PEDIATRÍA Flashcards
De los siguientes métodos terapéuticos, uno de ellos no forma parte de los empleados en el campo de la fisioterapia pediátrica, indique cuál:
a. Temple-Fay
b. Le Métayer
c. Método de reeducación Ritchie
d. Programa de MOVE
c. Método de reeducación Ritchie
En la Reacción de Vojta en un niño con un desarrollo motor normal, obtendremos la siguiente respuesta entre la primera y décima semana:
a. Extensión de la pierna de abajo con flexión dorsal del tobillo, supinación y flexión de los dedos
b. Flexión de la pierna de arriba en cadera y rodilla con flexión plantar de tobillo, supinación y separación de los dedos
c. Extensión de ambas piernas y cierre de las manos
d. Flexión en ambas piernas y reacción de moro en los miembros superiores
b. Flexión de la pierna de arriba en cadera y rodilla con flexión plantar de tobillo, supinación y separación de los dedos
La persistencia en el tiempo de la reacción de GALANT puede causar en el niño:
a. Retraso en el desarrollo de la estabilidad simétrica del tronco.
b. Aumento del retraso mental.
c. Aumento de la reacción positiva de apoyo en las piernas.
d. Mejora de los movimientos independientes de la cabeza.
a. Retraso en el desarrollo de la estabilidad simétrica del tronco.
Las ortesis empleadas para el tratamiento estabilizador de la luxación congénita de cadera en el niño, mantendrán la cabeza femoral en posición de:
a. Extensión, aducción y rotación interna.
b. Extensión, abducción y rotación externa.
c. Flexión, aducción y rotación interna.
d. Flexión, abducción y rotación externa.
d. Flexión, abducción y rotación externa.
Según el CONCEPTO BOBATH, el mecanismo del reflejo postural normal es responsable de la evolución de los siguientes factores:
a. El tono postural anormal y las reacciones automáticas.
b. El control postural normal y la fijación proximal dinámica.
c. El tono postural normal, la inervación recíproca y los patrones anormales de coordinación muscular.
d. El tono postural normal, la inervación recíproca y los patrones de postura y movimiento que constituyen la herencia común del hombre.
d. El tono postural normal, la inervación recíproca y los patrones de postura y movimiento que constituyen la herencia común del hombre.
Según el CONCEPTO BOBATH, ¿es recomendable exigir al paciente hemipléjico la práctica de movimientos que requieren un esfuerzo excesivo?
a. Sí ya que el esfuerzo mejora la potencia muscular del lado pléjico.
b. Sí ya que el esfuerzo contribuye positivamente a normalizar el tono.
c. No porque el esfuerzo aumenta la espasticidad .
d. Sí ya que tras el esfuerzo excesivo se aprecia relajación muscular.
c. No porque el esfuerzo aumenta la espasticidad .
¿Cómo se denomina al tipo de parálisis braquial obstétrica que afecta a las raíces nerviosas C5-C6?
a. Parálisis inferior.
b. Parálisis de DUCHENNE-ERB.
c. Parálisis de DÉJÉRINE-KLUMPKE.
d. Las raíces superiores no suelen verse comprometidas en la parálisis braquial obstétrica.
b. Parálisis de DUCHENNE-ERB.
