Peritonitis Flashcards
Clasificación de peritonitis
Por su mecanismo de producción:
Primarias, secundarias ^y terciarias
Causa más frecuente peritonitis 1º
Bacteriana espontánea (10-30% de casos de ascitis x cirrosis)
Causa más frecuente peritonitis 2º
10% enfermedades inflamatorias: apendicitis, úlceras pépticas, perforación intestinal, causas ginecológicas o colónicas
Causa más frecuente peritonitis 3º
20% de peritonitis 2º asociándose a infecciones intraabdominales nosocomiales, especialmente pancreatitis necrotizante
Características peritonitis 1º
- Origen extraperitoneal
- Por diseminación hematógena/traslocación bacteriana
- Monomicrobiana
Características peritonitis 2º
- Invasión peritoneal por flora de algún órgano gastrointestinal o genitourinario
- Polimicrobiana
- Se subdivide en: por perforación de órgano- postoperatorio-traumático
Agentes infecciosos peritonitis 2º y 3º
2º Proximal: Gram+ y Distal: Gram-
3ºBacterias, hongos oportunistas y nosocomiales
Características peritonitis 3º
- Infección persistente o recurrente que surge de una complicación peritonitis 2º
- Suele desarrollar sepsis o shock y requerir cuidados intensivos
FR para cada tipo de peritonitis:
1º: antecedente cirrosis hepática
2º: cx abdominal reciente, trauma, presencia de patologías inflamatoria
3º: inmunosupresión y manejo inapropiado o tardío de peritonitis 2º
Clinica peritonitis en PERITONEO VISCERAL
> Dolor abdominal difuso y mal localizado
Clinica peritonitis en PERITONEO PARIETAL
- Dolor aumenta, localiza y se vuelve sostenido. Aumenta con movimientos y presión local.
- Anorexia, constipación, náuseas y vómitos
Examen físico peritonitis
- Signos vitales
- Compromiso de perfusión
- Compromiso de conciencia
- Signos de irritación peritoneal
- Tacto rectal / y vaginal
Signos de irritación peritoneal
- Abdomen en tabla
- Resistencia muscular
- Dolor a descompresión brusca de del abd
- Disminución o ausencia RHA
- Masa palpable abdominal
Dx de peritonitis
CLÍNICO
Estudios complementarios en peritonitis
- Hemograma: Leucocitosis 11.000 con desv izq
- Perfil hepático, fc renal, electrolitos plasmáticos y gases arteriales en sangre:
- Enzimas pancreáticas
- Hemocultivo
- Análisis líquido ascítico, orina y deposiciones
Utilidad TC en peritonitis
De estudio inicial en abdomen agudo, se hace en pacientes con duda dx
Utilidad ECO en peritonitis
De estudio inicial en abdomen agudo, se hace en paciente NO HD estables. Permite localizar ascitis-
Utilidad RX abdomen simple en peritonitis
Sospecha de perforación gástrica o duodenal
Manejo en peritonitis Bacteriana espontánea
Manejo médico
Manejo en peritonitis secundaria
- Medidas de soporte general
- ATB
- Corrección de foco (drenaje o cx)
- Manejo qx
Indicaciones de cx en peritonitis
- Inestabilidad hemodinámica
- Peritonitis difusa
- Abscesos múltiples o multiloculares
- Abscesos fistulizados
- Dificultad de acceso para drenaje
ATB usados en peritonitis
CEFALOSPORINA 3ºgen + METRONIDAZOL
Cuando administrar terapia antipseudomona en peritonitis?
Antecedentes de tto atb previo o con una hospitalización previa prolongada.