Patología leucocitaria Flashcards
Granulocitos o leuco PMN
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Células mononucleares / sin granulaciones
Monocitos
Linfocitos
Fagocitos
Neutrófilos y Monocitos. Pueden englobar y destruir antígenos.
Hematopoyesis
Inicialmente se produce en el hígado y en el bazo desde ahí a la médula ósea.
Células madre o pluripotenciales
Indistinguibles
Células progenitoras
Derivan de las madre y tienen capacidad de diferenciación progresiva, no se identifican.
Células precursoras
Presentan diferencias morfológicas que permiten su identificación
Neutrófilos
Mayor proporción. Tienen un núcleo segmentado con cromatina pesada y en cúmulos. En citoplasma finos granos.
Son células defensivas.
Funciones neutrófilos
Activación de NADPH que permite la oxidación bacteriana.
Fagocitosis de células anormales o MO.
Fagocitosis
En vacuolas donde los introducen y pueden ser degradados por medio de la liberación de oxígeno en ellas.
NADPH oxidasa fagocitica cataliza la transfer de un electrón desde el NADPH al O2 convirtiendo al átomo de oxígeno en un anión superoxido.
Que estimulan los neutrófilos
Interleucinas, interferones, Factor necrosis tisular, factores quimiotácticos producidos por cel endo, fibroblastos, cel epi, neutrófilos y monocitos.
Exudado inflamatorio
neutrófilos, monocitos, bacterias, células destruidas.
Pus.
Vida media de los neutrófilos
4 días. Sufren apoptosis.
Eosinófilos
Núcleo bilobulado y gránulos de color naranja.
Funciones eosinófilicas
Reacciones de hipersensibilidad tipo I (alergia) y en infestaciones por parásitos.
Generan IgE específicas frente a los patógenos que permiten la unión de los eosinófilos y luego liberan el contenido de sus gránulos con capacidad tóxica para los MO.
Modulan reacciones anafilácticas
Basófilos
Gránulos negruzcos violáceos que llenan la célula y disimulan el núcleo.
Tiene que haber una reacción anafiláctica importante para poder observarlos aumentados.
Desviación de izquierda
Cuando en el proceso de maduración de leucos las células más inmaduras que son los cayados salen a la circulación. Tiene que haber más de un 10% de formas inmaduras con respecto al total.
Cinética de los neutrófilos
En condiciones normales la mitad de los neutrófilos está en el compartimiento marginal y la otra mitad circulando.
1) Compartimento proliferativo (maduración, reserva): 90%. Solo se liberan por IL-1, TNF, CSF. Mayoría nacen y mueren en médula.
2) Compartimento circulante o central: células sanguíneas mociles donde hay 2% de neutrófilos.
3) Compartimiento marginal: neutrófilos adheridos al endotelio y forma el 8% de los neutrófilos totales.
Exploración de leucos
1) Examen de sangre
2) Examen de médula ósea
Examen de sangre
Hemograma: número de leucos.
Distribución de las poblaciones celulares o fórmula leucocitaria.
Extensión de sangre periférica: estudiar la fórmula y detectar la morfo, precursores y formas atípicas.
Examen de médula ósea
a) Relación mielo/eritroide.
b) Alteración de la proporción de precursores.
c) Presencia de células neoplásicas.
- Estudio de la reserva PMN y función de los neutrófilos.
Alteraciones cuantitativas
Neutrofilia
Neutropenia
Neutrofilia
Aumento total de neutrófilos que puede ser por mayor producción o por mayor liberación de médula ósea. Farmacología y infecciones.
Causas de neutrofilia
1) Idiopática
2) Aumento de catecolaminas
3) Fenómenos reactivos: infecciones bacterianas, micóticas (no tanto por virus porque eso sería una linfocitosis). Inflamación por lesiones de calor, necrosis histica, IAM o IAP, estados de hipersensibilidad o enfermedades vasculares del tejido conectivo.
4) Enfermedad mieloproliferativas: leucemia mielocitica, metaplasia mieloide o policitemia severa.
5) Farmacoinducida: glucocorticoides. Via aerea, oral o IV. Corticoesteroides producen aumento por prolongación de su vida media, liberación medular y disminución de las moléculas de adhesión al endotelio. Disminuyen los demás pero aumenta los granulocitos circulantes y las células madre eritroides.
6) Por aumento de número de neutrófilos circulantes. Deficiencia de la adherencia leucocitaria tipo I (cadenas de integrinas, CD18) o tipo II (ligando de selectina CD15).
7) Diversas: trastornos metabólicos (cetoacidosis, IRA, eclampsia, intoxi agudas), fármacos como el litio, carcinoma metastasico, hemorragia o hemolisis aguda.