Pediatria Flashcards
- Al nacimiento, ¿cuál de las siguientes medidas es útil para la prevención de la enfermedad hemorrágica del recién nacido?
a) Transfusión de sangre completa.
b) Administración de vitamina K, 1 mg vía intramuscular.
c) Transfusión de plasma fresco congelado.
d) Infusión intravenosa lenta de 5 mg de vitamina K.
b) Administración de vitamina K, 1 mg vía intramuscular.
La ictericia que aparece en el segundo o tercer día de vida
a) Ictericia por fármacos.
b) Por deshidratación.
c) Suele ser fisiológica.
d) Por tapón meconio
c) Suele ser fisiológica
Característica que identifica al cefalohematoma:
a) Una hemorragia subperíostica que no sobrepasa las suturas.
b) Una hemorragia subperíostica que sobrepasa las suturas.
c) Un edema del tejido celular subcutáneo que respeta suturas.
d) Un edema del tejido celular subcutáneo que no respeta suturas.
a) Una hemorragia subperíostica que no sobrepasa las suturas.
Cuál de las siguientes patologías afecta sobre todo a pre- maturos siendo su principalcausa el déficit del agente tensoactivo?
a) Síndrome de aspiración meconial.
b) Taquipnea transitoria del recién nacido.
c) Policitemia neonatal.
d) Enfermedad de la membrana hialina.
d) Enfermedad de la membrana hialina.
Recién nacido de 10 días con antecedentes de parto pre-
término (33 semanas) queingresa por distensión abdominal, depo- siciones hemorrágicas y shock séptico. En laradiografia se aprecia neumatosis intestinal. Con mayor probabilidad el paciente presenta:
a) Invaginación intestinal.
b) Hipertrofia congénita del píloro.
c) Enterocolitis necrotizante.
d) Enfermedad de Hirschprung.
c) Enterocolitis necrotizante
Cuál es el factor que con mayor frecuencia precipita una inestabilidad cardíaca en los niños? a) Baja respuesta motora b) Bajo nivel de conciencia. c) Insuficiencia respiratoria. d) Insuficiencia circulatoria.
C) Insuficiencia respiratoria
Un niño de un mes de nacido llega a la emergencia con un historial de vómito progresivo y en proyectil; tras el vómito, el lactante está hambriento y quiere alimentarse de nuevo. Podemos pensar que se trata de:
a) Hipertrofia congénita del píloro.
b) Obstrucción intestinal.
c) Infección gastrointestinal.
d) Intolerancia a la lactosa.
a) Hipertrofia congénita del píloro.
El estreñimiento en el periodo neonatal se debe con mayor frecuencia a:
a) Lactancia materna.
b) Cólico frecuente.
c) Enfermedad de Hirschsprung.
d) Poca ingesta de leche
c) Enfermedad de Hirschsprung.
- El desarrollo de la encefalopatía que produce la hiperbilirrubinemia en el neonato depende del valor de:
a) Fosfatasa ácida.
b) Fosfatasa alcalina.
c) Bilirrubina indirecta.
d) Bilirrubina directa.
c) Bilirrubina indirecta
La hiperbilirrubinemia directa refleja:
a) Potencialmente neurotóxico.
b) Anemia severa.
c) Relación con ictericia fisiológica.
d) Existencia de trastorno hepatico.
d) Existencia de trastorno hepatico
Un niño lactante nacido prematuro que presenta vómito bilioso, con una radiografía simple de abdomen que presenta una imagen de doble burbuja. ¿Cuál sería su diagnóstico?
a) Estenosis hipertrófica congénita del píloro.
b) Rotación intestinal anormal.
c) Atresia duodenal.
d) Atresia yeyunal.
c) Atresia duodena
Cuál de las siguientes acciones es la más efectiva e im- portante cuando un neonato requiere reanimación?
a) Oxígeno con mascarilla.
b) Masaje cardíaco.
c) Ventilación pulmonar.
d) Administrar adrenalina.
c) Ventilación pulmonar.
Para la detección precoz de patologías en el lactante, ¿cuál de estas pruebas debe realizarse antes de los 3 meses de edad?
a) Hemoglobina glucosilada.
b) Estudios de audición.
c) Prueba de plomo.
d) Estudios de lípidos
b) Estudios de audición
Se considera un niño de bajo peso al nacer cuando pesa menos de:
a) 1.000 gramos.
b) 3.000 gramos.
c) 2.500 gramos.
d) 1.500 gramos.
c) 2.500 gramos.
- La frecuencia cardíaca de un neonato al momento del na- cimiento se considera normal:
a) Debajo de 60/minuto.
b) Entre 120-160/minuto.
c) Entre 60-90/minuto.
d) Entre 160-180/minuto.
- La frecuencia cardíaca de un neonato al momento del na- cimiento se considera normal:
b) Entre 120-160/minuto.
La insuficiencia respiratoria en el niño produce:
a) Calcio
b) Sufactante
c) Corticoesteroides
d) Vasoconstrictores
b) surfactante
En la atención inmediata de recién nacido (AIRN) la valoración de APGAR se realiza de:
a) 1-10 minutos.
b) 20-30 minutos.
c) 1-5 minutos.
d) 5-15 minutos.
c) 1-5 minutos
Cuál de los siguientes medicamentos se usa en la maduración pulmonar en el Recién Nacido?
a) Surfactante pulmonar.
b) Sulfa.
c) Ácido fólico.
d) Betamimético
a) Surfactante pulmonar
Un paciente lactante que es traído a la emergencia con vómitos en proyectil no bilioso, pérdida de ácido clorhídrico y presenta alcalosis. ¿Cuál es el diagnóstico de elección?
a) Atresia duodenal.
b) Estenosis pilórica.
c) Atresia esofágica.
d) Estenosis del cardias.
b) Estenosis pilórica.
La retinopatía del prematuro es causa de ceguera permanente. Para evitarla debe chequearse al RN de riesgo en el plazo de:
a) 1 semana.
b) 1 mes.
c) 6 meses.
d) 1 año.
b) 1 mes.
El céfalohematoma es la hemorragia producida:
a) Detrás de las suturas.
b) En el espacio subaracnoideo.
c) Entre el cráneo y la aponeurosis.
d) En el espacio subdural.
c) Entre el cráneo y la aponeurosis.
La falta de cuál de las siguientes sustancias produce colapso pulmonar en recién nacidos?
a) Acidosis metabólica.
b) Acidosis respiratoria.
c) Alcalosis respiratoria.
d) Alcalosis metabólica.
b) Acidosis respiratoria.
Un recién nacido que pesa 2.300 g, talla 51 cm. Perímetro cefálico de 34 cm. Con características 37 semanas de edad gestacional al examen físico. Consideramos el diagnóstico de:
a) Recién nacido a término pequeño para la edad gestacional.
b) Recién nacido a término, adecuado para la edad gestacional.
c) Recién nacido a término, grande para la edad gestacional.
d) Recién nacido a pretérmino, adecuado para la edad gestacional.
a) Recién nacido a término pequeño para la edad gestacional
Podemos decir que un recién nacido esta severamente deprimido cuando tiene:
a) 28 semanas.
b) Un APGAR de 0 a 2.
c) Un peso menor de 150 g.
d) Un caput sucedáneo
b) Un APGAR de 0 a 2.