptico y como se trata ?
Fiebre, taquicardia, hipotensión. Fase hiperdinámica: Gasto cardíaco alto, resistencia periférica baja. Tratamiento: Antibióticos, drenaje de focos sépticos.
41
¿Qué es la tríada de Virchow?
Fatores de riesgo para trombosis venosa profunda (TVP) 1. Estasis venosa 2. Lesión endotelial 3. Hipercoagulabilidad
42
¿Cuál es el diagnóstico definitivo de embolia pulmonar?
Arteriografía pulmonar. Hallazgos: Hipoxemia (pO2 < 60 mmHg). Elevación de presión venosa central.
43
¿En qué pacientes es común la embolia grasa?
En fracturas de huesos largos (ej. fémur).
44
Síntomas de embolia grasa
Petequias. Insuficiencia respiratoria. Confusión (afectación neurológica).
45
¿Qué es el íleo posoperatorio y cómo se maneja?
Es la obstrucción funcional por falta de motilidad intestinal. Se trata por medio de la sonda nasogástrica, NPO, corrección de electrolitos.
46
¿Cómo se diferencia sangrado digestivo alto vs bajo?
Alto: Hematemesis/melena (esófago, estómago, duodeno). Bajo: Hematoquecia (sangre roja en heces).
47
¿Qué puede fallar en una anastomosis intestinal?
Dehiscencia (fuga de contenido). Estenosis (obstrucción). Signo clave: Dolor abdominal y fiebre postoperatoria.
48
¿Por qué ocurre retención urinaria posoperatoria?
Efecto de anestésicos (vejiga atónica). Espasmo del esfínter.
49
¿Cómo se trata la retención aguda de orina?
Sonda Foley o cateterización intermitente.
50
¿Qué pacientes son más susceptibles a parotiditis posoperatoria y que complicaciones tiene?
Ancianos debilitados con higiene bucal deficiente. Complicación: Supuración profunda en cuello, alta mortalidad.
51
¿Qué desencadena coagulación intravascular diseminada (CID)?
Transfusiones masivas. Sepsis grave.
52
¿Cómo afecta la expresión génica al posoperatorio?
Fase aguda: Síntesis de proteínas inflamatorias (ej. PCR). Apoptosis: Eliminación de células dañadas.
53
¿Qué factores predisponen a depresión posoperatoria?
Cirugías mutilantes (ej. mastectomía), dolor crónico, falta de apoyo emocional
54
¿Cuándo se indica oxígeno suplementario?
Cuando SaO2 < 90% o pO2 < 60 mmHg. Métodos: Cánula nasal (1-6 L/min) o mascarilla Venturi (FiO2 24-50%).
55
¿Para qué se usa la cánula de Guedel?
Mantener la vía aérea permeable en pacientes inconscientes evitando la caída de la lengua. No se usa en pacientes conscientes (puede provocar náuseas).
56
¿Cuáles son indicaciones de reintubación?
Hipoxemia refractaria (pO2 < 50 mmHg). Parálisis respiratoria por relajantes musculares residuales.
57
¿Qué ajustes son esenciales en el ventilador?
FiO2: Fracción inspirada de O2 (inicia en 100%, luego titula). PEEP: Presión positiva al final de la espiración (5-15 cmH2O). Volumen tidal: 6-8 mL/kg de peso ideal.
58
¿Qué nivel de sedación indica un puntaje de 4 en Ramsay?
4 = Paciente dormido, respuesta enérgica al estímulo. Escala: 1 (ansioso) a 6 (sin respuesta a estímulos).
59
¿Qué opciones de analgesia escalonada se usan?
Leve: AINES (ketorolaco). Moderada: Opioides débiles (tramadol). Severa: Morfina IV/PCA (dosis: 1-2 mg cada 10 min PRN).
60
¿Cómo se manifiesta el sindrome de abstinencia a opioides?
Taquicardia, diaforesis, agitación, midriasis. Manejo: Tapering gradual o metadona.
61
¿Qué fármacos previenen náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO)?
Ondansetrón (antagonista 5-HT3). Dexametasona (8 mg IV preoperatorio). Droperidol (en refractarios).
62
¿Cuál es el tratamiento si persiste el hipo refractario?
Clorpromazina 25 mg IM/IV. Estimulación nasofaríngea con sonda.
