Parte 4 Flashcards
¿Cuál es el objetivo del uso de indicadores en valoraciones volumétricas?
Reconocer la importancia de qué indicador usar según su zona de viraje.
¿Qué son los indicadores?
Compuestos químicos, generalmente orgánicos, que cambian de color según su forma disociada o no disociada.
¿Qué son los indicadores universales?
Mezclas de indicadores que presentan distinto color según la zona de pH.
¿En qué zona es adecuado un indicador para determinar el pH?
En la zona donde tiene lugar el cambio de color.
¿Qué se debe hacer para hacer más visible el color durante la titulación?
Colocar un papel blanco debajo del matraz.
¿Qué se debe considerar al elegir un indicador para la valoración?
El indicador debe virar lo más cercano posible del pH en el que se obtendrá el punto de equivalencia.
¿Cuál es la fórmula utilizada para realizar los cálculos en la titulación?
C1 x V1 = C2 x V2.
¿Cuál es la finalidad de hacer la titulación de la solución patrón con Hidróxido de sodio?
Establecer la normalidad real del NaOH.
¿Qué función cumplen los 25 ml de agua destilada en el procedimiento?
Diluir la solución para facilitar la titulación.
¿Cuál es el rango de viraje de la fenolftaleína?
De pH 8.2 a 10.
¿Qué pH y color tiene la fenolftaleína en su estado disociado y no disociado?
En estado no disociado es incoloro (pH < 8.2) y en estado disociado es rosa (pH > 10).
¿Qué tipo de titulación se realiza con ácido acético y NaOH?
Titulación de un ácido débil con una base fuerte.
¿Qué se puede deducir sobre la normalidad teórica y la real en las valoraciones?
La normalidad teórica puede diferir de la real debido a factores como la pureza de los reactivos y la precisión en la medición.
¿Qué indicador podría ser mejor que la fenolftaleína en ciertas titulaciones?
Dependerá de la solución titulada y del rango de pH deseado.
¿Cuál es el objetivo de la valoración potenciométrica de ácido-base?
Detectar el punto final en una valoración ácido-base mediante el uso de un electrodo de referencia conectado a un pHmetro.
¿Qué ventajas tiene la valoración potenciométrica sobre el uso de indicadores ácido-base?
Elimina la subjetividad debida a errores visuales.
¿Qué se debe confeccionar al final del procedimiento de valoración?
Un gráfico para determinar el punto de equivalencia de la solución titulada.
¿Qué se debe hacer con la solución de NaOH ya valorada en la titulación?
Proceder a titular la muestra problema.
¿Qué tipo de titulación se realiza con NaOH y HCl?
Titulación de una base fuerte (NaOH) con un ácido fuerte (HCl).
¿Qué tipo de titulación se realiza con NH4OH y HCl?
Titulación de una base débil con un ácido fuerte (HCl).
¿Qué se debe comparar en el informe de titulación?
La titulación volumétrica con la potenciométrica, analizando sus similitudes y diferencias.
¿Cuál es el objetivo principal del uso del microscopio en el laboratorio clínico?
Reconocer las partes y propiedades del microscopio.
¿Qué se debe tener en cuenta al usar un microscopio?
Los cuidados que deben tenerse en cuenta en su uso.
¿Por qué es importante el microscopio en el laboratorio clínico?
Permite observar detalles que no son visibles a simple vista.
¿Qué se debe explicar sobre las partes del microscopio?
Cada una de las partes y sus usos correspondientes.
¿Cuáles son los dos modelos de microscopio que se utilizan en los laboratorios?
Condensador fijo y el móvil
¿Por qué se utilizan soluciones amortiguadoras en investigaciones biológicas?
Para mantener un control estricto del pH, ya que las variaciones pueden afectar la funcionalidad de la reacción.
¿Qué características deben tener las soluciones amortiguadoras?
Deben estar constituidas por un ácido cuyo pKa sea cercano al pH deseado, ser solubles en agua y resistentes a la degradación química.
¿Qué determina la eficiencia de una solución reguladora?
La capacidad de tolerar cantidades equivalentes de ácidos fuertes y bases fuertes sin un desplazamiento significativo del pH.
¿Qué factores influyen en la eficiencia amortiguadora?
La concentración total del regulador y la relación [A-] / [HA].
¿Cuándo alcanza una solución reguladora su máxima eficiencia?
Cuando la relación [A-] / [HA] es igual a 1 y el pH del regulador es igual al pKa del ácido dador de protones.
¿Cuándo una solución amortiguadora es muy eficiente?
Cuando tolera la adición de cantidades equivalentes de ácido fuerte o base fuerte para cambiar su pH en una unidad.
¿Cuál es la ecuación de Henderson-Hasselbalch?
pH = pKa + log [Base conjugada] / [Ácido débil].
¿Qué sucede cuando la base conjugada es igual al ácido débil?
Entonces [Base conjugada] / [Ácido débil] = 1.
¿Qué indica un pH mayor que el pKa del ácido dador de protones?
La solución será eficiente en amortiguar la adición de ácidos fuertes.
¿Qué ocurre cuando el pH es menor que el pKa?
