PATOLOGIA CARDIACA Flashcards

1
Q

Trastorno en el cual el corazón es incapaz de bombear sangre con una velocidad suficiente

A

insuficiencia cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estadio final de muchas cardiopatías crónicas

A

insuficiencia cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

mecanismos que mantienen la presión arterial y perfusión de órganos

A
  1. Frank Starling
  2. Adaptaciones miocárdicas
  3. Activación de sistemas neurohormonales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

son todos los cambios celulares que ocurren, ya sean bioquímicos, celulares

A

remodelación ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mecanismo que consiste en el aumento de volúmenes de llenado, forma enlaces cruzados de actina miosina y aumenta la fuerza de contracción del corazón

A

Mecanismo de Frank Starling

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

porque no hay hiperplasia en el corazón

A

porque las células no se dividen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Volumen de sangre que expulsa la sístole

A

fracción de eyección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

donde vemos los infartos blancos

A

corazón y riñón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

infartos rojos

A

pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

la insuficiencia cardiaca va precedida de

A

hipertrofia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

como se le llama a la acumulación de sangre en la cavidad pericárdica

A

derrame pericárdico o peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

liberación de sodio por medio de la diuresis

A

nutriuresis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

tipo de insuficiencia cardiaca mas común

A

disfunción sistólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

uniones especializadas en el corazón

A

discos intercalares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

espesor del ventrículo izquierdo

A

1.3 -1.5cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

espesor del ventrículo derecho

A

0.3 - 0.5cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

patrones de hipertrofia según la naturaleza del estimulo

A
  1. hipertrofia por sobrecarga de presión (hipertrofia concéntrica)
  2. hipertrofia por sobrecarga de volumen (hipertrofia excéntrica)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

transformaciones importantes a nivel tisular y celular

A
  1. aumento del tamaño de miocitos
  2. aumento del consumo de oxigeno
  3. deposito de tejido fibroso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

que incluyen los cambios moleculares de los miocardiocitos hipertróficos

A

incluyen expresión de genes inmediatos y tempranos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

