Parto Flashcards
¿Qué es el parto?
El parto es el acto fisiológico mediante el cual la mujer expulsa del útero, a través de la vagina, el producto ya viable de la concepción.
¿Qué se entiende por ““producto viable””?
Un producto viable es aquel capaz de sobrevivir fuera del organismo materno, generalmente alcanzado entre las semanas 20 y 28 de gestación.
¿Qué diferencia hay entre parto eutócico y distócico?
El parto es eutócico si se desarrolla por sí solo sin perturbaciones en los mecanismos del parto. Es distócico si hay alteraciones en estos mecanismos.
¿Cómo se calcula la fecha probable del parto usando la regla de Nägele?
Se suman siete días a la fecha en que comenzó la última menstruación y se restan tres meses.
¿Cuáles son los factores que intervienen en el trabajo de parto?
Las fuerzas expulsivas (contracciones uterinas involuntarias y esfuerzos de pujo). El conducto del parto (pelvis, vagina, perineo, vulva). Los elementos del tránsito (producto, anexos ovulares y líquido amniótico).
¿Qué es el encajamiento en el mecanismo del parto?
Es cuando el producto orienta su cabeza para que el diámetro mayor de esta quede a la altura del diámetro mayor de la pelvis.
¿Cuáles son las fases del parto?
Dilatación Expulsión Placentaria o alumbramiento
¿Qué ocurre durante la fase de dilatación del parto?
El cuello uterino se borra y dilata hasta adquirir un diámetro de 9 o 10 cm. Se expulsa el tapón mucoso, se presentan contracciones frecuentes, y se rompen las membranas que rodean al producto.
¿Qué movimientos realiza el producto durante el parto?
Encajamiento, descenso y desprendimiento, incluyendo rotación interna y externa para que la cabeza, los hombros y el resto del cuerpo puedan pasar a través del conducto del parto.
¿Qué sucede en la etapa de expulsión del parto?
La mujer siente la necesidad de pujar para ayudar al desprendimiento del producto.
¿Qué es la fase placentaria o alumbramiento?
Es la etapa que comienza cuando se ha expulsado el producto y termina cuando salen los anexos ovulares: la placenta, las membranas y el cordón umbilical.
¿Qué procedimientos se realizan cuando una mujer llega a la clínica en trabajo de parto?
Se le hace un examen completo, se le aplica un enema evacuante, se rasura el vello del pubis, se asea la región vulvoperineal y se aplica una solución antiséptica. Se la vigila constantemente y se la traslada a la sala de expulsión cuando llega el periodo expulsivo.
¿Qué es una episiotomía y por qué se realiza?
Es un corte en la horquilla en dirección oblicua para agrandar el orificio perineo vulvar, evitando desgarros de los tejidos del perineo y vulva debido al paso de la cabeza del bebé.
¿Qué debe hacer el médico después de que sale el producto?
Corta el cordón umbilical, espera la expulsión de la placenta, y revisa que la placenta y las membranas estén íntegras para evitar hemorragias o infecciones posteriores.
¿Cuál es la duración promedio del parto en primigestas y multíparas?
En primigestas, de 12 a 16 horas; en multíparas, de 6 a 8 horas.
¿Qué cuidados debe tener el médico inmediatamente después del parto?
Asegurarse de que el útero esté en contracción y que el pulso, la respiración, la presión arterial y los genitales inferiores estén en buen estado. Además, verificar que el recién nacido esté en buenas condiciones de salud.
¿Qué es el puerperio y cuánto dura?
Es la etapa después del alumbramiento en la que el organismo regresa a las condiciones previas al embarazo, durando entre seis y ocho semanas.
¿Qué es un parto distócico?
Es cuando se altera alguno de los factores del trabajo de parto, como la posición del producto, anormalidades en las contracciones uterinas, o problemas en el cuello uterino, vagina, vulva, perineo o pelvis ósea.
¿Qué es una cesárea y cuándo está indicada?
Es una operación para extraer el producto del útero. Está indicada en casos de cesárea previa, toxemia gravídica, distocias, rigidez del cuello uterino, estrechez vaginal, tumores, alteraciones pélvicas, desproporción feto-pélvica, presentaciones anormales del producto, sufrimiento fetal, embarazo prolongado, isoinmunización materno fetal, anormalidades del cordón umbilical, o en casos de embarazo valioso.
¿Cuáles son los tipos de cesárea abdominal y sus diferencias?
