Población. Flashcards
Fuentes para el estudio de la población.
a. Censo: recuento de la población de un país en un momento determinado. Se realiza cada diez años, en los años acabados en 1.
b. Padrón municipal: registro que lleva a cabo el ayuntamiento de cada municipio de su población.
c. Registro civil: registro de nacimientos, matrimonios y defunciones.
d. Instituto nacional de estadística: recose, elabora, y publica las estadísticas relacionadas con la población. INE.
Evolución de la población: natalidad/mortalidad.
En el antiguo régimen.
- Antiguo régimen: la natalidad era elevada debido a, entre otras causas, la falta de contraed los nacimientos y la necesidad de los hijos en el ámbito rural, que era el más común. La mortalidad también era elevada debido a varias cosas como la mala alimentación, las epidemias o el atraso de la medicina. La esperanza de vida era baja.
Evolución de la población: natalidad/mortalidad. En la actualidad.
- Actualidad: la natalidad caído evolucionando durante los años:
-Años 20: situación de desarrollo económico, había muy buena natalidad.
-Años 29: postguerra (IGM) y la posterior guerra (crisis del 29) civil española produjeron un descenso de la natalidad.
-Años 60: gracias al desarrollo económico se produce el llamado “baby boom”, gran aumento.
-Años 70/75: debido a la crisis económica, desciende.
-Inició siglo XXI: se produjo un descenso de la natalidad por diversas causas como la crisis económica, el cambio de mentalidad, la incorporación de la mujer al trabajo, el uso de anticonceptivos, y el retraso de la nupcialidad. Gracias a la inmigración, la natalidad no ha bajado tanto como debería.
La mortalidad experimenta un descenso gracias a los avances médicos, mejora de higiene, mejoras sanitarias, aumento del nivel de vida, mejor nivel educativo y menor mortalidad infantil. Existen ciertas diferencias entre hombres y mujeres como las profesionales y las regionales. A día de hoy, la mayor cantidad de muertes son causadas por las “3C”: corazón, carretera y cáncer.
Desequilibrios territoriales.
En España, hay tres grandes áreas:
1. De población: zonas más dinámicas como Madrid, la periferia peninsular, las islas y las grandes ciudades.
2. Vacías: zonas menos dinámicas como el interior peninsular y las zonas de alta montaña.
El origen de estos desequilibrios se encuentra en el siglo XVI, cuando las densidades más altas estaban en el centro , sin embargo, la crisis del siglo XVII (Castilla fue la más afectada) dio lugar a movimientos hacia la periferia, por lo que en el siglo XVII la situación se invirtió. En el siglo XIX se consolidó el nuevo desequilibrio y en el siglo XX siguieron creciendo tanto las áreas industriales como las turísticas de la periferia. A día de hoy se ha consolidado el peso de Madrid, el eje Mediterráneo y el Valle del Ebro, además de que la crisis industrial ha reducido la población de la Cornisa Cantábrica.
Emigración exterior transoceánica.
-Desde mediados del siglo XIX hasta la 1a guerra mundial: el destino principal era Latam (Argentina, Cuba, Venezuela…) porque necesitaban ser repoblados. Fue principalmente de varones agricultores de regiones como Asturias, Galicia o Canarias y la mayor acabaría volviendo: indianos.
-En etapas posteriores: en el período entre guerras continuó la emigración, aunque descendiópor motivos como la crisis del 29 o la guerra durante los 60 continuó el descenso a causa de la industrialización de España. En los siguientes años el destino cambió debido a la atravesaron los países de América.
Emigración exterior a Europa.
- Inicio de los años 60. Origen en las regiones menos desarrolladas como Galicia o Andalucía, son varones sin estudios que obtienen contratos temporales. Normalmente, tras un tiempo se producía el reagrupamiento familiar en el país destino. Volviendo a España en vacaciones. Francia, Suiza, Alemania; Europa necesitaba ser reconstruida.
- Años 70. Se reduce por las crisis económicas y la crisis del petróleo en particular.
- Actualidad.es de personal cualificado.
Consecuencias de la emigración.
- Demográfica: los desequilibrios de población por regiones.
- Sociales: en este caso está una situación de desarraigo en cuanto al país destino y a su vez falta de adaptación a la hora de regreso a España.
- Económicas: en este caso hay:
-Positivas: reducción del paro y llegada de divisas al país.
-Negativas: en el regreso al país los emigrantes no invirtieron en bienes positivos ni en las regiones de donde procedían.
Migraciones interiores tradicionales.
- Primer tercio del siglo XX: se produce una migración de la zona rural hacia las ciudades.