63
¿Cuándo iniciar nutrición enteral?
En las primeras 24-48 hrs si no hay íleo. Vía preferida: Sonda nasoyeyunal (evita reflujo).
64
¿Qué signos sugieren fuga intestinal?
Dolor abdominal + fiebre. Salida de contenido entérico por drenaje. Confirmación: Tomografía con contraste oral.
65
¿Cómo se diagnostica la pancreatitis postoperatorias?
Clínica: Dolor epigástrico + vómito. Laboratorio: Amilasa/lipasa > 3x límite superior. Imagen: TAC con edema pancreático.
66
¿Que cirugía causa el síndrome de Dumping y como se maneja?
Complicación en cirugías gástricas y se maneja con dieta, medicamentos y reposo después de comer
67
¿Cómo se diagnostica la trombocitopenia inducida por heparina?
Caída de plaquetas > 50% a partir del día 5-10. Test: ELISA para anticuerpos anti-PF4/heparina. Manejo: Suspender heparina, usar argatroban.
68
¿Cuál es la causa más común de alcalosis metabólica postoperatoria?
Pérdida de HCl por vómito o aspiración nasogástrica prolongada. Tratamiento: Cloruro de potasio IV.
69
¿Qué ocurre a nivel celular en el síndrome de reperfusión isquémica?
Liberación masiva de radicales libres tras restablecer flujo sanguíneo, dañando tejidos. Ejemplo: Post-revascularización de extremidades.
70
¿Qué hallazgos son urgentes de fascitis necrotizante?
Dolor desproporcionado. Piel eritematosa con bullas hemorrágicas. Tratamiento: Desbridamiento quirúrgico + antibióticos (penicilina + clindamicina).
71
¿Qué fármacos precipitan el delirium postoperatorio?
Benzodiacepinas, anticolinérgicos y opioides. Manejo: Haloperidol 0.5-2 mg IV.
72
¿Por qué ocurre la insuficiencia suprarrenal relativa?
Por uso previo de corticoides que suprime el eje HPA. Manejo: Hidrocortisona 100 mg IV cada 8 hrs.
73
En el síndrome compartimental abdominal ¿Cómo se mide la presión intraabdominal?
Mediante sonda vesical conectada a transductor. Valor crítico: > 20 mmHg.
74
¿Cuándo se sospecha la embolia de líquido amniótico en posoperatorio?
En cirugías obstétricas (ej. cesárea). Síntomas: Colapso cardiovascular + CID + hipoxia brusca.
75
¿Qué desencadena una hipertermia maligna?
Anestésicos volátiles (ej. halotano) o succinilcolina. Tratamiento: Dantroleno 2.5 mg/kg IV.
76
¿Qué fármaco la causa comúnmente en la acidosis láctica tipo B?
Metformina (especialmente en insuficiencia renal). Manejo: Bicarbonato IV si pH < 7.1.
77
Qué combinación de fármacos es riesgosa?
ISRS + tramadol. Síntomas: Hipertermia, rigidez muscular, agitación.
78
¿Cómo evaluar un drenaje de Jackson-Pratt?
Color: Serosanguinolento (normal) vs purulento (infección). Volumen: > 100 mL/hr por 4 hrs = alerta de sangrado.
79
¿Qué causa fiebre en el día 3-5?
Día 1-2: Atelectasia. Día 3-5: Infección de herida o neumonía. Día 5-7: Tromboflebitis o absceso intraabdominal.
80
En la escala de Braden para úlceras por presión ¿Qué puntaje indica alto riesgo?
≤ 12 puntos. Factores: Movilidad limitada, humedad, nutrición deficiente.
81
En el síndrome de vena cava superior ¿Qué cirugías lo predisponen y cuales son los síntomas?
Procedimientos mediastínicos (ej. timectomía). Síntomas: Edema en cara y brazos + disnea.
82
¿Qué fármaco es culpable frecuente de priapismo postoperatorio?
Papaverina intracavernosa (usada en cirugía vascular pélvica). Manejo: Aspiración + fenilefrina intracavernosa.
83
¿Qué desencadena el síndrome de encefalopatía posterior reversible?
Hipertensión severa o inmunosupresores (tacrolimus). Síntomas: Cefalea, convulsiones, alteración visual.
84
¿Cuándo se retira la sonda nasogástrica?
Cuando el drenaje sea < 200 mL/día y peristaltismo esté presente.
