Pediatría Flashcards

1
Q

Contraindicaciones lactancia materna

A

Infección materna por VIH

Consumo materno de medicamentos radioactivos y antimetabolitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Valores aproximados de peso por edad

A

Nacimiento. 3.5 kg
1 año. 10 kg
5 años 20 kg
10 años 30 kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Desaparición de reflejos por edad

A

2-3 meses. Posición de esgrimista
3-4 meses. Presión palmar
4-6 meses. Moro, búsqueda
6-8 meses. Prensión plantar

Succión es reemplazado por succión voluntaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Esquema de vacunación

A

Nacimiento: BCG y hepatitis B

2 meses: pentavalente acelular, hepatitis B, rotavirus, neumococo.

4 meses: pentavslente, rotavirus, neumococo.

6 meses: pentavslente, hepatitis B, rotavirus, influenza.

7 meses: refuerzo influenza

12 meses: SRP, neumococo

18 meses: pentavalente

24 y 36 meses: refuerzo anual influenza

48 meses: refuerzo DPT e influenza

59 meses: Sabin, refuerzo influenza

72 meses: refuerzo SRP

11 años o quinto de primaria: VPH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pruebas que incluye el tamizaje neonatal

A

Escrutinio para fenilcetonuria, hipotiroidismo, enf. Orina miel de Maple, electroforesis de hemoglobina, evaluación auditiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Evaluación niño sano preescolar

A

Tamizaje auditivo y visual con potenciales evocados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Contraindicaciones aplicación BCG

A

Peso <2 kg
Lesiones cutáneas en el sitio de aplicación
Inmunosupresión por enfermedad o tratamiento (excepto infección asintomática por VIH)
Fiebre (>38.5)
Embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento meningitis en RN

A

Ampicilina + aminoglucósido. O Ampicilina+ cefalosporina tercera generación x 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TX meningitis 1-3 meses

A

Agente etológico puede incluir H. Influenzae o S. Pneumoniae
Cefalosporinas 3ra generación
O ampicilina+ cloranfenicol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

TX meningitis 3 meses - 5 años

A

Haemophilus, streptococcus, neisseria.

Vancomicina+ ceftriaxona/cefotaxima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

TX meningitis mayores de 5 años

A

Streptococcus pneumoniae

Penicilina sódica cristalina x 10-14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento edema cerebral e hipertensión intracraneal

A
Posición semifowler
Hiperventilación PCO2 20mmHg
Manitol 1g/kg
Dxametasona 0.25mk/kg/dosis x 5 días
Control de crisis convulsivas (después del periodo neonatal Diazepam, fenobarbital, DFH, tiopental)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento meningococo en alergia a penicilina

A

Cloranfenicol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx neumococo en alergia a beta lactamicos

A

Rifampicina. No puede administrarse sola por riesgo de resistencia, combinación con vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vacunación contra sarampión

A

Prevención con vacuna SRP. Primera dosis a los 12 meses, segunda a los 6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Vacunación sarampión en importación de brote

A

Lactantes 6-11 meses, segunda dosis a los 12 meses. Siguiente dosis a los 5-6 años de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuadro clínico sarampión

A

Fase pre eruptiva (5-6 días) fiebre elevada, malestar general, catarro oculonasal, tos.

Fase eruptiva (5 días): exantema con progresión cefalocaudal.

Líneas stimson: zonas hemorrágicas párpado inferior.
Manchas koplik: puntos blancos 1-2 mm rodeados de zona enrojecida en cara interna de las mejillas.
Manchas de Herman: puntos blancos en amígdalas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diagnóstico sarampión

A

Anticuerpos IgM específicos contra el virus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento sarampión

A

Vitamina A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características rubeola

A

Incubación 12-23 días

Adenopatía retroauricular+ hiperemia conjuntival+ malestar general+ fiebre poco intensa que inicia 3-4 días posterior a adenopatía+ exantema maculopapular cefalocaudal con duración de 4-7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Características dengue

A

Incubación 3-14 días

Fiebre elevada persistente + artralgias+ mialgias+ cefalea intensa+ dolor retro orbital e hiperemia conjuntival+ adenopatía retroauricular+ exantema maculopapular y petequial x 2-3 días de distribución central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características exantema súbito

Roseola, sexta enfermedad

A

Incubación 5-15 días

Virus herpes humano tipo 6 y 7.
Fiebre intensa + adenopatía retroauricular+ exantema maculopapular en tórax y abdomen que inicia a medida que la fiebre cede, con duración de horas o días
Dx: clínico. Puede emplearse BH, IgM, cultivo, punción lumbar.
TX: no existe específico. Foscarnet, ganciclovir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Características enfermedad de Kawasaki

A

Fiebre de inicio brusco y elevada + inflamación conjuntival sin secreción ni edema de párpados + alteraciones en boca, labios rojos y fisurados, lengua aframbuesada y enrojecimiento faringe + descamación en palmas y plantas + exantema maculopapular intenso que se acentúa con la fiebre + 50% adenopatías cervicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Características eritema infeccioso

A

Quinta enfermedad. Producida por parvovirus B19
Rinorrea hialina + dolor faríngeo + fiebre de baja intensidad + exantema maculopapular que inicia en mejillas (bofetadas) con posterior distribución cefalocaudal.
Detección de IgM es diagnóstica.
El tratamiento consiste en medidas de soporte.
En caso de crisis aplásica puede requerir Transfusión e inmunoglobulina IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Caracteristicas Escarlatina

A

Fiebre elevada + malestar general + odinofagia + adenomegalias cervicales + secreción amigdalina + artralgias + exantema maculopapular cefalocaudal ocupa secuencialmente cuello, tronco y pliegues de extremidades (líneas de pastia) “papel de LIJA”, palidez perioral, lengua aframbuesada. al 6to día se inicia la descamación
Cultivo faríngeo standar de oro. Detección de anticuerpos en sospecha de complicaciones inmunogicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Hiperplasia suprarrenal congénita