De las afirmaciones siguientes sobre la parálisis cerebral infantil, indique la INCORRECTA:
a. Es un defecto o lesión del cerebro antes de que su desarrollo se haya completado
b. La lesión o trastorno del cerebro es progresiva, apareciendo por ello deformidades a largo plazo
c. Es un trastorno del tono, la postura y el movimiento
d. La lesión o trastorno del cerebro es de carácter persistente y no invariable
b. La lesión o trastorno del cerebro es progresiva, apareciendo por ello deformidades a largo plazo
De las siguientes patologías infantiles, señale la que puede llevar asociada la malformación de Arnold-Chiari:
a. Artrogriposis
b. Sindrome Rett
c. Espina Bifida
d. Enfermedad de Dejerine-Sottas
c. Espina Bifida
Indique qué método de tratamiento de la parálisis cerebral utiliza técnicas modificación del tono a través de PUNTOS CLAVE de control, distales y/o proximales:
a. Votja
b. Peto
c. Phelps
d. Bobath
d. Bobath
La aparición del Reflejo Moro en la exploración neurológica de un bebe lo consideraria:
a. Un reflejo primitivo normal en el recién nacido
b. Su aparición siempre es un signo patológico
c. Una reacción postural necesaria en su desarrollo motor
d. Normal que persista durante el primer año y medio de vida
a. Un reflejo primitivo normal en el recién nacido
Señale cuál de estos signos o maniobras NO se utiliza en el examen clinico para detectar una cadera inestable o luxación congénita en lactante o niños:
a. Barlow
b. Ortolani
c. Allis o Galeazzi
d. Trousseau
d. Trousseau
Señale cual de los siguientes métodos utilizados en el tratamiento de la parálisis cerebral infantil, tiene su base en la “pedagogia conductiva”
a. Doman-Delacato
b. Rabat
c. Denver
d. Peto
d. Peto
Señale en qué caso la espina bifida va acompañada de signos y sintomas neurológicos como consecuencia de una displasia o alteración en el desarrollo de la médula espinal o de la cola de caballo:
a. Espina Bifida Oculta
b. Mielomeningocele
c. Meningocele
d. Lipomeningocele
b. Mielomeningocele
Si al valorar a un niño con parálisis cerebral infantil observa que su tono es fluctuante provocando movimientos involuntarios repentinos e imprevisibles, y sus movimientos voluntarios son espasmódicos y demasiado rápidos, lo enclavaria dentro del grupo de los:
a. Atetoides
b. Flacidos
c. Espasticos
d. Atáxicos
a. Atetoides
Según el Concepto Bobath, la correcta integración de la acción de los músculos agonistas, antagonistas y sinergistas ,que permite patrones de postura y movimiento coordinados como base de una actividad automática y voluntaria normal recibe el nombre de:
a. Inhibición recíproca normal
b. Inervación recíproca normal
c. Sinergia automática
d. Sinergia postural normal
b. Inervación recíproca normal
En el Concepto Bobath se emplea una técnica conocida como “tapping” que consiste en:
a. El uso de un vendaje neuromuscular que disminuye el tono postural
b. La inactivación de un grupo muscular por liberación automática
c. El uso de la estimulación táctil y propioceptiva para aumentar el tono postural del tronco o los miembros
d. El uso de la estimulación propioceptiva para provocar reacciones asociadas
c. El uso de la estimulación táctil y propioceptiva para aumentar el tono postural del tronco o los miembros
Todas las siguientes afirmaciones en relación a la utilización de los puntos clave de control en el Concepto Bobath son correctas excepto una, señale cuál:
a. Toda rotación interna de hombros con pronación de los codos, inhibe los espasmos flexores
b. Son puntos del cuerpo desde los que se reduce la espasticidad
c. Son puntos del cuerpo desde los que se facilitan reacciones posturales y de movimiento más normales
d. La sedestación larga “long-sítting” con las piernas abducidas y el tronco hacia delante, facilita la extensión de la columna y la elevación de la cabeza
a. Toda rotación interna de hombros con pronación de los codos, inhibe los espasmos flexores
Todos los siguientes son reflejos “tónicos” que tienen gran importancia en el desarrollo del niño con parálisis cerebral excepto uno, indique cuál:
a. Reflejo tónico asimétrico
b. Reacciones asociadas
c. Reacciones positivas y negativas de apoyo
d. Reflejo tónico de Grant
d. Reflejo tónico de Grant
En el niño con parálisis cerebral espástica (cuadriplejía espástica) se observa habitualmente hipertonia extensora máxima en la posición supina con la cabeza en la línea media e hipertonía flexora en la posición prona debido a la presencia de:
a. La reacción de Galant
b. El reflejo miotático activo
c. La reacción positiva de apoyo
d. El reflejo tónico laberíntico
d. El reflejo tónico laberíntico
Dentro de la clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFM) para niños con parálisis cerebral, ¿en qué nivel estaría un niño de 3 años si a esa edad es capaz de caminar distancias cortas dentro de casa utilizando ayudas técnicas?
