parte 1 Flashcards
¿Qué es la bioseguridad?
Conjunto de medidas y prácticas destinadas a prevenir riesgos biológicos en laboratorios.
¿Cuál es el objetivo principal de la bioseguridad?
Proteger la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
¿Qué se debe considerar al implementar bioseguridad en un laboratorio?
Identificación de riesgos, capacitación del personal y uso de equipos de protección.
¿Qué tipo de riesgos se busca mitigar con la bioseguridad?
Riesgos biológicos, químicos y físicos.
¿Por qué es importante la capacitación del personal en bioseguridad?
Para asegurar que todos conozcan y apliquen las medidas de seguridad adecuadas.
¿Qué riesgos enfrenta el personal en un laboratorio clínico?
Exposición a material biológico, infeccioso y materiales químicos y tóxicos.
¿Por qué es importante conocer las medidas de bioseguridad en laboratorios?
Para minimizar los riesgos de exposición y proteger la salud del personal.
¿Qué enfermedades pueden transmitirse a través de la sangre?
VIH, Hepatitis B y C.
¿Qué se debe considerar de todos los pacientes en un laboratorio?
Que son potencialmente infectados con agentes infecciosos.
¿Qué tipo de agentes pueden ser peligrosos en un laboratorio?
Agentes biológicos, químicos y físicos.
¿Qué medidas de protección se deben adoptar al manipular sustancias químicas?
Precauciones rigurosas para minimizar el riesgo de exposición.
¿Qué tipos de radiaciones se consideran agentes físicos de riesgo?
Radiaciones no ionizantes como luz ultravioleta, infrarrojo y microondas.
¿Cuál es el objetivo de la Guía de Bioseguridad mencionada?
Promover y educar a los estudiantes de Tecnología Médica.
¿Qué se incluye en las buenas prácticas de laboratorio?
La manipulación de agentes biológicos patógenos o tóxicos, agentes físicos y agentes químicos.
¿Qué se debe adoptar según las características de las instalaciones?
Niveles de bioseguridad de las instalaciones o infraestructura.
¿Qué son los EPP?
Elementos de protección personal.
¿Qué significa la palabra bioseguridad?
Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que protegen la salud y seguridad del personal de salud, pacientes y comunidad frente a riesgos biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
¿Cuáles son los componentes de la palabra bioseguridad?
Bio (vida) y seguridad (libre de daño, riesgo o peligro).
¿A quiénes son aplicables las medidas de bioseguridad?
A todo el personal del laboratorio y durante todos los procesos que se desarrollan en él.
¿Qué son las barreras en el contexto de bioseguridad?
Medidas que evitan la exposición directa a fluidos biológicos o sustancias químicas peligrosas, incluyendo los Equipos de Protección Personal (EPP).
¿Qué son los Residuos de Establecimientos Asistenciales de Salud (REAS)?
Normas que estipulan cómo debe ser el manejo y disposición del material contaminado.
¿Qué son los factores de riesgo en un laboratorio?
Condiciones o situaciones que pueden causar daño a la salud de los trabajadores, como posturas inadecuadas o exposición a agentes.
¿Cuál es el objetivo de la bioseguridad en el laboratorio?
Establecer prácticas de trabajo seguro para reducir accidentes de trabajo y enfermedades de origen laboral.
¿Qué tipos de riesgos se pueden encontrar en un laboratorio?
Riesgos biológicos, físicos y químicos.
¿Por qué es importante la educación en bioseguridad?
Para garantizar la competencia de los técnicos, profesionales y auxiliares de laboratorio.
¿Qué abarca un programa exitoso de seguridad en el laboratorio?
Reconocimiento, evaluación y mitigación de riesgos.
¿Qué es la gestión del riesgo biológico?
Un sistema orientado a controlar los riesgos asociados a la manipulación, almacenamiento y eliminación de agentes biológicos y toxinas.
¿Qué implica la evaluación del riesgo en el laboratorio?
Identificar los riesgos, el peligro asociado y las consecuencias que pueden producir.
¿Qué es un peligro en el contexto del laboratorio?