A

El déficit enzimático más común es 21 hidroxilasa. Autosómica recesiva
Déficit de cortisol con o sin deficiencia de aldosterona y exceso de andrógenos.
Crisis adrenal: hiponatremia, hiperkalemia, hipoglucemia
Variedad perdedora de sal es la más frecuente: vómito, ⬇️ peso, letargo, deshidratación, hiponatremia, hiperkalemia, acidosis metabólica, hipoglucemia .
Tx: hidrocortisona, Prednisona o dexametasona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Tx VIH en menores de 12 meses

A

Iniciarse tan pronto se confirme el dx, posibilidad diferir tx en asintomáticos sin evidencia de daño inmunológico. Determinación CD4+ cada 3 meses

Lopenavir-ritonavir+ 2 ITRAN
Alternativo: Nelfinavir+ 2 ITRAN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Inicio TX VIH 12 meses-13 años

A

Desarrollo de síntomas
Disminución rápida de CD4
Incremento de carga viral >100 000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Tríada rubéola congénita

A

Sordera + catarata + cardiopatia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Enfermedad de inclusión citomegalica (CMV congénito)

A

Hepatoesplenomegalia, púrpura, ictericia, coriorretinitis, petequias, microcefalia, calcificaciones periventriculares, hernia inguinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Criterios de hospitalización crisis convulsivas

A
Edad menor a 1 año
Glasgow <15
Afección del estado general
Hipertensión intracraneal
Meningismo
crisis >15 minutos duración 
Recurrencia de la crisis en primeras 12 horas
Crisis parciales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Criterios tratamiento de mantenimiento anticonvulsivo (2 o más)

A
<12 meses de edad 
Crisis parciales
Crisis que dura >15 minutos 
Fenómeno post ictal mayor a 30 minutos 
Déficit neurológico 
Más de 2 crisis convulsivas en 24 horas 
Estado epiléptico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tratamiento del niño con crisis convulsivas en fase ictal

A

Primera línea, minutos 10-20: diazepam 0.25-0.5mg/kg velocidad 2-5mg/min
Si continúa con crisis, administrar 20mg/kg de fenitoína

Segunda línea, minutos 21-60: fenitoína 10mg/kg adicionales.
Si continúa con crisis valproato de sodio 20-40mg/kg o valproato de magnesio rectal o fenitoína 10mg/kg adicionales

Tercera línea, minuto 61-90: fenobarbital 15-20 MG/kg + infusión. Continúa crisis: fenobarbital 10 mg/kg adicional, intubación

Estado epileptico refractario: midazolam bolo+infusión continua. Sí persisten considerar inducir coma con propofol o tiopental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Localización más frecuente de rinosinusitis en niños

A

Maxilares y etmoidales anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Rinosinusitis aguda viral frecuentemente precede a sobreinfeccion bacteriana por:

A

S. Pneumoniae
H. Influenzae (produce beta lactamasas)
M. Catarrhalis (produce beta lactamasas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Presentación rinosinusitis bacteriana en niños, forma común:

A

Persistencia de síntomas posterior a 10-14 días con descarga nasal y/o retrofaringea de cualquiera calidad o purulenta y malestar general.

Puede agregarse:
Fiebre 
Tos
Irritabilidad
Letargia
Dolor facial 
Ronquidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Presentación rinosinusitis bacteriana (forma severa)

Sospechar complicaciones supurativas y/o intracraneales

A

Niño gravemente enfermos con fiebre >39, descarga nasal purulenta asociada a tos, cefalea, dolor y edema facial, hipersensibilidad en senos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Estándar de oro para dx rinosinusitis aguda bacteriana

A

Cultivo de secreción senos paranasales obtenida por punción .

*No se recomienda usar de forma rutinaria a menos que se sospeche complicacion asociada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Manejo terapéutico sinusitis

A

El antibiótico debe administrarse por 10-14 días
1ra línea Amoxicilina, en sospecha de resistencia: amoxicilina-clavulanato (dosis ⬇️ para pacientes de bajo riesgo y ⬆️para alto riesgo resistencia, p.ej. antecedente de uso antibióticos)
2da línea: cefuroxima, cefpodoxime o cefdinir

Alérgicos a penicilina no tipo 1: cefalosporinas
Alérgicos a penicilina tipo 1: Claritromicina, azitromicina

Síntomas graves tx IV con cefotaxima o ceftriaxona

Tx qx: fracaso de tx 2da línea, sospecha de complicaciones orbitarias o intracraneales, inmunocompromiso severo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Manifestación de celulitis preseptal (complicación orbitaria sinusitis)

A

Edema palpebral
Eritema
Conjuntivitis
Fiebre

Los niños que se observan severamente enfermos deben ser hospitalizados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Interpretación EGO en infección urinaria

A

> 5 leucocitos por campo en muestra centrifugada y >10 en no centrifugada

Cultivo positivo:
Cateterismo vesical: >10 000 UFC
Chorro medio: >100 000 UFC en gram negativos y >10 000 UFC en gram positivos, hongos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Estudios de imagen IVU

A

USG renal y vesical en todos los menores de 3 años en su primera infección

Gammagrama renal en IVU severa o recurrente

Uretrocistograma miccional si se encuentra dilatación en USG, oliguria, infección por una bacteria diferente de E.coli, AHF de reflujo vesicoureteral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Criterios de hospitalización en IVU px pediátrico

A

Ataque al estado general, deshidratación , vómito, intolerancia a VO
Historia o características clínicas que sugieran obstrucción urinaria

Referir al pediatra a los RN y lactantes <3 meses, infecciones recurrentes o anormalidades en estudios de imagen

Referir a nefrología pediátrica en anormalidades renales bilaterales, alt. Función renal, HTA o proteinuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Manejo terapéutico IVU

A

Cistitis: amoxi-clav, Amoxicilina, nitrofurantoina, TMP-SMX. Alternativo cefalosporinas VO 1ra y 2da generación

Tx IV empírico: aminoglucósidos DU diaria, cefotaxima, ceftriaxona o cefuroxima. Realizar urocultivo control a las 48-72 h

Infecciones no complicadas tx ambulatorio 7 d.
IVU ⬆️ riesgo o pielonefritis 7-14 d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Características tosferina

A

Etiología: Bordetella Pertussis (cocobacilo gramnegativo). Otros: B.parapertussis, M.pneumoniae, C.trachomatis, pneumoniae.

