Planos. Flashcards
Integración de España en la UE.
Entró en 1986. ¿Por qué tan tarde? Por la ausencia de democracia debido al régimen de Franco, y un retraso en la estructura socio-económica.
Integración de España en la UE. Marcos político, económico, social y cultural.
Político: consolidó la democracia y fortaleció las relaciones de la UE/España con Hispanoamérica.
Económico: fin del aislamiento de España. Pero nos obligó a modernizarnos e intentar ser más competitivos. Recibimos ayudas.
Social: aumentaron las prestaciones sociales, sanitarias, de educación. Que nos permitieron igualar nuestro estado de bienestar al de otros países miembros.
Cultural: intercambios culturales y científicos y la movilidad para estudiar o viajar.
Posición socioeconómica de España.
Intermedia.
La localización geográfica favorece el papel mediador de España entre la UE y los ámbitos atlánticos y mediterráneos.
En cuanto a superficie, somos el 2nd país de mayor extensión; y en cuanto a población, el 4to.
En terreno económico, la crisis económica de 2008-2013 colocó a España por debajo de la media europea- La deuda pública es muy alta. Y la productividad y competitividad están por debajo de la media europea. El paro por encima de la media.
En el terreno social, las migraciones han potenciado la presencia española en Europa.
¿Qué es el espacio Schengen?
Es una entidad diferente a la de la UE. De hecho, algunos países de la UE no pertenecen a este espacio: Bulgaria, Irlanda, Chipre y Rumania. Permite a los ciudadanos de esos países vivir y trabajar entre ellos. Son casi 1.7 millones de personas residen en un país Schengen y trabajan en otro, cruzando la frontera cada día.
¿Cuáles son las diferencias entre la UE y el espacio Schengen?
Por un lado, la UE es una comunidad política y económica formada por 27 países miembros. Mientras que el espacio Schengen engloba un conjunto de países que firmaron un acuerdo de libre circulación entre sus ciudadanos.
Plano Vitoria. Casco antiguo.
El casco histórico se caracteriza por un plano desordenado, que se manifiesta en una red de calles tortuosas, carentes de áreas de directrices, en las que se insertan callejones sin salida y patios interiores. Este trazado irregular. Destaca también la presencia de edificios religiosos.
Plano Vitoria. El ensanche.
Como ya hemos dicho, las murallas fueron derribadas, en su lugar se dispuso ma avenida o ronda de marcaba el perímetro del antiguo casco antiguo. La ronda, que tiene como finalidad ejercer de cordón sanitarioentre la ciudad vieja y la nueva, paso a marcar el inicio del ensanche. La floreciente burguesía vitorees se fue a vivir fuera del casco antiguo (Sancho El sabio, San Ignacio de Loyola…)por comodidad.
Las nuevas calles seguían un modelo mas racional, más espacio, nuevos materiales y amplias zonas verdes y parques, como el de la Avenida de Gasteisz.
Así, la ciudad paso a tener un plano radiocéntrico.
Plano Vitoria. La periferia.
Del casco antiguo no solo salen los burgueses: también las clases trabajadores van vivir extramuros. Aúnale no se aprecie en el plano, es de suponer que estas personas de bajo nivel adquisitivo construyeran barrios alejados del cerezo, sin ningún tipo de control por parte del ayuntamiento, mal planificados y con escala calidad de vida.
Zaragoza.
La parte de la ciudad de Zaragoza señalada en el plano tiene origen romano y los dos ejes principales eran el cardo y decumano. Los principales factores de localización del primitivo emplazamiento fueron la presencia de agua (Ebro), la fertilidad de la tierra de los alrededores, y la disposición estratégica en el valle del Ebro, en el eje de comunicaciones entre el cantábrico y el mediterráneo.
Plano Zaragoza. Estructura. Casco antiguo.
Formado por dos núcleos diferentes: la ciudad romana, que actualmente conserva bastante regularidad. Presenta tres zonas.
Una zona depauperada, de ocupa gran parte del sector occidental en el que predomina la población de rentas más reducidas: inmigrantes recién llegados y parados jubilados con pensión baja, sintecho, y grupos marginales. Viviendas encondiciones mus malas y servicios inadecuados y escasos.
Zona CBD: desde la plaza del Pilar, con sedes de autoridades civiles y religiosas. Notable tercialización.
Zona de urbanismo de museo, con edificios y plazas rehabilitados, que reclamo cultural para el turismo.
Plano Zaragoza. Estructura. Ensanches.