Es la fuente potencial de daño, como los agentes que se manipulan.
¿Qué se entiende por peligro biológico?
Agentes biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para seres humanos, animales y plantas.
¿Cómo se define el riesgo en un laboratorio?
Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso que interviene un peligro y genera una consecuencia.
¿Qué son los riesgos biológicos?
Son agentes infecciosos o etiológicos, materiales potencialmente infecciosos, toxinas y otros materiales biológicos peligrosos.
¿Qué es una consecuencia en el contexto de riesgos?
Es el efecto de un suceso que contempla la gravedad de este.
¿Qué define una amenaza?
Es una persona que tiene capacidad y/o intención de hacer daño a otros.
¿Qué es la probabilidad en el contexto de riesgos?
Es la factibilidad de que ocurra un suceso.
¿Cuáles son algunos de los riesgos físicos en el laboratorio?
Traumas, quemaduras, accidentes cortopunzantes, malas condiciones ergonómicas, caídas, incendios e inundaciones.
¿Qué tipos de riesgos químicos existen?
Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes, cancerígenos, inflamables o explosivos.
¿Qué factores determinan los riesgos biológicos?
Virulencia, modo de transmisión, vía de entrada y salida, concentración en el inóculo, dosis infecciosa y estabilidad en el ambiente.
¿Cuál es un riesgo frecuente relacionado con la ingestión de material biológico?
Pipeteo con la boca o salpicaduras en la mucosa oral.
¿Qué es la inoculación percutánea?
Es el contacto de material biológico con piel no indemne, relacionado con agujas o material cortante.
¿Qué es el contacto directo de material biológico con mucosas?
Ocurre por derrames, salpicaduras, trabajo en superficies contaminadas, manipulación inadecuada de asas o hisopos contaminados, y manipulación de lentes de contacto.
¿Cómo se clasifican las probabilidades de ocurrir un evento?
En cuatro grupos: Muy alta (A), Alta (B), Media (C) y Baja (D).
¿Qué significa ‘muy alta’ en la clasificación de probabilidades?
Se espera que el evento ocurra la mayoría de las veces.
¿Qué es la mitigación del riesgo?
Son medidas de control utilizadas para disminuir el riesgo detectado.
¿Qué implica la eliminación o sustitución en la mitigación del riesgo?
Son medidas empleadas para eliminar el peligro, como no realizar el trabajo previsto.
¿Qué son los controles de ingeniería?
Modificaciones físicas de estaciones de trabajo y equipos que reducen o previenen la exposición a peligros.
¿Qué son los controles administrativos?
Políticas, normas o directrices utilizadas para controlar los riesgos.
¿Qué es la estandarización en el contexto de la mitigación del riesgo?
Generación de procedimientos que estandarizan procesos y requieren capacitación continua del personal.
¿Qué son los elementos de protección personal (EPP)?
Elementos que porta el trabajador para protegerse de peligros en el laboratorio.
¿Qué son las medidas de desempeño?
Son medidas para asegurar que el sistema implementado funcione y sea sostenible.
¿Qué son los fluidos corporales?
Son todas las secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos producidos en el organismo.
¿Cuáles son los fluidos corporales de alto riesgo?
Sangre, fluidos corporales con sangre visible, semen, secreción vaginal, y líquidos como LCR, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico.
¿Qué normas se deben seguir con fluidos corporales de alto riesgo?
Se deben usar las normas de bioseguridad o precauciones universales de forma estricta.
¿Cuáles son los fluidos corporales de bajo riesgo?
Deposiciones, secreción nasal, expectoraciones, lágrimas, orina, vómito, transpiración, leche y saliva.
¿Qué se produce cuando un microorganismo patógeno se introduce en el cuerpo humano?
Se produce una infección.
¿Cuáles son las vías de infección más frecuentes en el laboratorio?
A través de la boca, piel, ojos y pulmones.
¿Qué prácticas pueden causar infecciones a través de la boca en el laboratorio?
Comer, beber, fumar, pipetear con la boca y transferir microorganismos con dedos o utensilios contaminados.