La solución es eficiente en tolerar la adición de bases fuertes.
¿Qué se coloca en el eje de las ordenadas del gráfico de dispersión?
El pH obtenido de las soluciones reguladoras.
¿Qué reactivo se utiliza para medir el pH de la saliva?
Verde de bromocresol.
¿Qué efecto protector tiene el buffer en la boca?
Protege contra cambios drásticos de pH.
¿Qué reactivos se utilizan en el experimento 2?
Agua destilada, suero sanguíneo diluido 1:2, suero fisiológico y albumina.
¿Qué indicador de pH se utiliza en el procedimiento?
Rojo de metilo.
¿Cómo se estructura la proteína plasmática?
La proteína plasmática tiene una estructura compleja que incluye múltiples dominios y puede ser globular o fibrilar.
¿Qué deduces de lo experimentado en el análisis?
La respuesta debe fundamentarse en la observación de cambios en la coloración y la cantidad de HCl utilizado.
¿Qué factores afectan la solubilidad de una proteína?
Concentración de sal, polaridad del disolvente, pH y temperatura.
¿Qué ocurre con la solubilidad de las proteínas a baja fuerza iónica?
Generalmente aumenta con la concentración de sal.
¿Qué fenómeno se conoce como ‘Salting Out’?
La disminución de la solubilidad de las proteínas a altas fuerzas iónicas.
¿Qué es la fuerza iónica?
Una medida del efecto de las interacciones ion-ion y ion-solvente en una solución electrolítica.
¿Cómo se define matemáticamente la fuerza iónica?
Como la sumatoria de la concentración molar de cada tipo de ión multiplicada por el cuadrado de la valencia.
¿Qué efecto tiene una mayor fuerza iónica en una solución?
Indica una mayor concentración de iones en la solución.
¿Cómo interactúan las cargas en solución?
Una carga positiva estará rodeada de cargas negativas y viceversa, debido a la atracción electrostática.
¿Cómo se disocian las sales en solución acuosa?
Se disocian en iones de calcio, nitrato y cloruro.
¿Cuál es la fórmula para calcular la fuerza iónica?
I = 1/2 Σ(ci * zi²), donde ci es la concentración y zi es la carga del ion.
¿Qué sucede al agregar sulfato de amonio a las proteínas?
Se enturbia debido a la precipitación de proteínas.
¿Cómo se relaciona la fuerza iónica con la solubilidad de las proteínas?
A mayor fuerza iónica, menor solubilidad de las proteínas.
¿Qué ocurre con las propiedades de una proteína al alterar su estructura?
Pierde características funcionales y se alteran sus propiedades fisicoquímicas.
¿Qué es el proceso de desnaturalización en proteínas?
Es la pérdida de la conformación de la proteína, que puede ser parcial o completa, y puede afectar su actividad biológica.
¿Cuáles son los agentes desnaturalizantes más comunes?
Ácidos fuertes, bases fuertes, calor y agitación mecánica.
¿Qué aspecto visible se observa en la desnaturalización de proteínas?
El descenso de la solubilidad proteica.
¿Por qué se manejan las proteínas a temperatura reducida?
Para evitar la desnaturalización térmica.
¿Cómo afecta la constante dieléctrica a la solubilidad de las proteínas?
Una constante dieléctrica alta en el medio favorece la solubilidad de las proteínas al disminuir la interacción entre ellas.
¿Qué efecto tienen los solventes orgánicos en la solubilidad de las proteínas?
Disminuyen la solubilidad en agua de las proteínas globulares, provocando su precipitación.
¿Qué fenómeno puede causar la precipitación proteica además de la constante dieléctrica?
La deshidratación de las proteínas debido a la competencia por el agua con las moléculas del solvente no acuoso.
¿Qué acción tienen ciertos ácidos en la precipitación de proteínas?
Causan la precipitación de proteínas, como el ácido tricloroacético y otros.
¿Qué efecto tienen los iones de metales pesados en las proteínas?
Pueden causar la precipitación de proteínas.
¿Qué agentes precipitan las proteínas formando sales insolubles?
Zn, Cd, Cu y Pb.
¿Qué pH se necesita para que los precipitantes ácidos formen sales insolubles con las proteínas?
Un pH más ácido que el punto isoeléctrico.
¿Qué pH se requiere para que los metales pesados formen sales insolubles con las proteínas?
Un pH más alcalino que el punto isoeléctrico.
¿Cómo afecta la temperatura a la solubilidad de las proteínas entre 0ºC y 40ºC?
La solubilidad de las proteínas aumenta con el aumento de temperatura.
¿Qué ocurre con las proteínas a temperaturas superiores a 40ºC?
Comienzan a desnaturalizarse y pierden solubilidad.
¿Qué es la coagulación en relación a las proteínas?
Es la agregación y precipitación irreversible de la proteína.
¿Qué indica la formación de un coágulo blanco al hervir la clara de huevo?
Es un ejemplo de desnaturalización térmica.
¿Qué es la carga neta de una proteína?
Es la diferencia absoluta entre el número de cargas positivas y negativas.
¿Qué define el punto isoeléctrico de una proteína?