85
¿Qué síntomas se presenta en una reacción a transfusión NO hemolítica?
Fiebre, escalofríos, sin hipotensión. Manejo: Antipiréticos y suspender transfusión.
86
¿Cómo se manifiesta en el intraoperatorio la alergia a látex?
Broncoespasmo, rash, hipotensión.
87
¿Qué antibiótico es el principal causante del síndrome de colitis psudomembranoso?
Clindamicina. Diagnóstico: Toxina de C. difficile en heces.
88
¿Qué hacer si glucemia < 50 mg/dL?
Consciente: 15 g de glucosa oral (ej. gel). Inconsciente: Glucagón 1 mg IM o dextrosa 50% IV.
89
Hablando de síndrome de Kwashiorkor hospitalario ¿Por qué ocurre en posoperatorio?
éficit agudo de proteínas por ayuno prolongado + estrés quirúrgico. Signo: Edema sin hipoalbuminemia severa.
90
¿Cómo evaluar un estoma sano?
Color rojo cereza, húmedo, sin necrosis. Complicación: Retracción o prolapso.
91
En el síndrome de Rafeeding ¿Qué electrolitos vigilar al reiniciar alimentación?
Fósforo, magnesio y potasio (pueden caer bruscamente).
92
¿Cuál es el tratamiento inicial de fibrilación auricular postoperatoria?
Control de ritmo: Amiodarona IV. Control de frecuencia: Betabloqueadores (metoprolol).
93
En el síndrome de catecolaminas en feocromocitoma ¿Qué hay que evitar en el posoperatorio y como se maneja?
Manipulación brusca del tumor (puede liberar catecolaminas residuales). Manejo: Fenoxibenzamina preoperatoria.
94
¿Qué precauciones postoperatorias hay que toma en síndrome de Apnea Obstructiva del sueño (SAOS)?
Derivaciones urinarias
95
¿Qué hacer si hay lesión por placa de electrodo?
Tratar como quemadura de 2° grado (limpieza + sulfadiazina de plata).
96
¿Qué maniobra evitar en pacientes con cirugía cervical?
Hiperextensión del cuello. Riesgo: Compresión medular. Monitorizar: Déficit neurológico postural.
97
¿Cómo manejar un neumotórax post-toracotomía con fuga > 5 días?
Pleurodesis con talco. Colocación de válvula de Heimlich.
98
¿Qué síntomas sugieren herniación diafragmática?
Dificultad respiratoria + dolor epigástrico. Diagnóstico: Radiografía con burbujas intestinales en tórax.
99
¿Cómo se manifiesta una reacción alérgica al yodo povidona?
Dermatitis de contacto severa o anafilaxia. Alternativa: Clorhexidina al 2%.
100
¿Qué signos indican falla vascular en colgajos? (Tejido que se traslada para cubrir un defecto)
Palidez (arterial) o congestión (venosa). Manejo: Heparina tópica y revisión quirúrgica urgente.
101
¿Qué nervio se lesiona más en posiciones de litotomía?
Nervio peroneo común. Signo: Pie caído + incapacidad para dorsiflexión.
102
¿Cómo confirmar una fístula bilio-cutánea?
Bilirrubina en drenaje > 3 veces el nivel sérico. Manejo: Colangio-RMN para evaluar obstrucción.
103
Crisis Miasténica Postoperatoria ¿Qué la desencadena en pacientes con miastenia gravis?
Estrés quirúrgico o uso de relajantes musculares. Tratamiento: Plasmaféresis + ajuste de piridostigmina.
104
Síndrome de Sobrecrecimiento Bacteriano (SIBO) Post-Gastrectomía ¿Qué síntomas produce?
Distensión + diarrea + esteatorrea. Diagnóstico: Test de aliento con lactulosa.
105
Complicación: Hematoma Retroperitoneal ¿Qué cirugías tienen mayor riesgo?
Aortolíticas o nefrectomías. Signo clave: Dolor en flanco + descenso de hematocrito.
106
Síndrome de Vaciado Rápido Post-Bariátrica ¿Qué alimentos evitar?
Azúcares simples. Síntomas: Diaforesis + taquicardia postprandial.
107
Complicación: Trombosis de Arteria Hepática Post-Trasplante ¿Cómo se diagnostica?