Manifestaciones clínicas: FASE CATARRAL (síntomas leves de cuadro respiratorio superior) FASE PAROXISTICA (Tos paroxistica, estridor inspiratorio, vómitos) FASE CONVALECENCIA (⬇️ síntomas)

Dx cultivo con aplicador de Dacron o alginato cálcico o medios especiales (Regan-Lowe, Bordet-Gengou), puede ser negativo. Cuadro clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Características enfermedad de manos, pies y boca

A

Infección por virus Coxsackie A16

Cefalea, perdida de apetito, erupción de ampollas pequeñas en manos, pies, área del pañal, pueden ser dolorosas a la presión. Odinofagia, úlceras en garganta (incluyendo amígdalas), boca y lengua

Tx: sintomático, no existe manejo específico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Características carditis

A

Aguda:<6 semanas. Subaguda: Evolución>6 meses

Leve:soplo sistólico grado 2-3 Ex tórax normal.
Moderada: soplo prolongado y prominente. Doble lesión valvular.
Severa: pericarditis o ICC más valvulitis. Rx con cardiomegalia y congestión pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Planes de rehidratación

A

Plan A. En caso de que no existan datos de deshidratación. Vida suero oral 75 ML posterior a cada evacuación o vómito (<1año) y 150 si >1 año.

Plan B. Datos de deshidratación. VSO 50-100 ML/kg por 2-4 horas fraccionados en 8 dosis cada 30 minutos.

Plan C.datos de choque. 1. Estabilizar vía aérea. 2. Sol.salina o ringer; 1ra hora 60ml/kg dividido en 3 cargas de 20ml/kg. 2da y 3ra hora: 25ml/kg/hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Recomendación de antibióticos por agente etológico (diarrea) niños 2 meses a 5 años

A

SHIGELLA. 1ra azitromicina➕ceftriaxona(GPC 2018, anterior TMP-SMX) Alterno: cefixima, cipro, TMP/SMX, Ampi, rifaximina.
SALMONELLA NO TYPHY: 1ra Ceftriaxona. alterno: azitromicina, cipro, TMP SMX.
CAMPYLOBACTER: 1ra Azitromicina. Alterno: doxociclina. Cipro. TMP SMX
E.COLI: 1ra Azitromicina. Alterno: cefixima, TMP SMX, cipro, rifaximina.
COLERA: 1ra azitromicina. Alterno: Doxiciclina, cipro, TMP SMX.
CLOSTRIDIUM DIFFICILE: 1ra metronidazol. Alterno: vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Indicaciones TX antibiótico en diarrea en niños de 2 meses a 5 años

A

Sospecha o confirmación de sepsis
Infección bacteriana con diseminación extraintestinal
<6meses con Salmonella
Desnutrido o inmunocompromiso con Salmonella.
Clostridium, giardiasis, shigelosis, cólera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Profilaxis difteria

A

Contactos asintomáticos: penicilina benzatinica.eritromicina en caso de alergia.
Contactos con sospecha clínica de infección: antitoxina difterica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Clasificación PCA

A

Silente: ausencia de soplo y datos de HTP, generalmente por ecocardiograma.
Pequeño: soplo continuo, cambios hemodinámicos insignificantes.
Moderado: intolerancia ejercicios, disnea esfuerzo, sobrecarga vol. Cavidades izq. HTP leve a moderada
Grande: ICC, deterioro del crecimiento, infecciones respiratorias frecuentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Indicaciones cateterismo en PCA

A

Ecocardiograma no concluyente
Cierre con dispositivo de defectos de cualquier tamaño con HTP leve moderada.
Defectos grandes con HTP severa y sospecha corto circuito bidireccional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Indicaciones cierre qx PCA

A

Síntomas
Sobrecarga vol. Ventrículo izquierdo
HTP con presión sistólica pulmonar <2/3 de la sistémica

Realizar cierre de forma electiva de 12-18 meses después del dx . A los 2 años en defectos leves, moderados 10-12 meses, severos a la brevedad posible

Profilaxis ATB durante 6 meses y seguimiento cada 5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Características comunicación auriculoventricular

A

Son más comunes en pacientes con SX down
Área cardíaca hiperdinamica con soplo sistólico palpable en borde esternal inferior izquierdo y S2 intenso.
Rx: cardiomegalia + aumento patrones vasculares pulmonares
TX: digoxina y diuréticos
El cierre quirúrgico del defecto suele ser necesario

56
Q

Características coartacion aortica

A

Infante con ICC, niño con HTA o niño con soplo.
Soplo sistólico de eyección en borde esternal superior izquierdo con irradiación a área interescapular izquierda . Frecuente válvula bicuspide, que se ausculta como un click
Rx cardiomegalia con aumento vasculares pulmonar intenso. Puede hacer escotaduras costales (no en <5 años)
TX descompensación infusión de prostaglandinas E1, inotropicod, diuréticos
Angioplastia con balón, lo más frecuente es correcion qx

57
Q

Características síndrome eisenmenger

A

Cortocircuito bidireccional o derecha-izquierda secundario a hipertensión pulmonar
⬆️resistencia vasculares pulmonares, policitemia, diatesis hemorrágica , falla ventricular izquierda, arritmias, diatesis trombotica, disfunción renal, infecciones

TX antagonistas canales de Ca+, prostanoides, antagonistas receptores endotelinas, inhibidores fosfodiesterasa 5

Trasplante cardiopulmonar es el único TX curativo

58
Q

Características raquitismo

A

Deficiencia de vitamina D con falta de mineralización de hueso y cartílago en crecimiento

Hipocalcemia es más manifiesta en etapas de crecimiento acelerado, pudiendo presentar tetanias o crisis convulsivas