¿Cómo se puede producir una infección a través de la piel?
Por inoculación accidental con agujas, instrumentos punzantes o cortes y rasguños.
¿Qué puede causar infecciones a través de los ojos?
Salpicaduras de materiales infecciosos y transferencia de microorganismos con dedos contaminados.
¿Cómo se puede adquirir una infección a través de los pulmones?
Por inhalación de microorganismos transportados por el aire.
¿Qué es una enfermedad profesional?
Es la causada directamente por el ejercicio de la profesión que produce incapacidad o muerte.
¿Qué se considera un accidente de trabajo?
Toda lesión sufrida a causa del trabajo que produzca incapacidad o muerte.
¿Cuál es la obligación de los empleados respecto a los riesgos laborales?
Informar oportunamente a sus trabajadores sobre los riesgos y medidas preventivas.
¿Qué criterio se debe incorporar para evitar accidentes en el trabajo?
El criterio preventivo, promoviendo acciones para evitar accidentes.
¿Qué debe hacer un trabajador en caso de accidente o síntomas de malestar?
Informar de inmediato a su jefe directo, quien lo enviará al servicio médico.
¿Qué deben existir para prevenir infecciones en el personal y pacientes?
Normas de Bioseguridad.
¿Qué capacitación debe recibir el personal de salud?
Capacitación en medidas preventivas.
¿Qué debe definir un establecimiento de salud para la prevención de enfermedades?
Un Programa de Salud en Prevención de Enfermedades.
¿Qué programa debe tener el establecimiento de salud para su personal?
Un Programa de inmunizaciones para Hepatitis B.
¿Cómo se define un accidente en el contexto laboral?
Acontecimiento anormal que causa lesiones o daños materiales.
¿Qué es un incidente en el ámbito laboral?
Acontecimiento no deseado que podría causar lesiones o daños materiales.
¿Cuál es la diferencia entre incidentes y accidentes?
La diferencia radica en las consecuencias
¿Qué son las condiciones inseguras?
Son condiciones físicas y materiales que pueden originar un accidente debido a falta o deficiente mantención.
¿Cómo se define una acción insegura?
Cualquier acción o falta de acción que puede ocasionar un accidente, recayendo totalmente sobre la persona.
¿Qué es el riesgo laboral?
Aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar daño al trabajador.
¿Qué es la bioseguridad en el laboratorio?
Es un derecho y un deber establecer y cumplir normas para evitar la exposición no intencional a patógenos.
¿Qué se entiende por bioprotección?
Medidas de protección destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo o liberación intencional de patógenos.
¿Qué infecciones se han reportado en laboratorios a lo largo de la historia?
Fiebre tifoidea, cólera, brucelosis, tétanos, entre otras.
¿Cuáles son algunos agentes patógenos de alto riesgo?
Bacterias, virus, Rickettsias, Chlamydia, hongos, parásitos y posiblemente priones.
¿Cuáles son las causas más frecuentes de ingreso de agentes patógenos al organismo?
Cortes con vidrio contaminado, salpicaduras de cultivos patógenos y negligencia en el manejo de agentes infecciosos.
¿Qué operaciones generan aerosoles con gran capacidad infectiva?
Centrifugación, flameado y agitación.
¿Cómo se clasifican los agentes infecciosos?
Según su peligrosidad (grupos de riesgo).
¿Qué son los microorganismos?
Entidades microbiológicas, celulares o no, capaces de reproducirse o transferir su material genético.
¿Qué características tienen las bacterias?
Son organismos unicelulares simples, visibles al microscopio óptico y se multiplican por división simple.
¿Cuáles son las vías de entrada principales de las bacterias?
Las heridas y la ingestión de alimentos infectados.
¿Qué enfermedades son causadas por bacterias?
Tuberculosis, tétanos, salmonelosis, disentería, brucelosis, entre otras.
¿Qué son los virus?
Agentes parásitos patógenos no celulares que requieren una célula para multiplicarse.
¿Qué enfermedades son producidas por virus?
Hepatitis vírica, rabia, poliomielitis, meningitis, SIDA, entre otras.
