PARTE TRES Flashcards
Encuesta
Investigación realizada sobre una muestra de sujetos utilizando instrumentos estandarizados de preguntas y respuestas, con el fin de obtener mediciones cuantitativas
Ventajas del uso de la encuesta
La posibilidad de tratar diversos temas en un mismo instrumento de medición (carácter multitemático)
Permite generar mucha información válida para análisis de forma rápida
Su capacidad para organizar y estructurar fácilmente los resultados
Su facilidad para comparar resultados
Su capacidad generalizar los resultados
Inconvenientes en el uso de encuestas
Dificultad para aplicarla en poblaciones que presentan problemas de comunicación verbal
No genera más información que la prevista por el investigador
Los efectos reactivos que el instrumento de medición puede provocar en los sujetos entrevistados
La información en una encuesta se obtiene a partir de respuestas verbales
Tratar temas inscritos en la subjetividad o que contienen elementos de profundo significado
¿Cómo debe organizarse el cuestionario?
En bloques a acordes a la batería de objetivos o hipótesis de la investigación, facilitando la transición entre ellos, con el fin de que su aplicación sea fluida
Criterios para estructurar el cuestionario
Mensaje de presentación (identificación, objetivo, garantía de anonimato, tratamiento que se dará a la información)
Preguntas iniciales, introductorias o de contacto (suscitar interés, fáciles de contestar, poco comprometedoras, cuestiones complicadas, controvertidas, delicadas marcan el tono)
Bloques de preguntas
Situar las preguntas delicadas o comprometedoras al final
edad, género, nivel educativo, situación ocupacional, ingresos
Portada
Agradecimiento final
¿Qué características debe tener una pregunta?
Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles. Deben evitarse términos confusos, ambiguos y de doble sentido
Lo más breves posible
Vocabulario simple, directo y familiar
No ser percibidas como amenazantes o enjuicidaoras
Referirse a un solo aspecto
Evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga
Tres cuestiones fundamentales para un instrumento o sistema de medición
Operacionalización
Codificación
Establecer niveles de medición
Cuestionario
Conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir
Diferencia entre encuesta y cuestionario
Técnica e instrumento
Operacionalización
Pasar de una variable teórica a indicadores empíricos verificables y medibles (ítems equivalentes)
Conceptos teóricos
Representan ideas abstractas, producto de reflexiones teóricas
Dimensiones
Aspectos o facetas específicas del concepto que investigamos
Componentes de un concepto (desagregar)
Indicadores
Deben posibilitar la traducción numérica de la información relativa a la dimensión estudiada
En una encuesta, suelen consignarse en forma de ítems o preguntas del cuestionario
Sistema de categorías
Cómo se va a medir un concepto
Principio de exhaustividad o inclusividad total: las categorías deben contener todas las posibilidades que la variable puede representar en la realidad, de manera que no quede ninguna observación sin clasificar
Principio de exclusividad mutua: Ninguna categoría se solape con el resto, de forma que a cada observación corresponda un único valor o categoría de la variable
Codificación + 4 niveles de medición
Asignar a los datos un valor numérico o símbolo que los represente, ya que es necesario para analizarlos cuantitativamente
Nivel de medición nominal, ordinal, por intervalos, de razón
Preguntas cerradas
Son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas. Son más fáciles de codificar y analizar
Preguntas abiertas
No delimitan alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay información suficiente sobre las posibles respuestas de las personas
Ventajas y desventajas de las preguntas cerradas
Ventajas: Son más fáciles de codificar y analizar, se reduce la ambigüedad de las respuestas
Desventajas: Limitan las respuestas de la muestra, es necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta
Ventajas y desventajas de las preguntas abiertas
Ventajas: Proporcionan información más amplia
Desventajas: Más difíciles de codificar, clasificar y analizar
Contextos en que puede administrarse o aplicarse un cuestionario
Autoadministrado (el cuestionario se proporciona directamente a los participantes, no hay intermediarios, las respuestas las marcan ellos)
Entrevista personal
Entrevista telefónica
Cuando se tiene población analfabeta, con niveles educativos bajos o niños que apenas comienzan a leer o no dominan la lectura, el método más conveniente de administración de cuestionario es…
por entrevista