como suelen ser los corazones de los pacientes con ICC

A

pesados y dilatados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

zona de necrosis coagulativa

A

infarto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

en condiciones normales se puede dar en embarazadas y atletas

A

hipertrofia fisiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

hipertrofia por volumen de carga aumento de densidad capilar pude darse por

A

ejercicios aeróbicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

hipertrofia por presión puede darse por

A

ejercicio estático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
de que son consecuencia los efectos morfológicos y clínicos de la ICC izquierda
de la congestión pasiva, estasis de sangre y perfusión inadecuada
26
Causas frecuentes de insuficiencia cardiaca izquierda
1. cardiopatía isquémica 2. hipertensión sistémica arterial 3. enfermedades de la válvula aortica o mitral 4. trastornos primarios del miocardio
27
macroscópicamente como se encuentra el ventrículo izquierdo en la ICC
hipertrofiado, dilatado masivo
28
microscópicamente que se ve en la ICC
hipertrofia de miocitos, y fibrosis intersticial de grado variable
29
particularmente se ve en los tabiques interlobulillares, responsables de las características lineas B y C de Kerley observadas en los estudios radiológicos en personas con ICC
edema perivascular e intersticial
30
que se observa en los cambios pulmonares en cuanto a la ICC
1. expansión edematosa progresiva de los tabiques alveolares 2. acumulación de liquido de edema en los espacios alveolares
31
división de la insuficiencia ventricular izquierda
1. insuficiencia sistólica: fracción de eyección insuficiente 2. insuficiencia diastólica: ventrículo izquierdo anormalmente rígido y no es capaz de relajarse en la diástole
32
Indican acumulación de liquido, edema pulmonar
Líneas C de Kerley
33
células de la insuficiencia cardiaca
macrófagos que comen hemosiderina
34
tinción utilizada para células de la insuficiencia cardiaca
Azul de Prusia
35
nombre de los macrófagos alveolares
células del polvo
36
causa mas frecuente de insuficiencia diastólica
hipertensión
37
tipos de calcificaciones normales
fisiológicas (dientes y huesos)
38
tipos de calcificaciones patológicas
distrofica y metastásica
39
es habitualmente causada por la insuficiencia cardiaca izquierda
insuficiencia cardiaca derecha
40
es infrecuente usualmente debido a trastornos pulmonares. como ser EPOC por bronquitis crónica o enfisema
insuficiencia cardiaca pura derecha
41
que presenta el corazón en la insuficiencia cardiaca derecha
hipertrofia y dilatación de la aurícula y ventrículo derecho
42
aumento de tamaño del hígado
hepatomegalia congestiva, se da por congestión pasiva
43
la hipertensión portal por el bazo lleva a
esplenomegalia congestiva
44
donde se da congestión crónica edema de pared por
intestino
45
acumulación de liquido seroso
en el espacio pleural, peritoneal y pericárdico
46
acumulación de productos nitrogenados
azoemia
47
desequilibrio entre la irrigación del miocardio y la demanda cardiaca de sangre oxigenada
cardiopatía isquémica
48
comprende un conjunto de entidades relacionadas debidas a las isquemias cardiacas
cardiopatía isquémica
49
90 % de los casos se debe a la reducción de flujo coronario de sangre, debido a una ateroesclerosis obstructiva
isquemia miocárdica
50
en la mayoría de los casos hay un grado de progresión saliente
isquemia miocárdica
51
el 10% de los casos de debe a reducción de volúmenes de sangre, reducción de la oxigenación, reducción de la capacidad para transportar Ox de la sangre
isquemia miocárdica
52
síndromes cardiacos
1. angina de pecho 2. infarto de miocardio 3. cardiopatía isquémica crónica con insuficiencia cardiaca 3. muerte súbita cardiaca
53
angina de pecho debido a un espasmo vascular
angina de prinzmetal
54
inflamación de los vasos sanguíneos
vasculitis
55
otras causas de isquemia miocárdica
1. émbolos coronarios 2. inflamación de los vaso miocárdicos 3. espasmos vascular
56
en la gran mayoría de los casos se debe a estrechamientos ateroesclerótico progresivo crónico de las arterias coronarias pericárdicas
isquemia miocárdica
57
masa solida liquida o gaseosa que se libera dentro de un vaso
embolo
58
principal causa de oclusión vascular
ateroesclerosis
59