¿Qué son los hongos?
Formas complejas de vida con estructura vegetal, algunos son parásitos de animales y vegetales.
¿Qué enfermedades producen los hongos?
Enfermedades micóticas como pie de atleta y asma.
¿Qué son los microorganismos modificados genéticamente?
Son microorganismos cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural.
¿Qué es el cultivo celular?
Es el crecimiento in vitro de células aisladas de organismos pluricelulares, permitiendo la propagación de microorganismos patógenos.
¿Qué son los endoparásitos humanos?
Son organismos unicelulares o pluricelulares que desarrollan parte o todo su ciclo vital en el interior de uno o varios huéspedes.
¿Cómo se clasifican los agentes biológicos desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales?
Se clasifican por especies y peligrosidad en cuatro grupos de riesgo, donde el GR1 es de peligro bajo o nulo y el GR4 es altamente infeccioso.
¿Qué caracteriza al Grupo 1 de riesgo biológico?
Agente biológico poco probable que cause enfermedad en el hombre.
¿Qué tipo de agente patógeno se clasifica en el Grupo 2?
Agente que puede causar enfermedad en el hombre, con poco riesgo de propagación a la colectividad y generalmente con profilaxis o tratamiento eficaz.
¿Qué ejemplos se dan para el Grupo 3 de riesgo biológico?
Mycobacterium tuberculosis y el virus de la hepatitis B.
¿Cuál es la característica principal del Grupo 4 de riesgo biológico?
Agente patógeno que causa enfermedad grave, con alto riesgo de propagación y sin profilaxis o tratamiento eficaz.
¿Cómo se clasifican los laboratorios que manipulan material biológico?
En cuatro categorías de acuerdo con los niveles de bioseguridad que deben cumplir.
¿Qué factores determinan el nivel de bioseguridad de un laboratorio?
Las operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión del microorganismo, la función del laboratorio y la patogenicidad del agente.
¿Qué se debe considerar al asignar un nivel de bioseguridad?
El microorganismo que se manipula.
¿Qué son las barreras primarias en un laboratorio?
Son barreras físicas o equipos de protección personal entre el trabajador y el patógeno, como guantes y máscaras.
¿Cuál es el propósito de las barreras primarias?
Proteger al laboratorista al trabajar con organismos.
¿Qué son las barreras secundarias en un laboratorio?
Aspectos estructurales que hacen el ambiente de trabajo más seguro frente al riesgo de infección.
¿Qué incluyen las barreras secundarias?
Lavamanos, áreas de contención y patrones especiales de ventilación.
¿Cuál es el objetivo de las barreras secundarias?
Prevenir la contaminación de otras salas y otros trabajadores.
¿Qué caracteriza a los agentes del nivel de Bioseguridad 1?
No representan una amenaza para la salud humana y no causan enfermedad en adultos saludables.
¿Por qué es importante el lavado frecuente de manos en el laboratorio?
Para minimizar el riesgo de contaminación y propagación de agentes patógenos.
¿Qué se debe evitar hacer en el laboratorio según las prácticas de Bioseguridad 1?
No fumar, comer, beber o almacenar alimentos en el laboratorio.
¿Qué medidas se deben tomar para minimizar salpicaduras en el laboratorio?
Cuidado al manipular líquidos y evitar acciones que puedan crear aerosoles.
¿Qué tipo de equipo de protección personal se recomienda en el nivel de Bioseguridad 1?
Batas de laboratorio, guantes de látex y protección para los ojos o máscaras.
¿Qué instalaciones son necesarias en un laboratorio de Bioseguridad 1?
Un lavamanos y mesones de laboratorio con superficies lavables.
¿Qué precauciones se deben tomar al usar objetos punzantes en el laboratorio?
Usar contenedores especiales para desecho de agujas y otros objetos punzantes.
¿Qué se debe hacer con los desechos del laboratorio en el nivel de Bioseguridad 1?
Descontaminarlos adecuadamente después de su uso.
¿Qué tipo de personal debe supervisar un laboratorio BSL-2?