Tiene una trama muy regular y bastante compacta. Cuando estuvo vino, se prolongó y se edificaron conjuntos de edificios y chales modernistas, muchos de los cuales han sido demolidos. El ensanche se prolongaba forma planificada, a lo largo del bulevar de la gran vía, ahora con edificios de mayor altura. A finales de lo sesenta y principios de los setenta, el ensanche se fue prolongando. Después, se extendió hasta el noroeste.
Plano Zaragoza. Estructura. Periferia.
Zaragoza comenzó su crecimiento decidido en el siglo XX. Hasta ese momento, tan apenas encontramos barrios extramuros, solo algunas edificaciones en torno a las estaciones de ferrocarril y las principales carreteras. Es entre 1900 y 1930. Se trataba de barrios para la demanda insolvente; los modelos urbanos siguientes fueron: los de casas baratas construidas por iniciativa del EStado o entidades de beneficiencia. Se trabaja de barriadas con factores de proximidad o de escasa accesibilidad, con viviendas construidas con materiales baratos y escasos servicios y zonas de esparcimiento. También se siguió el modelo “ciudad jardín”, de parcelas; o edificación de poca altura.
Los resultados fueron barriadas pequeñas viviendas unifamiliares, a veces con huerto y jardín, sin infraestructuras y servicios más básicos. Conforma la ciudad y parcelaciones crecieron, los ayuntamientos dotaron de suministros básicos las infraestructuras y servicios.
En los años 50-80, se dio la terminación de los barrios comenzados antes, y el desarrollo de suburbios en zonas alejadas. El Estado inició una política activa de construcción de viviendas, pero ahora subvencionado. El modelo que se siguió para abaratar costes y precios, fue el de los bloques de viviendas “colmena”: barriadas de gran densidad de edificios de bastante altura, en los que se acumulaban pequeñas viviendas, construidas de materiales baratos.
Desde los años 80, se plantearon tres novedades: se desarrolló la urbanización mediante viviendas unifamiliares, adosadas o pareadas. La ciudad creció de una forma difusa, bien en el espacio pertúrbanos bien en las localidades próximas y bien comunicadas con ellas, pero dando lugar a territorios en los que uso rurales del suelo conviven con los artificiales.
Plano Toledo.
El plano corresponde al casco antiguo de la ciudad de Toledo. De origen prerromano, ha acogido a varios pueblos y culturas a lo largo de la historia. Tras la dominación romana, en la Edad Media, Toledo fue la capital del reino visigodo, conquistada por los musulmanes y reconquistada por los cristianos. Y en la Edad Moderna, fue ciudad imperial, alcanzando su mayor esplendor.
Su emplazamiento, localizado sobre un cerro semirrodeado por el río Tajo, tiene un carácter eminentemente defensivo. Además, su ubicación, junto a un vado por el que el río podía cruzarse fácilmente a pie, facilita las comunicaciones, pues Toledo se sitúa en una posición estratégica en las vías de comercio y comunicación del mundo antiguo y medieval, al ser paso obligado en las rutas al sur de la península.
Plano Toledo. Casco antiguo.
Poseía una muralla de las que se conservan hoy amplios retazos. Estas tenían la finalidad defensiva y sanitaria (aislar a la ciudad en caso de epidemia). El plano del casco antiguo es irregular, de calles estrechas y tortuosas, que conservan en buena parte el tratado musulmán. La edificación tradicional es de baja altura, aunque experimenta una progresiva tendencia a la verticalización. Quedan restos de destacados edificios históricos y artísticos, pertenecientes a diversas épocas y culturas: musulmanes (zocos, mezquitas), judíos (sinagogas), cristianos (iglesias, catedral gótica, monasterios, conventos, edificios mudéjares y renacentistas).
Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales. En cuanto a la composición social, en el pasado convivieron en la ciudad diversas razas y culturas, aunque en barrios separados.
Plano Toledo. Ensanche de mediados del XIX y primer tercio del XX.
A mediados del siglo XIX, el crecimiento urbano de Toledo, que se había paralizado desde el siglo XVII, se reanimó con motivo de su elección como capital provincial en la nueva división administrativa desde 1833 y con la llegada del ferrocarril en 1858.
El crecimiento extramuros tuvo lugar mediante pequeños barrios, cuya ocnsolidación produjo tras la guerra civil. De todas formas, el ensanche de este momento no tuvo gran relevancia espacial debido al escaso dinamismo demográfico y económico de la ciudad.