una lesión permanente que obstruye mas del 70% del área transversal que genera isquemia desencadenada por el ejercicio
ateroesclerosis coronaria
60
arteria que mas se afecta en ateroesclerosis coronaria
arteria descendente anterior izquierda
61
que pasa si se rompe la placa en la arterioesclerosis coronaria
hay formación de coágulos para evitar hemorragias pero resulta dañino
62
componentes de la triada de Virchow
presión de endotelio, alteración del flujo sanguíneo e hipercoagulabilidad
63
por que se inician normalmente los síndromes coronarios agudos
por la conversión impredecible y súbita de una placa ateroesclerótica
64
se caracteriza por ataques paroxísticos causados por isquemia miocárdica transitoria
angina de pecho
65
angina de pecho mas frecuente causada por desequilibrios de perfusión coronaria
angina estable típica
66
angina causada por la rotura de la placa ateroesclerótica
angina inestable atípica
67
forma infrecuente de isquemia miocárdica causada por vasoespasmos
angina de prinzmetal
68
llamado ataque al corazón, es la muerte del musculo cardiaco por isquemia prolongada
infarto de miocardio
69
cuanto dura el corazón aproximadamente sin oxigeno
de 20 a 30 min
70
los trombos estan formados por
fibrina
71
que resulta lesionado o alterado en el infarto de miocardio debido a lesiones endoteliales
una placa ateromatosa
72
las plaquetas se adhieren, agregan y activan y hay activación de la cascada de coagulación
en el infarto de miocardio
73
otros mecanismos responsables de la disminución del flujo sanguíneo
1. vasoespasmos 2. émbolos, algunos paradójicos 3. isquemia en ateroesclerosis
74
primera característica detectable de la necrosis
es la alteración de la integridad de la membrana sarcolemica
75
inicio de la reducción del ATP
segundos
76
perdida de contractibilidad
menos de 2 min
77
ATP reducido al 50% de lo normal ATP reducido al 10% de lo normal
10 min 40 min
78
lesión celular irreversible
20 a 40 min
79
lesión microvascular
menos de una hora
80
localización, tamaño y rasgos morfológicos dependen de
1. localización de la gravedad y velocidad de desarrollo de las obstrucciones 2. tamaño del lecho vascular perfundido 3. duración de la oclusión 4. necesidades metabólicas o de oxigeno 5. magnitud de los vasos sanguíneos colaterales 6. presencia, lugar y gravedad del espasmo coronario 7. frecuencia cardiaca y ritmo cardiaco 8. oxigenación
81
proteica anómala
amiloide
82
membrana plasmática del musculo
sarcolema
83
patrones o tipos de infartos
1. infarto transmural 2. infarto subendocárdico 3. microinfarto multifocal
84
tipo de infarto donde la necrosis se ve en todo el grosor de la pared ventricular, esta asociado a la elevación del segmento ST y es de peor pronostico
infarto transmural
85
en este tipo de infarto hay microembolizacion, vasculitis o espasmo vascular
microinfarto multifocal
86
infarto que no se asocia a la elevación del segmento ST
subendocárdico
87
arterias afectado en infarto
1. arteria coronaria descendente anterior izquierda un 40 a 50% 2. arteria coronaria derecha un 30 a 40% 3. arteria coronaria circunfleja izquierda de un 15 a 20%
88
tinción para diagnostico de infarto reciente mediante la enzima lactato deshidrogenasa
cloruro de trifeniltetrazolio
89
células predominantes de la inflamación aguda
neutrófilos
90
células predominantes de la inflamación crónica
macrófagos
91
primer día
fibras onduladas hay necrosis coagulativa
92
tres a cuatro días
se miran neutrófilos
93
siete a diez días
se visualizan macrófagos
94
diez a catorce días
tejido de granulación rico en vasos sanguíneos
95
de dos meses en adelante
tinción ara colágeno azul : tricromico de masson
96
lesión irreversible de 4 a 12 horas
en ocasiones se muestra moteado oscuro y comienza la necrosis por angulación
97
lesion irreversible de 1 a 3 dias
se muestra moteado oscuro y hay un infiltrado activo de neutrófilos
98
lesion irreversible de 3 a 7dias
se muestra moteado con centro de infarto amarillento hay presencia de macrófagos
99
lesion irreversible de 7 a 10 días
hay máximo reblandecimiento y coloración pardo amarillenta, con márgenes deprimidos rojo pardo hay una fagocitosis bien desarrollada
100
lesion irreversible de 10 a 14 dias
hay infarto con bordes rojos grisáceos deprimidos y hay presencia de granulación
101
lesion irreversible de 2 a 8 semanas
cicatriz blanquecina, de crecimiento progresivo desde el borde hasta el centro del infarto