3 etapas por manifestaciones bioquímicas: TEMPRANA subclinica. MODERADA ⬆️PTH con dolor. GRAVE cambios oseos, hipocalcemia evidente

59
Q

Diagnóstico raquitismo

A

Rx rodilla y muñeca muestra signos de osteopenia, ensanchamiento de huesos largos, FX, aspecto deshilachado. ⬇️ Niveles vitamina D establece dx

60
Q

Tratamiento raquitismo

A

Adm. Preparados vitamina D2 y D3 y calcio elemental

Saguinienti mensual con niveles de Ca, P, Mg, FA
A los 3 meses agregar PTH, 25-OH-vitamina D, calcio urinario, creatinina y rx rodilla y muñeca y posteriormente de forma anual 25-OH vitamina D

61
Q

Características Hipotiroidismo congénito

Causa más frecuente de retraso mental en el periodo neonatal

A

Disgenesia es la etiología en el 85%
Tamizaje neonatal a la edad de 3-5 días
Clx sugerente: edad gestacional >42 semanas, peso >4kg, hipotermia, fontanela posterior grande, ictericia mayor a 3 días, hernia umbilical, macroglosia, llanto ronco
Dx: sospecha clínica, ⬇️T4 y ⬆️TSH

62
Q

Características anemia por deficiencia de hierro

A

Realizar tamizaje en niños de 9-12 meses con BH y ferritina si no tienen factores de riesgo y con BH y perfil de hierro en caso de factores de riesgo.

Conteo reticulocitos confirma dx,
Tx sin FR: suplementación FeSO4 1-3mg/kg/d por 3 meses. Con FR: 3-6mg/kg/d
Aumento 1gr/mes. Llevar a cifra de Hb normal y continuar TX otros 3 meses

63
Q

Complicaciones de la rinitis (resfriado común, asociado a rinovirus)

A

La más común es otitis media

Otras incluyen sinusitis bacteriana y exacerbación de asma

64
Q

Características rinitis alérgica

A

Citologia nasal es considerada la mejor prueba dx
Pruebas cutáneas indicadas en abordaje dx y después de 3 meses de tx
TX elección antagonistas H1 de 2da generación en niños de 2 o más años
TX 1ra línea en rinitis persistente son corticoides nasales
3ra línea antileucotrienos
Inmunoterapia con alérgenos en algunos px

65
Q

Indicaciones TAC de cráneo urgente en crisis convulsivas

A

TCE
Recuperación incompleta de periodo postictal post a 1 hora
Persistencia parálisis de Todd después de 30 minutos

66
Q

TX crisis convulsivas de acuerdo a su tipo

A

Parciales: carbamazepina, lamotrigina, oxcarbamazepina, topiramato y valproato MG

Generalizadas: lamotrigina, topiramato y valproato mg.

No se recomienda TX impregnación cuando px ha se recuperado del evento convulsivo, ni tx de mantenimiento en crisis postraumática

67
Q

TX espasmos infantiles

A

Atónicos: ACTH

Mioclónicas: ácido valproico, topiramato, vigabatrina

68
Q

Características crisis focales simples

Reflejan el área afectada

A

Lóbulo temporal medial: alucinaciones olfatorias
Lóbulo temporal anterior: crisis de chupeteo labial
Lóbulo temporal posterior: macropsia, micropsia, alt. Percepción profundidad
Manifestaciones raras del temporal: fenómenos autónomos episódicos.
Tumores hipotalámicos: convulsiones gelasticas

69
Q

Características síndrome de West

A

Inicia en primer año de vida
Contracciones musculares simétricas o asimétricas bilaterales, de aparición súbita en flexión, extensión o ambas y duración de 2-10 seg.

EEG: hipsarritmia

En 60% se asocia causa subyacente, la más común es esclerosis tuberosa

70
Q

Afasica epiléptica adquirida (SX Landau-Kleffner)

A

Perdida abrupta del lenguaje previamente adquirido en niños pequeños por agnóstica auditiva
Pueden desarrollar epilepsia parcial y generalizada

71
Q

Encefalitis Rasmussen

A

Inflamación cerebral focal progresiva y crónica de origen desconocido
Inicia en 6-10 años, actividad convulsivas focal persistente que desarrolla hemiplejia y deterioro cognitivo con atrofia
TX hemisferectomia, la hemiparesia es inevitable

72
Q

Convulsiones febriles simples

A

Simples con crisis motoras mayores que duran menos de 15 minutos y se presentan solo en una ocasión en un periodo de 24 horas en niño con desarrollo neurológico normal.
Niños de 6 meses a 6 años
No requieren tratamiento

73
Q

Convulsiones febriles atípicas o complejas

A

Presentan patrón focal, duran más de 15 minutos o se presentan varias veces durante el episodio febril o en niño con afección neurológica previa

74
Q

Características fenilcetonuria

A

Error innato del metabolismo Autosómico recesivo (12q22-24.1) caracterizado por ausencia o deficiencia de fenilalaninahidroxilasa. Su acumulación produce daño neurológico y retraso mental.
El TX debe iniciarse en los 1ros 20 días de vida

75
Q

TX fenilcetonuria

A

Iniciar al momento del dx. Llevar concentraciones de fenilalanina de 1-6mg/dl
Continuar lactancia y agregar fórmulas libres de fenilalanina
Dieta basada en ácidos bajos en fenilalanina
Suplementación ácido linoleico y linoleico, AA, DHA
Mantener concentraciones de fenilalanina entre 120-360 mil/l en todas las edades

76
Q

Características retinoblastoma

A

Tumor intraocular maligno derivado de neuroectodermo
Se presenta entre el nacimiento y los 6 años
Mutación del gen supresor de tumor Rb1 (13q14)
40% corresponden a formar hereditarias

Leucocoria, estrabismo, opacidad corneal, heterocromia, hifrns, glaucoma, dolor ocular

77
Q

Dx retinoblastoma

A

Oftalmoscopia indirecta, fotografía de campo amplio digital, USG ocular A/B tridimensional, TAC, RMI

78
Q

TX retinoblastoma

A
Forma unilateral focal tiene a la enucleacion como el TX más seguro.
Grupos CyD (bilateral) QT neoadyuvante intentando preservar el ojo con mejor respuesta 
Dx temprano QT quimioreduccion (carboplatino-vincristina-etoposido) y terapia focal
79
Q

Características tumor de Wilms

A

Incidencia máxima 2-4 años (80% antes de los 5 años)
Se relaciona con los genes FWT1 y FWT2
5-10% son bilaterales
Tumor abdominal palpable, dolor abdominal, HTA, hematuria y fiebre.