Es el pH donde la proteína no tiene carga eléctrica neta.
¿Por qué hay menor solubilidad en el pH igual al punto isoeléctrico?
Porque no hay repulsiones electroestáticas entre moléculas de proteínas vecinas.
¿Qué es el punto isoeléctrico (pI) de una proteína?
Es el pH al cual las cargas positivas y negativas de la proteína están en igual cantidad.
¿Cómo se determina el pI de las proteínas?
A través del isoelectroenfoque.
¿Qué ocurre con la solubilidad de las proteínas en su pI?
Tienen una solubilidad mínima y son insensibles al ‘salting in’.
¿Qué sucede con la solubilidad de las proteínas cuando el pH se aleja del pI?
La solubilidad se incrementa.
¿Qué se debe hacer con las soluciones antes de observar la precipitación?
Mezclar por inversión 3 veces.
¿Qué indica una precipitación alta en el experimento?
+++ precipitación alta.
¿Qué es la constante dieléctrica?
Es una propiedad macroscópica de un medio dieléctrico que no posee conductividad eléctrica.
¿Cómo se relaciona la constante dieléctrica con la electricidad?
Se relaciona con la permitividad que tiene un medio a la electricidad.
¿Qué son las proteínas en relación al pH del medio?
Sustancias anfóteras, dadoras y aceptadoras de protones.
¿Cómo se comportan las proteínas a pH más bajo que su pH?
Se encuentran como cationes.
¿Qué jeringas se necesitan para la toma de muestra venosa?
Jeringas de 5, 10 y 20 ml con aguja 21 G.
¿Cuál es la posición adecuada para la venopunción?
El paciente debe estar en una posición segura y cómoda, nunca de pie.
¿Qué se debe evitar al elegir una extremidad para la venopunción?
No elegir una extremidad donde esté colocada algún tipo de venoclisis.
¿Qué se debe hacer antes de realizar la punción sanguínea?
Explicar el procedimiento al paciente.
¿Qué pasos deben seguirse antes de la venopunción?
Lavado de manos y postura de guantes.
¿Qué materiales se necesitan para la toma de muestra venosa?
Algodón, alcohol, parches, tubos de diferentes colores, entre otros.
¿Qué se debe hacer antes de la punción?
Preparar el material de punción.
¿Qué información debe incluir la rotulación de tubos?
Identificación del paciente, número de ingreso interno, fecha, edad, sexo y exámenes a realizar.
¿Cuál es el primer paso al elegir la zona de punción?
Ligar y escoger la zona de punción.
¿Cómo se debe elegir la vena a puncionar?
Palpando la vena con el dedo índice.
¿Cómo se debe limpiar la zona a puncionar?
Desinfectar con un algodón húmedo y alcohol, en un solo sentido.
¿Cuál es la posición correcta de la aguja al puncionar?
Con el bisel hacia arriba.
¿Qué se debe evitar al puncionar una vena?
Nunca puncionar por un lado ni introducir la aguja con el bisel hacia abajo.
¿Qué se siente al atravesar la piel y la pared de la vena?
La piel es resistente, mientras que la pared de la vena es menos resistente.
¿Cómo debe introducirse la aguja al puncionar?
A lo largo de la vena.
¿Cuál es el primer paso en la extracción de la muestra?
Extracción de la muestra ya sea con jeringa o al vacío.
¿Qué se debe hacer después de la extracción de la muestra?
Colocar un algodón seco en el orificio de la extracción.
¿Cuánto tiempo debe presionar el paciente el lugar de la punción?
Por lo menos 3 minutos.
¿Por qué no se debe flexionar el brazo después de la punción?
Puede causar la formación de un hematoma.
¿Cómo se debe remover la aguja después de la extracción?
Separando la aguja o mariposa de la jeringa con una pinza.
¿Dónde se deben eliminar las agujas?
En el recipiente cortopunzante.
¿Cómo se deben llenar los tubos con la muestra de sangre?
Hasta la marca correspondiente.
¿Cuántas veces se deben invertir los frascos que contienen anticoagulantes?
De 3 a 5 veces.
¿Cuál es el primer tubo que se debe mezclar y cómo?
El tubo celeste, se tapa y se mezcla por inversión unas 5 veces de forma rápida.
¿Qué se debe evitar al mezclar la sangre con el anticoagulante?
Evitar agitar, ya que el proceso de coagulación comienza inmediatamente.
¿Qué se debe hacer con el tubo de tapa roja?
No se mezcla.
¿Cómo se deben mezclar los tubos que contienen anticoagulante?
Por inversión, sin agitar.
¿Cuál es el propósito de mezclar los tubos con anticoagulante?
Asegurarse de que se mezcle bien el anticoagulante.
¿Qué se debe hacer al finalizar la atención del paciente?
Remover el algodón o gasa.
¿Qué se debe colocar sobre la herida de la punción?
Una banda adhesiva o parche curita.
¿Qué hacer si el sangrado no se detiene?
Aplicar presión constante sobre la herida durante 10 minutos más.
¿Qué hacer si el problema del sangrado persiste después de 10 minutos?
Comuníquese con su superior inmediato o directamente con el Médico tratante.