102
lesion irreversible mayor de dos meses
hay una cicatrización completa. una cicatriz de colágeno denso
103
es el restablecimiento del flujo sanguino en el miocardio isquémico
la reperfusión
104
factores que influyen en la lesion de reperfusión
1. disfunción mitocondrial 2. hipercontractura de los miocardiocitos 2. radicales libres 4. agregación leucocitaria 5. plaquetas y activación del complemento
105
proteína transportadora de oxigeno dentro del musculo
mioglobina
106
biomarcadores de daño miocárdico
TnTc Tnlc CPK MB
107
proteína cardio específica de mayor acción
troponina
108
insuficiencia cardiaca congestiva desarrollada como consecuencia del daño miocárdico isquémico acumulado
cardiopatía isquémica crónica
109
a que se asocia la enfermedad arterial coronaria
a ateroesclerosis
110
macroscópicamente que se observa en la cardiopatía isquémica crónica
cardiomegalia con hipertrofia y dilatación ventricular izquierda, ateroesclerosis coronaria y cicatrices
111
microscópicamente que se muestra en la cardiopatía isquémica crónica
hipertrofia miocárdica, vacuolizacion subendocárdica difusa y fibrosis intersticial
112
aparece cuando hay cicatrización excesiva
Equeloide
113
es la muerte inesperada por causas cardiacas sin síntomas o con síntomas que aparecen en un plazo de entre 1 a 24 horas
muerte súbita cardiaca
114
únicamente se encuentra ruptura aguda de placas en el 10 a 20% de los casos
muerte súbita cardiaca
115
mecanismo de la muerte súbita cardiaca
arritmia mortal
116
primer causa de la muerte súbita cardiaca
enfermedad arterial coronaria EAC
117
otras causas de muerte súbita cardiaca
1. anomalías de la conducción cardiaca 2. miocardiopatía dilatada o hipertrofia 3. prolapso de la válvula mitral 4. embolia pulmonar
118
Es consecuencia del incremento de las demandas al corazón impuestas por la hipertensión
cardiopatía hipertensiva izquierda
119
se asocia a sobre carga de presión e HVI
cardiopatía hipertensiva izquierda
120
criterios mínimos para el diagnostico de cardiopatía hipertensiva
hipertrofia ventricular izquierda, anamnesis o muestras anatomopatológicas de hipertensión en otros órganos
121
que se observa morfológicamente en la cardiopatía hipertensiva izquierda
engrosamiento de la pared ventricular, inclusive mayor de 2 cm
122
que se ve en una fase mas avanzada de la cardiopatía hipertensiva izquierda
fibrosis intersticial y perivascular
123
como detectar hipertensión primaria
haciendo un fondo de ojo
124
primera causa de insuficiencia renal
diabetes mellitus
125
segunda causa de insuficiencia renal
hipertensión
126
consiste en hipertrofia, dilatación ventricular derecha
cardiopatía hipertensiva pulmonar derecha
127
el cor pulmonar agudo se da por
embolia pulmonar
128
trastornos que predisponen a corazón pulmonar
1. enfermedades del parénquima pulmonar 2. enfermedades de los vasos pulmonares 3. trastornos que afectan el movimiento torácico 4. trastornos que inducen constricción arterial pulmonar
129
enfermedades del parénquima pulmonar
1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 2. fibrosis intersticial pulmonar difusa 3. neumoconiosis 4. fibrosis quística 5. Bronquiectasia
130
enfermedad producida por polvos orgánicos
neumoconiosis
131
enfermedad hereditaria autosómica recesiva
fibrosis quística
132
enfermedad donde no hay dilatación normal en los bronquios
bronquiectasia
133
Enfermedades de los vasos pulmonares
1. tromboembolia pulmonar recurrente 2. hipertensión pulmonar primaria 3. artritis pulmonar extensa 4. obstrucción vascular inducida por fármacos, toxinas o radiación 5. microembolia tumoral pulmonar extensa
134
trastornos que afectan el movimiento torácico
1. cifoescoliosis (la columna esta deformada) 2. obesidad significativa 3. trastornos neuromusculares
135
trastornos que inducen constricción arterial pulmonar
1. acidosis metabólica 2. hipoxemia 3. mal de montaña crónico 4. obstrucción de vías respiratorias mayores 5. hipoventilación alveolar idiopática
136
se produce una significativa dilatación del ventrículo derecho son hipertrofia
cor pulmonar agudo
137
en este tipo de cor pulmonar la pared ventricular derecha se engruesa hasta mas de 1cm
cor pulmonar crónico
138
tromboembolia pulmonar masiva puede ser causa de
cor pulmonar
139