80
Q

Dx tumor Wilms

A

TAC abdominal con doble contraste
Estudio hidrológico (favorable o desfavorable [anaplasico difusa, resto favorables])
USG renal, rx torácica

81
Q

TX tumor Wilms

A

QT neoadyuvante, cx y radioterapia
QT neoadyuvante vincristina, doxorrubicina, ciclofosfamida, etoposido e ifosfamida
Nefrectomia total (estadio I y II)
QT neoadyuvante y nefrectomia parcial: enf. Bilateral y px monorrenos) o ERC
RT contaminación peritoneal transqx

82
Q

Características craneofaringioma

A

Tumor benigno surgido de remanentes de la bolsa de Rathke de localización supraseral
Componente quístico
Cefalea, alteraciones visuales, trastornos del crecimiento
TX cx, rt o ambas

83
Q

Características rabdomiosarcoma

A
Cel. Mesenquimales primitivas con capacidad de diferenciación en músculo estriado 
Subtipo embrionario (más frecuente) alveolar (único más frecuente en adolescentes) 
Localización frecuente: cabeza y cuello, genitourinario y extremidades
84
Q

Tx rabdomiosarcoma

A

QT+ cx, RT o ambos

Segundas líneas en recurrencia

85
Q

Características hepatitis A

A

Incubación de 28 días
Contagioso 2 semanas antes del inicio de los síntomas y 2 semanas después de resolución de los mismo
Malestar general, náusea, vómito, dolor en cuadrante superior derecho.
3-7 días después aparece coluria, acolia, icteria, prurito
Dx IgM

86
Q

Manejo hepatitis A

A

Aplicar inmunoglobulina o vacuna en las primeras 2 semanas posterior a la exposición. La inmunoglobulina primera elección, vacuna si no se cuenta con dicho recurso
Referencia en caso de intolerancia VO, alt. Estado de conciencia o deshidratación

87
Q

Tx sx hepatorrenal

A

Terlipresina
Noradrenalina
Albúmina asociada a cualquiera de los anteriores

88
Q

Características mononucleosis infecciosa

A

Por VEB. (Herpesvirus)
Enfermedad del beso. Tropismo por linfocitos B
Tríada: fiebre. Dolor de garganta. Poliadenopatías.
Linfocitosis con discreta leucopenia. Linfocitos atípicos circulantes en 0-9%
Suele autolimitarse en 1-3 semanas

89
Q

Dx mononucleosis

A

Clínica+ leucocitosis con linfocitosis y basofilos anormales con citoplasma espumoso
Determinación ac. Heterofilos o específicos frente a VEB suele confirmar dx

90
Q

Definición de fiebre

A

Niños menores de 3 meses: >38.

3-6 meses: >39

91
Q

Abordaje dx fiebre sin evidencia de infección en primeros 3 meses

A

BH, hemocultivo, Proteína C reactiva, EGO.
Rx en datos de infección pulmonar, dificultad respiratoria, Sat O2<95%
Indicaciones punción lumbar:
<1 mes
1-3 meses con mal aspecto general o leucos <5000 o >15000

92
Q

Características sepsis neonatal

A

Primeros 28 días de vida extrauterina
Inicio temprano: nacimiento- 7 días
Microorganismos más frecuentes estreptococos agalactiae, E. Coli, klebsiella, H.influenza.
Sepsis de inicio tardío: 8 - 21 días microorganismos más comunes: S. Agalactiae, E coli, klebsiella, listeria, hemophilus, VHS, CMV Sepsis de origen nosocomial: 8 días- alta hospitalaria: S. epidermidis, VSR, aureus, gram negativos, enterovirus rotavirus, E, coli

93
Q

Características toxoplasma intrauterino/perinatal

A

RCIU, hidropesía, hidro/microcefalia, encefalitis, calcificaciones intracraneales corticales, convulsiones, coriorretinitis.
Dx: IgG, IgM, IgA. Valoración auditiva y
neurológica. TAC cráneo, punción lumbar
TX: pirimetamina (+ac. Folínico) + sulfadiazina X 1 año. Agregar prenisona en afección cerebral o coriorretinitis

94
Q

Signos de alarma enfermedad grave varicela

A
Alteración del estado de alerta
Deshidratación
Signos de dificultad respiratoria o bajo gasto cardíaco
Arritmias cardíacas
Cianosis
Sibilancias
Anomalías neurológicas
Diaforesis
Sangrado activo
Edema
Petequias y equimosis
95
Q

Factores de riesgo para desarrollo varicela grave

A
Edad menor a un año o mayor a 14 años
Embarazo
Inmunodeficiencias, tratamiento con esteroides o inmunosupresores
Enfermedades cutáneas diseminadas
EPOC
> 500 lesiones en el primer brote
96
Q

Criterios caso probable y confirmado de varicela

A

Probable: Cuadro clínico compatible + Desconocimiento de antecedentes exposición previa + Sin confirmación de laboratorio

Confirmado (al menos 2): cuadro clínico compatible, antecedentes de contacto en los últimos 15 días, confirmación laboratorial

97
Q

Tratamiento varicela

A

Sintomático. Antipiréticos indicados: Paracetamol, Nimesulida y metamizol.
Medidas antipruriginosas: agentes locales (calamina, pramoxina, baño coloide) antihistamínicos orales (difenhidramina, cetirizina)
Antivírico: Aciclovir, ribavirina y valaciclovir.
Profilaxis post exposición: Aciclovir

98
Q

Diagnóstico y tratamiento de rubéola

A

Laboratorial: aislamiento del virus y demostración de anticuerpos IgM. Confirmación mediante técnica de ELISA.

