Posoperatorio Flashcards
¿Qué es el posoperatorio?
Período que sigue a la intervención quirúrgica (hasta 30 días), finalizando con la rehabilitación del paciente. Incluye controles, tratamientos, y restablecimiento de reflejos y respuestas homeostáticas.
¿Cuáles son los tipos de posoperatorio?
Inmediato: Primeras 72 horas.
Mediato: Desde las 72 horas hasta la rehabilitación.
¿Qué medidas son necesarias para trasladar a un paciente intubado?
Camilla con tanque de oxígeno y equipo para administrarlo en circuito abierto.
Monitoreo con electrocardiograma y oxímetro de pulso.
Presencia del anestesiólogo y cirujano durante el traslado.
¿Qué características debe tener la sala de recuperación?
Estancia amplia sin paredes divisorias.
Máximo 12 camas (cada una con espacio 3 veces su tamaño).
Equipos de monitoreo similares a los de quirófano.
Áreas separadas para pacientes infectados.
¿Cuáles son los “4 Puntos Principales” en la evaluación posoperatoria?
- Permeabilidad de la vía respiratoria: tubo endotraqueal o posición de la cabeza).
- Patrón respiratorio: (movimientos, auscultación).
- Estado circulatorio (pulsos, presión arterial)
- Estado neurológico (nivel de conciencia, pupilas)
Menciona dos escalas usadas en el posoperatorio.
Escala de Aldrete: Evalúa recuperación postanestésica.
Escala de Glasgow: Mide el nivel de conciencia.
¿Cuáles son las complicaciones respiratorias más comunes?
Atelectasia.
Broncoaspiración.
Edema pulmonar agudo.
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA).
¿Qué es la atelectasia ?
Alveolar por obstrucción bronquial.
¿Cómo se previene la atelectasia?
Terapia respiratoria, movilización temprana, y ejercicios de respiración profunda.
Describe los tipos de choque en el posoperatorio.
Hipovolémico: Por pérdida de líquidos/sangre.
Cardiogénico: Fallo cardíaco (ej. infarto).
Distributivo: Vasodilatación (ej. séptico, anafiláctico).
¿Qué es la Trombosis Venosa Profunda (TVP) y cómo se trata?
Es un coágulo en venas profundas (ej. piernas) y se trata con anticoagulantes (heparina), filtros en vena cava, y movilización precoz.
Premedicación profilaxis en cirugías
Difenhidramina= 50 mg IU DU
Hidrocortisona= 100-200 mg IU DU
¿Cuáles son los síntomas de una embolia pulmonar?
Dolor torácico, disnea, hipoxemia.
¿Cómo se diagnostica una embolia pulmonar?
Arteriografía pulmonar, gases en sangre (pO2 < 60 mmHg).
Menciona tres complicaciones Gastro intestinales posoperatorias.
Íleo adinámico.
Obstrucción intestinal.
Sangrado digestivo (hematemesis, melena).
¿Qué causa la retención aguda de orina?
Efecto de anestésicos, obstrucción mecánica, o espasmo del esfínter.
¿Cómo se tratan las complicaciones urinarias?
Sonda Foley o cateterización.
¿Qué es la parotiditis posoperatoria?
Infección grave de la glándula parótida en pacientes debilitados, asociada a higiene bucal deficiente. Requiere antibióticos y drenaje.
¿Qué estados psiquiátricos pueden surgir en el posoperatorio?
Depresión, ansiedad, o psicosis, especialmente después de cirugías mutilantes. Requiere apoyo multidisciplinario.
¿Cuáles son las causas de sangrado anormal posoperatorio?
Dilución de factores de coagulación.
Toxicidad por citrato (en transfusiones masivas).
CID (Coagulación Intravascular Diseminada).
¿Cuándo se usa ventilación mecánica en el posoperatorio?
En insuficiencia respiratoria aguda. Parámetros clave: FiO2, volumen corriente, PEEP, y relación I:E.
¿Para qué se usa la Escala de Ramsay?
Medir el nivel de sedación (a mayor nivel, mayor sedación).
¿Cómo se previenen las complicaciones posoperatorias?
Monitoreo constante (signos vitales, oxigenación).
Movilización temprana.
Cuidados de heridas y profilaxis antibiótica.
¿Cómo debe colocarse al paciente durante el traslado?
En posición cómoda, vigilando venoclisis, electrodos, catéteres y sondas (asegurándolos para evitar desplazamientos).