enfermedad inflamatoria multisistémica aguda, mediada por la inmunidad, que se produce clásicamente a las pocas semanas después de una faringitis por estreptococos del grupo A
fiebre reumática
140
única causa de estenosis o estrechamiento del la válvula mitral
Fiebre reumática
141
temperatura elevada mucho mas de lo normal
hiperpirexia
142
cuerpos patognomicos de la fiebre reumática.
cuerpos de aschoff
143
células en la fiebre reumática MACROFAGOS ACTIVADOS GRUESOS
células de anitschkow
144
inflamación de las tres capas del corazón
pancarditis
145
a las vegetaciones pequeñas en la fiebre reumática se les denomina
verrugas
146
trombos unidos a las válvulas
vegetaciones
147
principal efecto que pueden causar embolia
vegetaciones
148
engrosamiento irregulares
placas de maccallum
149
hallazgos en la válvula mitral en cuanto a la fiebre reumática son
engrosamiento de válvulas, fusión y acortamiento de las comisuras y engrosamiento y fusión de las cuerdas tendinosas
150
estenosis en boca de pez o en ojal
fiebre reumática
151
en esta enfermedad microscópicamente las válvulas muestran inflamación aguda en organización (deposito de colágeno, cicatrización)
fiebre reumática
152
trastorno neurológico caracterizado por rápido movimientos sin finalidad
corea de sydenham
153
afección hereditaria en la que las neuronas se degeneran o desgastan con el transcurso del tiempo
corea de Huntington
154
reactantes de fase aguda
proteina C reactiva, fibrinigeno, alfa 1 antitripsina, haptoglobina
155
infeccion microbiana de las válvulas cardiacas o del endocardio mural que produce formación de vegetaciones y se asocia a destrucción de tejido cardiaco subyacente
endocarditis infecciosa
156
tipo de endocarditis suele ser causada por infeccion de una válvula previamente normal, por efecto de organismo virulento y requiere cirugía
endocarditis infecciosa aguda
157
endocarditis que es producida por virus menos virulentos
endocarditis infecciosa subaguda
158
trastornos predisponentes a endocarditis infecciosa
1. cardiopatía reumática 2. prolapso de la válvula mitral 3. estenosis valvular calcificada degenerativa 4. anomalías congénitas
159
agente etiologico valvulas previamente dañadas
estreptococos viridans
160
afecta valvulas sanas o deformadas
staphylococcos aureus
161
causada normalmente por flora de la piel
endocarditis de válvulas protésicas
162
principales factores que predisponen a endocarditis infecciosa
son aquellos que inducen siembra de mo al torrente sanguíneo
163
presencia de bacterias en la sangre
bacteriemia
164
principal proteína de coágulos
fibrina
165
marcador distintivo de la endocarditis
vegetaciones
166
válvulas mas afectadas en la endocarditis
mitral y aortica
167
en que forma a endocarditis se asocia a menor destrucción alveolar
en la forma subaguda
168
microscópicamente hay tejido de granulación fibrosis e inflamación crónica
endocarditis infecciosa
169
endocarditis de lupus
endocarditis de libman sack
170
laminas de deposito de plaquetas y fibrina pálidos
líneas de zahn
171
facilitan la evolución de las personas en la endocarditis infecciosa
criterios de DUKE
172
1. se inician en las primeras semanas desde el comienzo de las manifestaciones 2. deposito de complejo antígeno anticuerpo glomerular
complicaciones de la endocarditis
173
lesiones pequeñas eritematosas o hemorrágicas maculares y no sensibles a la palpación en palmas de las manos y plantas de los pies y se debe a episodios embólicos sépticos
lesiones de Janeway
174
pequeños nódulos subcutáneos sensibles a la palpación que se desarrollan en las yemas, en zonas proximales de los dedos
nódulos de osler
175
complicación de la endocarditis por complejo inmunitario
glomerulonefritis
176
enfermedades del pericardio
1. derrame pericárdico y hemopericárdico 1. pericarditis
177
trastornos mas importantes del pericardio provocan
1. acumulación de liquido 2. inflamación 3. constricción fibrosa
178
son hemorragias retinianas ovales con centro claro
manchas de Roth
179
producen el liquido del pericardio
células mesoteliales
180
el pericardio parietal puede ser distendido por
1. acumulación de liquido seroso 2. sangre 3. pus
181
como se le conoce cuando el llenado cardiaco queda restringido, el corazón se contrae y se dilata causando choque cardiogénico
taponamiento cardiaco
182
enfermedad secundaria a trastornos cardiacos, torácicos o sistémicos, metástasis a distancia de neoplasias secundaria a tuberculosis, hongos y reacciones crónicas