Control térmico. Generalmente la enfermedad es benigna y no requiere tratamiento farmacológico.

99
Q

TX escarlatina

A

Penicilina V
Amoxicilina
Penicilina G benzatinica
Alergia a penicilina: Cefalexina, cefadroxil, Clindamicina, eritromicina, azitromicina o Claritromicina
Penicilina G en monodosis. Azitromicina por 5 días. Resto de los agentes 10 días.

100
Q

Abordaje y tx kawasaki

A

BH, VSG, Proteína C reactiva, albúmina serica, examen microscópico sedimento urinario, ALT y AST, EKG, eco🖤 y rx tórax.
Tx: IgG y ácido acetilsalicilico.
En Casos refractarios indica metilprednisolona posteriormente infliximab
Complicaciones incluyen estenosis y trombosis coronaria y el infarto miocardico

101
Q

Tratamiento faringitis estreptocócica aguda

A

Penicilina compuesta 1.2 millones U c/ 12 h, 2 dosis, seguida por penicilina procainica 800 mil unidades cada 12 horas, 3 dosis.
En alergia a betalactamicos: eritromicina 500 mg c/6 h, o tmp-smx 160 /800 mg c 12 h, tx VO por 10 días.
El esquema de erradicación debe administrarse 9 días después de la enf. aguda: penicilina benzatinica 1.2 millones U IM cada 21 días x 3 meses

102
Q

Clasificación hipertrofia amigdalina

A
Grado 0: no visible. 
Grado 1: obstrucción <25%. 
Grado 2: abducción 25 a 49%. 
Grado 3: obstrucción 50  a74%.
Grado 4: obstrucción mayor o igual a  75%
103
Q

Frecuencia mínima de episodios de amigdalitis según criterios de paradise

A

> = 7 episodios en el año previo
5 o más episodios en cada uno de los últimos dos años
Tres o más episodios en cada uno de los últimos 3 años

104
Q

Características otitis media aguda

A

Presencia de líquido asociada a signos y síntomas de inflamación local.
La infección bacteriana suele ser precedida por una infección viral 3 a 4 días antes.
El diagnóstico requiere la combinación de: historia de inicio agudo de s y s.
Presencia de líquido en oído medio. Identificación de s y s de inflamación de oído medio mediante otoscopio neumático

105
Q

Tratamiento otitis media aguda

A

Amoxicilina 80-90 mg/kg x 5- 10 d
En caso de falla terapéutica a amoxi a las 72 H iniciar amoxiclav x 5-10 d
Pacientes con enfermedad grave o sospecha de resistencia: betalactamico + ácido clavulánico
En alergicos a betalactamicos: claritromicina/ clindamicina (solo cubre s.pneumoniae) /azitromicina

106
Q

Pautas de tratamiento otitis media aguda de acuerdo a la edad

A

Administrar tx a todos los < 6 meses
Antimicrobiano en niños de 6 meses a 2 años con dx de certeza y datos de infección grave.
6 m a 2 años y > 2 años con sospecha clx o dx de certeza, infección leve - moderada: vigilar en forma estrecha x 48 - 72 h. Manejo con analgésicos-antitermicos

107
Q

Características otitis externa

A

Inflamación con exudado del conducto auditivo externo en ausencia de otros trastornos. Usualmente causado por pseudomonas aeruginosa.
Clínica: dolor, sensibilidad, descargar auricular.
El tx enf. no complicada puede emplear preparaciones tópicas de aminoglucósidos o quinolonas.
Infección relacionada con tubos de timpanostomía preparaciones de quinolonas.
Enfermedad maligna penicilinas de amplio espectro o cefalosporinas con actividad vs pseudomonas vía parenteral

108
Q

Características epiglotitis

A

Urgencia médica. Más frecuente en varones escolares
Principal agente causal hemophilus influenzae tipo b
Clínica: inicio abrupto de progresión rápida de fiebre, dolor faríngeo intenso, apariencia tóxica y voz apagada o ausente. (4D: Drooling, disfagia, disfonía, disnea). Posición en trípode.
Dx: visualización de epiglotis edematosa e hiperemica bajo laringoscopia ( Casos graves)
Nasofibroscopia alternativa en px con enf. leve moderada. Tac y RM pueden ser de utilidad en dx diferenciales. RX signo del pulgar (baja sensibilidad)
Manejo: estabilizar vía aérea y UCI. Suplementar O2 si SatO2 < 92%.
Antibióticos de elección: ceftriaxona y cefotaxima. Alternativo tmp-smx/ ampi- sulbactam y ampi-cloranfenicol. contactos deben recibir quimioprofilaxis con rifampicina.

109
Q

Características laringotraqueobronquitis

A

Infección del tracto respiratorio medio más común
Virus para influenza 1, 2 y 3 y sincitial respiratorio.
⚠️ Tríada: tos traqueal, estridor inspiratorio y disfonía. Se acompaña de fiebre leve con dificultad respiratoria abrupta o gradual. Puede haber sibilancias.
RX cervical ap: estrechamiento subglotico (signo de la aguja o de la Torre. ) Pruebas rápidas para identificación de virus causales.
Tratamiento: epinefrina racémica aerosolizadas (casos graves). Dexa (Casos leves- mod).
Complicación más frecuente neumonía vírica.

110
Q

Características bronquiolitis

A

Causa más frecuente VSR , parainfluenza, influenza, adenovirus, rinovirus. Poco frecuente M. pneumoniae.
Clínica: tos, rinorrea y coriza que progresan en 3 a 7 días a respiración ruidosa con sibilancias audibles. Puede haber fiebre leve, dificultad respiratoria, atrapamiento aereo. Formas severas: cianosis.
Oximetría de pulso, RX tórax.
Tx: medidas de soporte. Salbutamol en AHF de atopia, asma o alergia.
Profilaxis de cuadros severos en <2 años con enfermedad pulmonar crónica, infantes de muy bajo peso, cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativa. Palivizumab.