Personal con experiencia en agentes infecciosos y entrenamiento específico.
¿Por qué es importante el reconocimiento médico previo al empleo en un laboratorio?
Es indispensable para registrar el historial médico y realizar una evaluación de la salud ocupacional.
¿Qué deben saber las mujeres en edad fecunda sobre la exposición a microorganismos?
Deben ser informadas de los riesgos que supone para el feto la exposición profesional a ciertos microorganismos.
¿Cuál es el primer peligro para el personal en un laboratorio BSL-3?
El riesgo de infección por pinchaduras de agujas, ingestión o exposición a aerosoles infecciosos.
¿Qué prácticas adicionales se requieren en laboratorios BSL-3?
Acceso controlado, entrenamiento específico, descontaminación de desechos y cambio de ropa de protección.
¿Qué enfatizan las barreras protectoras en un laboratorio BSL-3?
La protección del personal de laboratorio y de la comunidad frente a aerosoles potencialmente infecciosos.
¿Qué se debe hacer con la ropa de laboratorio en un BSL-3?
Descontaminar toda la ropa de laboratorio antes de su lavado.
¿Qué riesgo representan los agentes en laboratorios BSL-4?
Alto riesgo de enfermedad mortal y transmisión por vía aerosol.
¿Qué medidas se toman para el personal en laboratorios BSL-4?
Acceso controlado, cambio de ropa y descontaminación de material.
¿Quiénes no son admitidos en laboratorios BSL-4?
Personas con compromiso inmunológico, incluyendo niños y mujeres embarazadas.
¿Qué son las barreras primarias en laboratorios BSL-4?
Procedimientos realizados en gabinetes de bioseguridad combinados con un traje que cubre todo el cuerpo, con oxígeno y presión positiva.
¿Qué tipo de traje deben usar los trabajadores en laboratorios BSL-4?
Un ‘traje espacial’.
¿Qué incluyen las barreras secundarias en laboratorios BSL-4?
Barreras físicas de laboratorios BSL-3, una zona aislada, sistemas de entrega y escape, y ausencia de ventanas.
¿Cuál es la función de las cabinas de seguridad biológica?
Proporcionar una barrera de contención para trabajar de forma segura con agentes infecciosos.
¿Qué otros nombres reciben las cabinas de seguridad biológica?
Gabinetes de bioseguridad, campanas microbiológicas o campanas de flujo laminar.
¿Qué tipo de protección ofrecen las cabinas de seguridad biológica?
Protección al usuario y al ambiente de los riesgos asociados al manejo de material infeccioso.
¿Qué tipo de filtros utilizan las cabinas de seguridad biológica?
Filtros HEP A (High Efficiency Particulate Air) con una eficiencia mínima de retención de partículas del 99,99%.
¿Qué tamaño de partículas pueden retener los filtros HEP A?
Partículas de tamaño promedio de 0,3 μm (micrómetros).
¿Qué procesos físicos ayudan a mantener la protección en las cabinas de seguridad biológica?
Flujo laminar y diferencias de presiones.
¿Qué es la seguridad biológica?
Es la protección que proporcionan al trabajador, basada en la dinámica de los fluidos.
¿Para qué se utilizan las cabinas de seguridad biológica Clase I?
Para aislar equipos como centrifugadoras, cultivos y para pesar agentes químicos en forma de polvo.
¿Cuál es el principio de funcionamiento de una cabina de seguridad biológica?
Trabaja a presión negativa y está abierta frontalmente, similar a una campana de humos.
¿Qué sucede con el aire extraído de la cabina?
Es descontaminado antes de ser vertido a la atmósfera a través de filtros HEPA.
¿Qué no previenen las cabinas de seguridad biológica?
La exposición por contacto a materiales peligrosos.
¿Cuál es el propósito principal de las cabinas de seguridad biológica?
Proteger a los trabajadores de los materiales manipulados y proteger dichos materiales de la contaminación externa.
¿Qué asegura la disposición de ventiladores y filtros en las cabinas?
Que las zonas del circuito de aire contaminado estén a presión negativa.