- Guerra civil y postguerras: se interrumpen los movimientos migratorios por la situación del momento.
- Años 50, 60 y principios de los 70: éxodo rural hacia las ciudades industriales y turísticas.
- A partir de 1975: descenso del éxodo rural debido a la crisis industrial y petrolera.
Migraciones interiores actuales.
Los principales destinos son zonas dinámicas incluso dentro de las propias provincias, aúna sí, los destinos más comunes son: área Mediterránea, Valle del Ebro, Madrid y Barcelona.
1. Movimientos habituales: debido al ocio.
2. Movimientos residenciales: por motivos de vivienda, normalmente se dan entre el centro y la periferia.
3. Movimientos laborales: por motivos de trabajo.
4. Movimientos de retorno rural: regreso al pueblo.
Consecuencias de las migraciones interiores.
- Residénciales: elevados incrementos de la población en las zonas periféricas.
- Laborales: aumento del desequilibrio en unas zonas respecto a otras.
- Retorno rural: debido a los beneficios económicos, además hay un excesivo envejecimiento de algunos pueblos.
- Movimientos habituales: se producen tanto aumento de ingresos en las zonas receptoras como problemas de circulación.
Inmigración.
España comienza a ser un país receptor una vez se produce la entrada en la UE en 1986.
Durante los 80, migran tanto jubilados europeos, como trabajadores multinacionales. Sin embargo, más adelante migran también ciudadanos del este, asiáticos, latinos, norteafricanos…
En España existe la llamada “Ley de Extranjería”, que regula todos los aspectos de la inmigración, como los derechos, tipos de estancia, etc. Los inmigrantes se clasifican en: nacionalizados, legales e ilegales. Las zonas de mayor recepción son las zonas más dinámicas como Madrid, islas, el litoral mediterráneo o grandes ciudades; aunque también lo son las áreas de agricultura intensiva.
Consecuencias de la inmigración.
- Económicas: la necesidad de mantener el Estado de Bienestar español.
- Demográficas: la ralentización del descenso de la población , ya que ayuda a frenar el proceso.
- Sociales: situaciones de racismo, duras condiciones laborales y de vida o las situaciones de poca adaptación.
Estructura económica de la población.
- Paró: número indicador de personas en edad y condiciones de trabajar que no tienen empleo. Diferencias:
1. Sexo: mayor paro femenino.
2. Edad: mayor desempleo de jóvenes.
3. Época del año: Paros estacionales, por ejemplo, en verano hay menos.
4. CCAA: mayor paro en regiones o ciudades de menor dinamismo económico. - Sectores económicos:
A. Sector primario: a inicios del siglo XX la mayor parte de la población se ocupaba de este sector, sin embargo, se ha ido reduciendo poco a poco.
B. Sector secundario: a principios del siglo XX, poca población trabajaba en este sector debido al insuficiente desarrollo industrial del país. A partir de la crisis de 1975, fue el sector terciario el que empezó a cobrar importancia.
C. Sector terciario: a inicios del siglo había poca población activa, sin embargo, hoy en día es el sector de más población activa.
Población activa.
- Edad. Comprende desde los 16 años de edad hasta a jubilación.
- Sexo. Encontramos dos grupos. Mujeres: cada vez más incorporadas al mundo laboral, aunque la tasa de población activa sigue siendo inferior a la de los hombres. Hombres: también ha descendido la tasa de población activa masculina, a causa del aumento del estudio. Por otro lado, la inmigración ha influido en la tasa de población activa aumentándola ligeramente.
- Territorio. Encontramos mayor tasa de actividad en las zonas de mayor actividad económica (Madrid, Cataluña, litoral mediterráneo) y menor en las de menor actividad (Andalucía, o el interior) por su menor dinamismo.
Pirámides de población.
Gráfico que representa la población de una región o país en un año concreto. Encontramos tres tipos:
1. Triangular. Gráfico representativo de la España del siglo XX. Cuenta con alta natalidad y mortalidad, encontrando así poca gente anciana y mucha juventud. La esperanza de vida es corta. En algunos gráficos aparecen los NO NATOS de la guerra civil.
2. De campana. Típica de la España de los 70 y 80. La base es menos ancha debido al descenso de la natalidad, aunque de forma suave, pese a esto, aún se garantiza el relevo generacional. Las tasas de mortalidad baja nos permite ver una acumulación de adultos y porcentuales no muy elevados de jóvenes y ancianos.
3. Urna. Es la tendencia futura. Es la pirámide que representa a la España actual. Indica población envejecida, lo que se ve claramente por el elevado porcentaje de ancianos y la natalidad baja, lo que no asegura un relevo generacional.