111
Q

Diagnóstico clínico nac

A

Fiebre mayor a 38.5
Tos
Taquipnea
Dificultad respiratoria
Estertores bronquiales y bronquioalveolares
Fiebre o dolor abdominal aunque no existan síntomas respiratorios
Saturación o2 <94%

Criterios de gravedad: aspecto general, grado de alerta Y capacidad para aceptar el alimento.

112
Q

Pruebas diagnósticas Nac

A

Escolares y adolescentes que puedan expectorar y px con VMA realizar gram y cultivo.
Tomar hemocultivos en px con estado tóxico, NAC mod-grave y evolución tórpida.
Indicaciones RX tórax: px requieran hospitalización. Presencia de forma aguda fiebre y dolor abdominal inexplicable. Sospecha de neumonía grave o complicada.

113
Q

Neumonía típica

A

Neumococo, hemophilus, estreptococo y estafilococo.
Fiebre alta, afectación del Estado general, tos variable, dolor torácico o abdominal, vómitos, consolidación pulmonar, estertores crepitantes, pectoriloquia, soplo tubárico.
Patrón lobar o segmentario en RX.
Presencia de herpes labial es sugestiva.

114
Q

Neumonía atípica

A

Infección por mycoplasma pneumoniae o chlamydophila pneumoniae.
>5 años, inicio insidioso, con o sin fiebre, taquipnea, dificultad respiratoria presente o ausente, estado general conservado, tos, crepitantes y/o sibilancias.
Mycoplasma patrón RX alveolar y o intersticial habitual bilateral y predominando en lóbulos inf.

115
Q

Tratamiento ambulatorio NAC px de 3 meses a 18 años

A

bacteriana: amoxicilina 90 mg/kg/d en dos dosis x 10 días. Sospecha de nac atípica añadir macrolido. Alternativo amoxiclav por 10 días
Alergia a betalactamicos: azitromicina, claritromicina, eritromicina

116
Q

Manejo hospitalario 3 meses a 18 años NAC

A

NAC típica: (vacunación completa) Ampicilina, penicilina G sódica cristalina. Añadir vancomicina o clindamicina en sospecha de estafilococos resistente a meticilina de la comunidad.
(Vacunación incompleta) cefotaxima, ceftriaxona. Añadir vancomicina o clindamicina en sospecha de SARM. Alternativo levofloxacino.
NAC atípica: azitromicina en adición a betalactamicos. Alternativo claritromicina o eritromicina. Doxiciclina para >7 años. Levofloxacino en niños que han terminado el crecimiento y no toleran macrólidos

117
Q

Criterios de hospitalización nac

A
Edad de 3 a 6 meses
Deshidratación grave. Moderada con rechazo a VO. 
Falla a tratamiento ambulatorio (72h)
Dificultad respiratoria moderada o grave
SatO2 <92%
Apnea
118
Q

Factores de riesgo nac

Enviar a segundo nivel a pacientes con factores de riesgo

A
Falta de lactancia
Enfermedad subyacente
Inmunización
Dificultad acceso servicios salud
Guarderías
Asma
Exposición a humo de tabaco
Bajo peso al nacer
119
Q

Características orquitis

A

Lesión inflamatoria de uno o ambos testículos secundaria una infección viral (parotiditis) o bacteriana (si hay práctica sexual de riesgo clamidia o neisseria). Causas no infecciosas: trauma, medicamentos e idiopática.
Dolor, edema, eritema escrotal, fiebre, hiperestesia, mialgias, náuseas, cefalea, hipodinamia. Adolescentes con vida sexual activa: dolor escrotal, edema escrotal, fiebre.
Signo de Prehn: la elevación escrotal alivia el dolor

120
Q

Diagnóstico y tratamiento orquitis

A

Dxclínico. Solicitar USG Doppler en sospecha de torsión testicular.
Tx: analgesia con paracetamol x 7 d, reposo, uso de suspensorio x 7 a 14 días, hielo local o compresa fría de 3 a 5 días.
Sospecha clamidia y neisseria: ceftriaxona o azitromicina DU seguida de doxiciclina x14 d
Si no hay respuesta favorable iniciar quinolona (levo) x 10 - 14 días.
Sin prácticas sexuales: tmp-smx por 10 a 14 días. Cuando no es buena opción: amoxi, amoxiclav, ceftria, amika, cefuroxima, ceftriaxona

121
Q

Características epididimitis

A

Inflamación del epidídimo que ocasiona tumefacción e induración que se disemina al Polo Superior. Causas en lactantes: infección viral (>frec. Enterovirus). Adolescentes: clamidia y neisseria.
Clínica: dolor, edema, eritema, fiebre. vida sexual activa: secreción uretral, disuria, dolor y edema escrotal, fiebre. Signo de prehn +
Aguda: <6 semanas
Crónica: >6 semanas

122
Q

Diagnóstico de epididimitis

A

En px con prácticas sexuales de riesgo y flujo uretral, solicitar: exudado uretral, tinción de gram, Elisa en sospecha de VIHy urocultivo en px que ameriten hospitalización.
USG Doppler sólo en sospecha de torsión.

123
Q

Tratamiento epididimitis

A

Aguda: no complicado se recomienda no usar antibióticos, administrar analgesia con paracetamol por 7 días. Antibiótico Se reserva para pacientes que presentan piuria o urocultivo (+).
Sospecha de clamidia y neisseria: ceftria o azitro DU + doxiciclina x14 d.
Crónica: tmp smx, amoxicilina, amoxiclav, Cefuroxima, ceftriaxona, amikacina

124
Q

Diagnóstico dermatitis atópica menores de 16 años

A

Piel seca con prurito más 3 de los siguientes:
°dermatitis en áreas de flexión.
°dermatitis visible en mejillas o áreas extensoras en niños hasta los 18 meses>
°historia personal de dermatitis.
°historia personal de piel seca en los últimos 12 meses.
°historia personal de asma y rinitis alérgica.