a. Nivel 1
b. Nivel 3
c. Nivel 5
d. Nivel 2
b. Nivel 3
Según las últimas revisiones científicas respecto al uso de los programas de bipedestación precoz en niños con alteraciones neuromotoras, se sabe que:
a. No puede ponerse en bipedestación al niño hasta que haya alcanzado todas las etapas anteriores del desarrollo motor
b. En los niños con alteraciones neuromotoras se recomienda comenzar el programa de bipedestación a la misma edad en la que el niño neurológicamente sano está interesado en ponerse de pie
c. La carga precoz en bipedestación no influye en la remodelación ósea
d. Si el niño no controla alineadamente su tronco contra la gravedad deberá retrasarse la carga en bipedestación hasta los tres años
b. En los niños con alteraciones neuromotoras se recomienda comenzar el programa de bipedestación a la misma edad en la que el niño neurológicamente sano está interesado en ponerse de pie
Todas las siguientes afirmaciones en relación al uso de los sistemas de posicionamiento en niños con alteraciones neuromotoras son correctas excepto una, señale cuál:
a. Normalmente se usa el plano ventral en niños con dificultades para controlar alineadamente la cabeza y el tronco contra la gravedad
b. Si la inclinación del plano ventral es inferior a 90° el peso del cuerpo se distribuye entre el tronco y los miembros inferiores
c. En el plano ventral, el esfuerzo para mantener la cabeza enderezada será mayor con una inclinación que se aproxime a la verticalidad
d. El material adaptado para la bipedestación debe proporcionar una alineación anatómica correcta
c. En el plano ventral, el esfuerzo para mantener la cabeza enderezada será mayor con una inclinación que se aproxime a la verticalidad
Si un niño con parálisis cerebral espástica tiene una cadera luxada o subluxada, podremos observar en la radiografía:
a. La línea de Shenton discontinua o “rota”
b. La horizontalización de la línea de Perkins
c. La linea de Shenton paralela a la línea H (Hilgenreiner)
d. La cabeza femoral situada en el cuadrante superior interno del cuadrado de Perkins
a. La línea de Shenton discontinua o “rota”
El porcentaje de migración (PM) de la cadera en el niño con alteraciones neuromotoras se calcula:
a. Dividiendo el índice acetabular entre el ángulo del cuello femoral
b. Como el porcentaje de la cabeza femoral que es medial a la línea de Reimer en el plano frontal
c. Como el porcentaje de la cabeza femoral que es lateral a la línea de Perkins en el plano frontal
d. Como el porcentaje de la cabeza femoral que es medial a la línea de Miller en el plano frontal
c. Como el porcentaje de la cabeza femoral que es lateral a la línea de Perkins en el plano frontal
En la exploración del bebé diagnosticado de tortícolis muscular congénita podemos observar:
a. Elevación del hombro del mismo lado de la lesión
b. Limitación de la rotación hacía el lado contrario de la lesión
c. Tumoración ovoide en el músculo espinal superior
d. Limitación de la flexión lateral hacia el mismo lado de la lesión
a. Elevación del hombro del mismo lado de la lesión
¿En qué principio/s descansa el tratamiento de niños que padecen parálisis cerebral?
a. En la inhibición de una actividad refleja tónica anormal y en la facilitación reacciones normales de enderezamiento y equilibrio.
b. En el trabajo a base de contracciones estáticas.
c. En intentar evitar que el tejido muscular sea sustituido por tejido graso.
d. En efectuar injertos nerviosos y neurólisis.
a. En la inhibición de una actividad refleja tónica anormal y en la facilitación reacciones normales de enderezamiento y equilibrio.
La malformación de Arnold-Chiari en el niño con espina bífida es una de las causas primarias de desarrollo de:
a. Retención urinaria y fallo renal
b. Lipomeningocele
c. Incontinencia anal
d. Hidrocefalia
d. Hidrocefalia
¿Cuál de estas afirmaciones NO es cierta en la Espina Bífida?
a. Los territorios más afectados a nivel sensitivo son la planta del pie y la región perianal.
b. Si la lesión es a nivel S2 puede aparecer dedos en garra.
c. La malformación de Arnold-Chiari tipo Il es muy frecuente en casos mielomeningocele.
d. Todas las anteriores son falsas.
d. Todas las anteriores son falsas.
Todas las siguientes son técnicas definidas y utilizadas por el Concepto Bobath en el tratamiento del paciente hemipléjico excepto una, señale cuál:
a. Holding
b. Shaping
c. Mirroring
d. Placing
b. Shaping
Según el Concepto Bobath, el entrenamiento de la marcha en el paciente hemipléjico adulto se debe efectuar desde el inicio :
a. Con un andador anterior
b. Con andador posterior
c. Con un trípode que mejore el apoyo en el lado sano y facilite el paso con el miembro afecto
d. Sin dejar que el paciente utilice un bastón para favorecer la carga simétrica en ambos miembros inferiores
d. Sin dejar que el paciente utilice un bastón para favorecer la carga simétrica en ambos miembros inferiores
La locomoción refleja es la base de la terapia del método:
a. Mulligan.
b. Counterstrain.
c. Vojta.
d. Feldenkrais.
c. Vojta.