pericarditis
183
agentes infecciosos causantes de pericarditis
1. virus 2. bacterias piógenas 3. tuberculosis 4. hongos 4. otros parásitos: cisticercosis
184
causa de pericarditis presumiblemente inmunomediadas
1. fiebre reumática 2. lupus eritematoso sistémico 3. esclerodermia 4. poscardiatomia 5. síndrome postinfarto de miocardio (DRESSLER) 5. REACCION DE HIPERSENSIBILIDAD A FARMACOS
185
causa de pericarditis diversas
1. infarto de miocardio 2. uremia 3. postoperatorio cardiaco 4. neoplasia 5. traumatismo 6. radiación
186
tipos de pericarditis
1. aguda 2. crónica o cicatrizada 3. constrictiva
187
tipos de pericarditis aguda
1. serosa 2. fibrinosa y serofibrinosa 3. purulenta o supurativa 4. hemorrágica
188
esta producida característicamente por enfermedades inflamatorias no infecciosas como ser fiebre reumática, esclerodermia, les, tumores, uremia
pericarditis serosa
189
pericarditis asociada a tumores muestra células neoplásicas
pericarditis serosa
190
tipo mas frecuente de pericarditis
fibrinosa y serofibrinosa
191
este tipo de pericarditis esta compuesto por liquido seroso entremezclado en proporción variable con exudado fibrinoso
fibrinosa y serofibrinosa
192
proteína que rompe los coágulos de fibrina
plasmina
193
la superficie del pericardio se observa rugosa
pericarditis serofibrinosa
194
pericarditis que puede deberse a extensión directa de infecciones próximas
purulenta o supurativa
195
pericarditis donde el exudado puede ser de hasta 500ml
purulenta o supurativa
196
superficies serosas enrojecidas, granulares y cubiertas de exudado
pericarditis purulenta o supurativa
197
tipo de pericarditis donde microscópicamente se observa una reacción infamatoria aguada
purulenta o supurativa
198
presenta un exudado compuesto por sangre mesclada con derrame fibrinoso o supurativo
pericarditis hemorrágica
199
bacteria que no produce pus
tuberculosis
200
201
la fiebre maculosa de las montañas rocosa es causada por
rickettsias
202
este tipo de pericarditis induce un infiltrado inflamatorio leve compuesto predominantemente por linfocitos
pericarditis serosa
203
tuberculosis vertebral
mal de pott
204
este complejo se ve en RX e indica tuberculosis primaria
complejo de Ghon
205
puede producir engrosamientos fibrosos de las membranas serosas similares a placas (placas de soldado)
pericarditis crónica o cicatrizada
206
tipos de pericarditis crónica
1. madiastonopericarditis adhesiva 2. pericarditis constrictiva
207
tipo de pericarditis crónica en la que puede haber fibrosis de adherencias con hebras similares a una malla
pericarditis adhesiva
208
tipo de pericarditis donde en corazón esta encerrado en una cicatriz densa, fibrosa o fibrocalcica y limita la expansión diastólica
pericarditis constrictiva
209
nombre que recibe el sx asociado a pericarditis grave después de un infarto de miocardio
Síndrome de Dressler
210
Patrón morfológico de necrosis que se ve en el infarto de miocardio
coagulativa
211
Tincion para ver tripanosmoa Cruzzi (enfermedad de chagas)
Wright
212
Los pseudoquistes intracelulares son distintivos de la enfermedad
enfermedad de chagas crónica
213
acúmulos de amastigotes dentro del músculo cardiaco dan lugar a pseudoquistes
enfermedad de chagas
214
en esta enfermedad las lesiones cardiacas se producen como consecuencia de la invasión directa de las células del miocardio
enfermedad de Chagas aguda
215
proteína que es el antígeno de estreptococos
proteína M
216
precursor de los eritrocitos
reticulocitos
217
forma infectante de tripanosoma cruzzi
tripomastigote sanguíneo
218
se encuentra en el intestino
epimastigote
219
forma nidos en tejido y forma rosetas en los cultivos
amastigote
220
afecta el 20% de los pacientes entre 5 y 15 años después de la infeccion inicial
enfermedad crónica de Chagas
221
cavidad patológica revestida por epitelio
quiste
222
acúmulos de amastigotes dentro del musculo dan lugar a
pseudoquistes (característicos de la enfermedad aguda)
223
el corazón se encentra dilatado, redondeado de peso y tamaño
enfermedada de chagas cronica
224
histológicamente hay infiltrados inflamatorios intersticiales y perivasculares compuestos por linfocitos, celulas plasmaticas y monocitos
enfermedad cronica de chagas
225
inflamacion de los plexos gastrointestinales
megacolon
226
plexo submucoso de meissner y mienterico de auerbach
plexos gastricos