125
Q

Clasificación dermatitis atópica

A

Limpia: piel normal.
Leve: áreas de piel seca, prurito infrecuente.
Moderada: áreas de piel seca, prurito frecuente con enrojecimiento con o sin escoriacion.
Grave: áreas extensas de piel seca, prurito incesante con enrojecimiento, con o sin escoriacion y extensa en piel engrosada, sangrado, eczema, fisuras y alteración de la pigmentacion

126
Q

Tratamiento dermatitis atópica de acuerdo a su severidad

  • No utilizar corticosteroides tópicos de alta potencia en niños sin el consejo de un dermatólogo
  • No utilizar corticoides potentes en <1 año
A

Dermatitis leve sin eritema: hidratación, emoliente.
Dermatitis leve con eritema: Añadir hidrocortisona
Dermatitis moderada: emoliente+ acetonido de fluocinolona+ antihistamínico
Grave: referir a segundo nivel.

127
Q

Características apendicitis

A

Emergencia quirúrgica más común en la niñez
Pico de incidencia entre 6 y 10 años
Todos los px con ⏹️ sugestivo deben ser referidos a unidades de 2do nivel.
En presencia de las primeras 2 manifestaciones cardinales (dolor visceral que evoluciona a somático en fosa iliaca der) solicitar BH y EGO. USG

128
Q

Escala de Alvarado Apendicitis

A
Migración del dolor a CID 1 pto
Anorexia     1 pto
Náusea/vómito  1 pto
Sensibilidad en CID   2 pto
Dolor en descompresión  1 pto
Temperatura >37.3°C    1 pto
Leucocitos >10 000     2 pto
Neutrófilos >75%     1 pto

0-3. Riesgo bajo. Observación ambulatoria
4-7 riesgo medio. USG o TAC
>7 riesgo alto. Evaluación qx (PCR >1.3 y leu >10 000)

129
Q

Características intususcepcion intestinal

A

Enf. de lactantes. Aparicion súbita de dolor abdominal espasmodico, elevación de rodillas y llanto con palidez, con patrón cólico c/15-20 m alternado con letargo. Generación tercer espacio de fluido y heces en grosella. Masa con forma de salchicha en el CSD o epigastrio.
Dx: u.s.g., Enema neumático o con contraste bajo fluroscopia. Exploración quirúrgica.
Disminuye con enema, riesgo de recurrencia 5 a 10%

130
Q

Características divertículo de meckel

A

Remanente del conducto onfalomesenterico fetal
Regla de los 2: incidencia 2%, 2% presenta manifestaciones, a 2 pies de la válvula ileocecal, 2 pulgadas de longitud, 2 cm de diámetro.
Algunos causan sangrado GI masivo e indoloro. Puede ser punto para intususcepción o vólvulo. Puede simular apendicitis.
Dx: escaneo con tecnecio
Enteroclisis con bario y USG pueden ser útiles.
investigación qx o laparoscópica si índice de sospecha es alto

131
Q

Tx Ingesta cuerpo extraño

A

Paciente estable que tose vigorosamente: broncoscopia o laringoscopia en medio controlado.
Paciente incapaz de hablar con movimiento aéreo pobre o cianosis
•lactante: 5 compresiones en espacio interescapular. En caso de fracasar, 5 compresiones torácicas
Preescolar: 5 compresiones abdominales.
En ambos casos posterior a compresiones, abrir la boca del paciente para remover el objeto. Si el paciente está inconsciente, ventilarlo para repetir secuencia
Obstrucción completa e incapacidad para ventilar: cricotirotomia percutanea

132
Q

Características Quemaduras

A

Causa principal líquidos calientes, más frecuente en < 5 años.
Extremidades superiores 71%, cabeza y cuello 52%.
Reanimación hídrica en quemaduras de segundo y tercer grado.
Criterios hospitalización:
•extensión > 20% o 10% ( areas especiales)
•áreas especiales: cara, manos, genitales, perine
•mecanismo eléctrico, químicos o inhalación
•quemaduras circunferenciales en tórax o extremidades
•<5 años o ancianos
•presencia enfermedades subyacentes
•traumatismo Asociado
•falta de resolución después de dos semanas
•sospecha maltrato infantil

133
Q

Manejo quemaduras

A

Asegurar vía aérea y línea de perfusión. Estabilizar columna y evaluación neurológica. Determinar extensión. Reposición hídrica si extensión >=10% en niños y >=15% en adultos
Formula parkland
Cristaloide a 4 ml/kg/día/% superficie corporal quemado. 1/2 en primeras 8 horas, 1/2 siguientes 16 horas
Gasto urinario<1ml/kg/h: bolo 20ml/kg
Gasto urinario 1-3: continuar esquema
Gasto urinario >3: ⬇️ infusión a 2/3 de lo calculado

134
Q

Fases del tratamiento general de las intoxicaciones

A

Emergencia o apoyo vital básico: retirado el paciente de la exposición, iniciar descontaminacion y maniobras de reanimación básica.
Apoyo vital avanzado: ABCDE en los servicios de urgencias.
Detoxificacion: medidas de descontaminacion efectiva y eliminación de tóxico, antídotos específicos y antagonistas farmacológicos.

135
Q

Clasificación peso para la talla

A
\+2 a +3 DE: obesidad 
\+1 a +1.99 DE: sobrepeso
\+=1 DE: normal 
<1 a -1.99 DE: desnutrición leve
-2 a -2.99  DE: desnutrición moderada 
>-3 DE: desnutrición grave. 

Clasificación GÓMEZ desnutrición: % de la mediada del peso para la EDAD. Leve (grado I) 75-90%, moderada (grado II) 60-74%, severa (grado III) <60%.

Clasificación WATERLOW: puntuación z (DE) debajo de la mediada de peso para ESTARURA. Leve 80-90%, moderada 70-80%, severa <70%>