De los siguientes reflejos primitivos que se dan en el niño sano, ¿Cuál de ellos es un reflejo extensor?
a. Prensión palmar
b. Reflejo de Galant
c. Reflejo talón-plantar
d. Reflejo de búsqueda
c. Reflejo talón-plantar
En un paciente afectado por espina bífida, podemos distinguir diferentes tipos de vejiga, ¿cuál de ellos es el de mayor riesgo renal?
a. Emisión de orina a chorros con detrusor hiperactivo y resistencia baja
b. Emisión gota a gota por rebosamiento con detrusor hipotónico y resistencia elevada
c. Emisión de orina a chorros breves con detrusor hiperactivo y resistencia alta
d. Emisión permanente gota a gota con detrusor hipotónico y resistencia baja
c. Emisión de orina a chorros breves con detrusor hiperactivo y resistencia alta
En un paciente con espina bífida de afectación L4, en la rehabilitación motora lucharemos contra:
a. Pie oscilante
b. Pie talus
c. Pie equino
d. Pie talus valgus
a. Pie oscilante
Entre las consecuencias subyacentes a la espina bífida nos encontraremos con:
a. Hidrocefalia
b. Malformación de Arnold-Chiari tipo 2
c. Parálisis motora flácida, simétrica y bilateral
d. Hidromelia
c. Parálisis motora flácida, simétrica y bilateral
Es una secuela paralítica de la parálisis braquial obstétrica:
a. El signo del pañuelo
b. El signo de la corneta
c. El signo de Peter Bade
d. El signo de Allis
b. El signo de la corneta
El Método o técnica de tratamiento en la hemiplejía, que se basa en la teoría de la ontogénesis postural y locomoción refleja, es el que se conoce como:
a. Bobath
b. Kabat
c. Brunnstrom
d. Votja
d. Votja
¿Cuál de los siguientes signos no corresponde a una parálisis cerebral infantil espástica?
a. Hipotonía.
b. Hiperreflexia.
c. Clonus.
d. Escaso movimiento voluntario.
a. Hipotonía.
Cuando estimulamos a un recién nacido, presionando simultáneamente ambas palmas de las manos y obtenemos como respuesta la apertura de la boca. Estamos explorando el reflejo:
a. Acústico facial
b. Presión palmar
c. Babkin
d. Búsqueda
c. Babkin
Las reacciones de equilibrio desaparecen:
a. Sobre los 2 años.
b. Sobre los 4 años.
c. Depende del estado de maduración del niño.
d. No desaparecen nunca.
d. No desaparecen nunca.
La distrofia muscular de mayor gravedad es:
a. Distrofia muscular de Duchenne.
b. Distrofia muscular de Becker.
c. Distrofia muscular de Gowers-Wellander.
d. Distrofia muscular escápulo-peroneal.
a. Distrofia muscular de Duchenne.
Los reflejos secundarios, que suceden a los llamados reflejos primarios o arcaicos, vienen apareciendo en el recién nacido a la edad de:
a. Alrededor del primer año de vida
b. De los dos a tres meses de vida
c. De los cuatro a siete meses de vida
d. Alrededor del segundo año de vida
c. De los cuatro a siete meses de vida
En la enfermedad de Duchenne, la marcha con balanceo de la pelvis por debilidad de la cintura pelviana, se llama:
a. Marcha de ánade.
b. Marcha de cigüeña.
c. Marcha de segador.
d. Marcha pendular.
a. Marcha de ánade.