La cesárea corporal o clásica, con un corte longitudinal en el cuerpo del útero, y la segmentaria, con un corte en el segmento inferior del útero. La segmentaria es preferida porque causa menos sangrado, cicatriza mejor y tiene menores repercusiones en caso de infección.
¿En qué se basa el parto psicoprofiláctico?
Se basa en la idea de que el parto es una función natural que, en condiciones normales, no se acompaña de dolor. Esto se logra a través de la educación y el uso de reflejos condicionados.
¿Qué es el método psicoprofiláctico en el contexto del parto?
Es un método que no utiliza medicamentos para controlar el dolor del parto, sino que se enfoca en la educación de la embarazada para que comprenda el proceso del parto y participe activamente, aprendiendo a controlar las modificaciones de su organismo y eliminando conceptos negativos sobre el dolor del parto.
¿Por qué se desaconseja el uso de medicamentos para controlar el dolor durante el parto según el método psicoprofiláctico?
Porque los medicamentos pueden tener efectos sobre el producto y pueden evitar que la mujer participe activamente en el proceso del parto.
¿Cuál es el objetivo de la primera lección del método psicoprofiláctico?
Está dirigida a la pareja para que compartan las experiencias del embarazo, asistiendo al curso juntos o estudiando en casa, verificando los resultados de los ejercicios y observando las manifestaciones de vida del hijo.
¿Qué se enseña en la segunda lección del método psicoprofiláctico?
Se explica cómo se lleva a cabo la fecundación y los cambios que experimenta el producto en los primeros tres meses de vida, además de enseñar ejercicios respiratorios para mejorar el estado de los músculos abdominales, la columna vertebral y la circulación venosa de las piernas.
¿Qué se cubre en la tercera lección del método psicoprofiláctico?
Se continúa explicando el desarrollo del producto desde el cuarto mes hasta el término y las modificaciones en el organismo de la madre, además de verificar el avance en la realización de los ejercicios.
¿Qué principios se enseñan en la cuarta lección del método psicoprofiláctico?
Se enseñan los principios del método de Pavlov, que destaca la importancia del cerebro en la regulación del sistema nervioso y el equilibrio funcional, y cómo los estímulos asociados con palabras pueden cambiar la percepción del dolor.
¿Qué importancia tiene el músculo diafragma según la quinta lección del método psicoprofiláctico?
El músculo diafragma es importante porque al inspirar, desciende y presiona el contenido abdominal y el útero. También se explica la intervención de otros músculos durante la espiración forzada.
¿Qué se aprende en la sexta lección del método psicoprofiláctico?
La mujer aprende a relajar y controlar los músculos de su organismo, lo cual es esencial durante el parto para utilizar solo los músculos necesarios, como relajar los del piso de la pelvis y contraer los abdominales durante el periodo expulsivo.
¿Qué enseña la séptima lección del método psicoprofiláctico?
Enseña a responder adecuadamente durante las contracciones para oxigenarse bien.
¿Cuál es el enfoque de la octava lección del método psicoprofiláctico?
Enseña cómo ayudar durante la expulsión del producto.
¿Qué se evalúa en la novena lección del método psicoprofiláctico?
Se miden los conocimientos adquiridos durante las lecciones anteriores.
¿Por qué el método psicoprofiláctico no siempre es completamente efectivo?
Porque la preparación de la mujer puede ser incompleta, las influencias del medio ambiente pueden ser desfavorables y la presencia de la pareja y del instructor puede ser crucial.
¿Qué debe hacerse en casos de parto normal según el método psicoprofiláctico?
En casos normales, el parto debe llevarse a cabo sin problemas, siempre y cuando no haya trastornos que necesiten intervención médica.
¿Debe el método psicoprofiláctico impedir la realización de una cesárea si es necesaria?
No, el entrenamiento del parto psicoprofiláctico no debe oponerse a la realización de una cesárea si es necesario.
¿Cuáles son las fases de parto?
Latente y activa
¿Cuándo inicia la fase latente?
Desde que inicia la dilatación hasta los 4 cm
¿Cuándo inicia la fase activa?
Desde los 4 cm hasta finalizar el parto
¿Cuáles son las etapas del parto?
Dilatación expulsión y alumbramiento En frecuencia duración e intensidad
¿Cómo aumentan los Dolores lumbo pélvicos?
En frecuencia duración e intensidad