Doppler hepático con flujo ausente + elevación de AST/ALT. Urgencia quirúrgica.
108
Síndrome de Enrollamiento de Sonda Nasoyeyunal ¿Qué radiografía lo confirma?
Placa simple con sonda formando "círculos" en estómago. Solución: Retirar y reinserción con guía fluoroscópica.
109
Complicación: Necrosis Avascular de Cabeza Femoral Post-Artroscopia ¿Qué técnica aumenta el riesgo?
Descompresión con perforaciones múltiples. Diagnóstico: RNM a las 6 semanas.
110
¿Qué alternativa usar en pacientes alérgicos?
Polidioxanona (PDS) o polipropileno. Reacción: Granulomas en herida.
111
Síndrome de Hipo-Osmolaridad por Irrigación Hipo-Tónica ¿Qué cirugía lo causa?
Resección transuretral de próstata (TURP). Síntomas: Confusión + convulsiones por hiponatremia dilucional.
112
Complicación: Fístula Pancreática Post-Pancreatectomía ¿Qué define una fístula de alto gasto?
> 200 mL/día de líquido con amilasa > 3x suero. Manejo: Octreótido + nutrición parenteral.
113
Síndrome de Reperfusión Mesentérica ¿Qué parámetro monitorizar post-revascularización intestinal?
Lactato arterial y pH intramucoso (tonometría). Riesgo: Fallo multiorgánico.
114
Complicación: Ruptura Esplénica Post-Colonoscopia ¿Por qué ocurre?
Tracción excesiva sobre ligamentos esplénicos. Signos: Dolor en hipocondrio izquierdo + shock.
115
Síndrome de Acalculia Post-Cirugía Cerebral ¿Qué área cerebral está afectada?
Lóbulo parietal izquierdo. Rehabilitación: Terapia cognitiva con ejercicios matemáticos.
116
Complicación: Quilotórax Post-Esofagectomía ¿Cómo confirmar el diagnóstico?
Líquido pleural con triglicéridos > 110 mg/dL. Manejo: Dieta rica en MCT + drenaje pleural.
117
Síndrome de Hipocalcemia Post-Tiroidectomía ¿Qué signo clínico aparece primero?
Parestesias peribucales. Manejo: Gluconato de calcio IV si calcio iónico < 1.0 mmol/L.
118
Complicación: Infección de Prótesis Vascular Qué germen es más frecuente?
Staphylococcus aureus resistente (MRSA). Tratamiento: Vancomicina + retiro del material infectado.
119
Síndrome de Obstrucción de Salida Gástrica Post-Gastrectomía ¿Qué estudio lo confirma?
Serie gastrointestinal superior con retención > 50% a 30 minutos. Manejo: Sonda nasogástrica + nutrición parenteral.
120
Complicación: Trombosis de Vena Porta Post-Esplenectomía ¿Qué examen es gold standard?
Angio-TC abdominal. Prevención: Heparina de bajo peso molecular (HBPM).
121
Síndrome de Hipoperfusión Cerebral Post-Cirugía Cardíaca ¿Qué parámetro monitorizar?
Saturación yugular de oxígeno (SjO2). Meta: > 50% para evitar isquemia.
122
Complicación: Fístula Broncopleural Post-Neumonectomía ¿Qué hallazgo es patognomónico?
Nivel hidroaéreo en cavidad post-neumonectomía. Manejo: Drenaje torácico + cierre quirúrgico.
123
Síndrome de Hiperestimulación Ovárica Post-Laparoscopia Ginecológica ¿Qué síntomas alertan?
Ascitis + hemoconcentración (Hto > 45%). Manejo: Albúmina IV + reposición de volumen.
124
Complicación: Encefalopatía Hepática Post-Derivación Portosistémica ¿Qué fármaco es primera línea?
Lactulosa 30 mL cada 6 hrs. Meta: 2-3 deposiciones ácidas/día.
125
Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH (SIADH) Post-Craneotomía ¿Qué valores lo confirman?
Na < 135 mEq/L + osmolaridad urinaria > 100 mOsm/kg. Manejo: Restricción hídrica + demeclociclina.
126
: Síndrome de la Vena Cava Superior Post-Cirugía Mediastínica ¿Qué maniobra alivia síntomas agudos?
Elevar cabecera + dexametasona IV (reduce edema mediastínico). Emergencia: Estent venoso.