La necrosis avascular infantil de la cabeza del fémur recibe el nombre de:
a. Enfermedad de Ortolani
b. Enfermedad de Barlow
c. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
d. Luxación congenital de Allis-Galleazi
c. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
La luxación congénita de cadera es la más común de los trastornos congénitos:
a. Es imprescindible una radiografía para detectarla
b. La luxación suele manifestar acortamiento de la pierna y asimetría de los pliegues de ambos muslos
c. Se comenzará la carga cuanto antes
d. La pierna presenta rotación externa
b. La luxación suele manifestar acortamiento de la pierna y asimetría de los pliegues de ambos muslos
En la parálisis braquial obstétrica:
a. Utilizaremos hasta los dos años, ortesis posturales en posición de ABD y rotación externa de forma intermitente a lo largo del día
b. Se observa en el recién nacido una actitud del hombro es ADD y rotación externa
c. Realizaremos fisioterapia intensa desde el primer día de la lesión
d. No es necesario bajo la presión manual ya que ésta no se ve afectada
a. Utilizaremos hasta los dos años, ortesis posturales en posición de ABD y rotación externa de forma intermitente a lo largo del día
Señale la respuesta incorrecta sobre el tratamiento de fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica:
a. Las tres primeras semanas el miembro superior se inmoviliza con el hombro en abdución y el codo en flexión de 90º
b. Durante el primer mes no se debe realizar movilización pasiva del hombro
c. En el segundo y tercer mes se inician movilizaciones pasivas del miembro superior afectado
d. Se utilizan estímulos activos desde distal (mano) a proximal (codo y hombro) con contactos como algodón, cepillo y frío
a. Las tres primeras semanas el miembro superior se inmoviliza con el hombro en abdución y el codo en flexión de 90º
Un niño con ocho meses de edad y desarrollo normal debe ser capaz de:
a. Imitar gestos
b. Pasar de decúbito dorsal a ventral y viceversa
c. Realizar un gateo recíproco
d. Desplazarse lateralmente con apoyo
b. Pasar de decúbito dorsal a ventral y viceversa
Las reacciones de paracaídas anteriores, laterales y posteriores son:
a. Reacciones aprendidas
b. Reacciones congénitas
c. Reflejos primarios
d. Ninguna de las anteriores
a. Reacciones aprendidas
Todos estos signos menos uno nos harán sospechar de un trastorno neuromotor en el niño al valorarle, señálelo:
a. Piernas en extensión y aducción con pies en flexión plantar
b. Dificultad para mantener las manos abiertas
c. Movimientos de cabeza ante estímulos sensitivos
d. Hiperextensión de cabeza y tronco
c. Movimientos de cabeza ante estímulos sensitivos
Todos menos uno son diferentes tipos de ortesis para el tratamiento de la luxación congénita de cadera:
a. Corsé de Swaim
b. Pañal de Frejka
c. Tirantes de Pavlik
d. Férula de Von Rosen
a. Corsé de Swaim
En la Distrofia muscular de Duchenne:
a. Los niños rectifican la columna lumbar para caminar
b. El signo de Gowers es negativo
c. Se presenta insuficiencia respiratoria
d. No se suele tener déficit intellectual
c. Se presenta insuficiencia respiratoria
De los siguientes reflejos primitivos, en el niño sano, señala cuál de ellos aparece hasta el final de la vida:
a. Óptico-facial
b. Prensor palmar
c. Prensor plantar
d. Succión
a. Óptico-facial
Puede ser indicativo de P.C.I, la siguiente respuesta ante los reflejos neonatales:
a. Reflejo de moro simétrico
b. Prensión palmar durante varios segundos
c. Reflejo de succión intenso y sostenido
d. Manos persistentemente cerradas
d. Manos persistentemente cerradas
Dentro del tratamiento fisioterápico en el niño con mielomeningocele en los primeros meses de vida, será imprescindible realizar (SEÑALE LA INCORRECTA):
a. Tratamiento postural
b. Instruir a los padres en el manejo del niño
c. Le aplicaremos vendajes para reducir el pie zambo
d. Movilización pasiva de las articulaciones del pie
c. Le aplicaremos vendajes para reducir el pie zambo
¿Qué hay que evitar para favorecer el desarrollo psicomotor del niño con síndrome de Down?:
a. Adoptar la posición en decúbito prono
b. Movimientos de autoestimulación
c. Actividades acuáticas
d. Facilitar los movimientos que incluyen la rotación
b. Movimientos de autoestimulación
La técnica de relajación que emplea movimientos pasivos y se utiliza principalmente para relajar niños pequeños distraídos e inestables se denomina:
a. Wintrebert
b. Schultz
c. Jacobson
d. Sofrología pediátrica
a. Wintrebert
En el desarrollo motor de un niño sano, la sedestación oblicua se consigue:
a. Primer trimestre
b. Segundo trimestre
c. Tercer trimestre
d. Cuarto trimestre
c. Tercer trimestre
La afectación muscular en la distrofia muscular de DUCHENNE:
a. Comienza en los grupos musculares proximales de la extremidad
b. Comienza en los grupos musculares distales de las extremidades
c. Afecta exclusivamente a la cintura escapular
d. Afecta exclusivamente a la cintura pélvica
a. Comienza en los grupos musculares proximales de la extremidad
En una osteoporosis ya constituida NO realizaremos
a. Ejercicios para aumentar la lordosis lumbar
b. Ejercicios de taloneo y marcha
c. Ejercicios isométricos abdominales
d. Ejercicios de autocompresión axial
a. Ejercicios para aumentar la lordosis lumbar