127
Complicación: Fístula Colo-Brónquica Post-Esofagectomía ¿Qué síntoma es pathognomónico?
Neumonía recurrente con esputo fecaloide. Diagnóstico: Fistulografía con contraste.
128
Alergia a Tela de Colágeno Hemostática ¿Qué alternativa usar en pacientes alérgicos?
Esponja de gelatina absorbible (Gelfoam). Reacción: Angioedema localizado.
129
Síndrome de Reacción a Cuerpo Extraño por Grapas Quirúrgicas ¿Cómo se manifiesta?
Granulomas no infecciosos + retraso en cicatrización. Confirmación: Biopsia con histiocitos gigantes.
130
Complicación: Isquemia de Miembro Fantasma Post-Amputación ¿Qué tratamiento innovador existe?
Espejo terapia + pregabalina para dolor neuropático. Fisiopatología: Reorganización cortical.
131
Síndrome de Hipoperfusión Espinal Post-Cirugía Aórtica ¿Qué arteria crítica se debe preservar?
Arteria de Adamkiewicz (T8-L2). Monitorización: Potenciales evocados somatosensoriales.
132
Complicación: Fuga de LCR Post-Craneotomía ¿Qué prueba confirma el diagnóstico?
Beta-2 transferrina en secreción nasal/ótica. Manejo: Reparación dura-madre + drenaje lumbar.
133
Síndrome de Aracnoiditis Post-Mielografía ¿Qué medio de contraste lo causa?
Históricamente oil-based (ej. pantopaque). Actual: Contrastes no iónicos hidrosolubles.
134
Complicación: Necrosis de Colgajo Libre Post-Reconstructivo ¿Qué técnica monitoriza viabilidad?
Flujometría Doppler intraoperatoria + termografía. Salvamento: Heparina tópica + oxigenación hiperbárica.
135
Síndrome de Hipersensibilidad a Suturas Multifilamento ¿Qué material es más seguro?
Monofilamento (ej. nylon o polipropileno). Evitar: Vicryl o seda en pacientes sensibles.
136
Complicación: Síndrome de Compresión de Arteria Poplítea Post-Artroscopia ¿Qué maniobra provoca claudicación?
Flexión plantar forzada. Diagnóstico: Angio-RMN.
137
Síndrome de Encefalopatía por Bilis Post-Hepático ¿Qué valores de bilirrubina son críticos?
Bilirrubina total > 20 mg/dL. Mecanismo: Paso de sales biliares a SNC.
138
Complicación: Fístula Uretero-Vaginal Post-Histerectomía Qué prueba es gold standard?
Pielografía retrógrada. Signo clásico: Incontinencia urinaria continua.
139
Síndrome de Hiperfibrinólisis Post-Prostatectomía ¿Qué examen lo confirma?
Aumento de D-dímeros + disminución de fibrinógeno. Tratamiento: Ácido tranexámico IV.
140
Complicación: Quemadura por Frío (Criolesión) Post-Crioablación ¿Cómo prevenir daño cutáneo?
Barreras térmicas (ej. gasas estériles) entre piel y criosonda. Manejo: Desbridamiento tardío.
141
Síndrome de Reacción Sistémica a Biomateriales ¿Qué componentes pueden desencadenarla?
Metales (níquel en prótesis) o polímeros (PMMA). Diagnóstico: Pruebas epicutáneas.
142
Complicación: Trombosis de Stent Coronario Post-No Cardiac Surgery ¿Qué antiagregante no se debe suspender?
Ácido acetilsalicílico (AAS). Riesgo: Infarto agudo en primeros 30 días.
143
Síndrome de Distrés Respiratorio por Transfusión (TRALI) ¿Qué criterios lo diferencian de TACO?
Hipoxemia + infiltrados bilaterales sin evidencia de sobrecarga hídrica. Mecanismo: Reacción antígeno-anticuerpo.
144
Complicación: Síndrome de Vena Ovarica Post-Histerectomía ¿Qué hallazgo en TAC es clave?
Tromboflebitis de vena ovárica + gas intraluminal. Manejo: Antibióticos + anticoagulación.
145
Síndrome de Hipoperfusión Mesentérica No Oclusiva ¿Qué parámetro predictivo existe?
Índice de lactato intramucoso > 2.5 mmol/L. Causa: Vasoespasmo por catecolaminas.