Part 1 P1 Flashcards
Orígenes de la Psicología según Kantor (1990)
Factores clave:
1. Criterio de la materia y/o del estudio: Definir qué origina el movimiento y la percepción.
2. Tratado formal: Consenso sobre métodos y diferenciación de la psicología.
3. Criterio experimental: Experimentación conductista con organismos no humanos.
4. Criterio de continuidad-corregibilidad: Principio de constante mejora en la ciencia.
Raíces históricas de la Psicología
• Evolución dentro de la cultura europea occidental.
• Influencia de la tecnología y el contexto histórico en su desarrollo
Etapas del desarrollo de la Psicología
- Etapa precientífica: Explicaciones filosóficas y religiosas.
- Etapa proto científica: Inicio de métodos empíricos.
- Etapa científica auténtica: Uso formal del método científico.
Impacto de la guerra en la Psicología Social
• La guerra impulsó el estudio de actitudes y persuasión.
• Se investigó el cambio de actitudes en la reconstrucción moral y social.
• En los años 40, el estudio de grupos fue innovador en psicología social.
• Para los años 50, el concepto de grupo se convirtió en el eje central de la disciplina.
Diagnóstico, Evaluación e Intervención
Diagnóstico: Identifica una enfermedad según signos y síntomas.
• Evaluación: Explora y analiza signos y síntomas para planificar un tratamiento.
• Intervención: Aplicación de estrategias para mejorar la condición del consultante.
Desarrollo del Diagnóstico y Evaluación (1850-1899)
Objetivo: Diferenciar personas para selección, entrenamiento y detección de enfermedades.
• Francis Galton: Método cuantitativo y análisis estadístico para evaluar agudeza sensorial, habilidades motoras y tiempo de reacción.
• J. McKeen Cattell: Estudio del tiempo de reacción y aproximación a la inteligencia.
Desarrollo del Diagnóstico y Evaluación (1900-1919)
• Avances clave: Medición mental, pruebas diagnósticas y psicopatología.
• Emil Kraepelin: Explicación de la enfermedad mental por factores exógenos (ambientales) vs endógenos (internos).
• Alfred Binet: Evaluación de inteligencia en niños con subnormalidad para educación adecuada.
• 1ª Guerra Mundial: Desarrollo de pruebas de personalidad para clasificar reclutas.
Desarrollo del Diagnóstico y Evaluación (1920-1939)
Avance en pruebas individuales, grupales, verbales y no verbales.
• Pruebas destacadas:
• Figura Humana.
• Escala de Preferencia de Kuder.
• Rorschach y Prueba de Apreciación Temática (TAT) para evaluar disfunción cerebral.
Desarrollo del Diagnóstico y Evaluación (1940 - Nuevo Milenio)
Evaluación de inteligencia y personalidad en diversos contextos.
• Pruebas clave:
• MMPI (Inventario multifacético de la personalidad).
• Escala Wechsler para inteligencia en niños y adultos.
• Pruebas proyectivas de personalidad.
• En los 70s, el conductismo radical debate la evaluación de personalidad.
• 1980-1990: Surge el DSM como sistema diagnóstico.
• Evaluación neuropsicológica se consolida.
Intervención Psicológica
Aplicación de principios y técnicas psicológicas por un profesional acreditado.
• Objetivo: ayudar a comprender, minimizar y/o superar problemas para mejorar la salud mental y el bienestar.
Desarrollo de la Intervención (1850-1899)
• Enfoque clínico: Clasificación e intervención con modelos clínicos.
• Charcot y Freud: Tratamiento de la neurosis con hipnosis.
• Base para el psicoanálisis, influyendo en psiquiatría y psicología clínica.
Desarrollo de la Intervención (1900-1919)
• Críticas al cuidado hospitalario en contexto de pruebas diagnósticas y psicopatología.
• 1900: Freud publica La interpretación de los sueños.
• Creación de clínicas psicoanalíticas y de orientación infantil en Chicago.
• Introducción de terapia de grupo con enfoque multidisciplinario.
Desarrollo de la Intervención (1920-1939)
• Psicoanálisis centrado en adultos.
• Freud debate la necesidad de entrenamiento médico en terapeutas.
• Psicólogos empiezan a trabajar con niños en clínicas de orientación.
• Evaluación del funcionamiento intelectual y éxito escolar, con reportes de padres y maestros.
Desarrollo de la Intervención (1940 - Nuevo Milenio)
• Segunda Guerra Mundial: Psicólogos se incorporan al ámbito de salud mental.
• Exilio europeo difunde el psicoanálisis a nuevas regiones.
• Nacen alternativas a la terapia psicoanalítica y surgen nuevos enfoques terapéuticos.
• Eysenck critica la proliferación de terapias, impulsando investigación sobre eficacia.
• Conductismo gana fuerza, aportando evidencia sobre cambios en conducta.
• Crece la necesidad de un enfoque preventivo en psicología.
Desarrollo de la Profesión (1850-1899)
1892: Fundación de la APA (American Psychological Association).
• 1896: Witmer establece la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania para atender a niños.
• 1907: Witmer funda la primera revista de psicología clínica.
Desarrollo de la Profesión (1900-1919)
Psicólogos mayormente académicos, con creciente participación en escuelas y evaluación de la deficiencia mental.
• Dilema en la APA: ¿Psicología como ciencia o profesión?
• 1919: APA crea la Sección Clínica, aumentando el número de clínicas psicológicas.
Desarrollo de la Profesión (1920-1939)
• La APA declara a la psicología como ciencia.
• 1931: Creación de la Sección Clínica con un Comité de Normas de Entrenamiento.
• 1935: Comité define la psicología clínica como el estudio de la adaptación humana.
Desarrollo de la Profesión (1940-1969)
Segunda Guerra Mundial: La Administración de Veteranos integra más psicólogos con apoyo económico.
• 1945-1947: Se aprueba la Ley de certificación de psicólogos clínicos y se crea la ABPP (Junta Americana de Psicología Profesional).
• 1949: Apoyo federal a estudiantes doctorales para incorporarse al Servicio de Salud Pública y al Instituto Nacional de Salud Mental.
• 1953: Publicación del Código Ético de la APA.
• Auge de la orientación conductual.
Desarrollo de la Profesión (1960-1980)
1960: Surge la psicología comunitaria, aumentando la demanda de psicólogos.
• 1980: Crecimiento de la psicología sanitaria.
• Temor en la APA: conflicto entre intereses personales vs. científicos.
• 1988: Reorganización de la APA y creación de la APS (American Psychological Society) con objetivos:
a) Avanzar en la psicología.
b) Preservar las bases científicas.
c) Promover el conocimiento público sobre psicología y sus aplicaciones.
Elementos Científicos de la Psicología Clínica
Escuelas profesionales como base de la formación.
• Investigación aplicada al Modelo Científico Clínico.
• Programas combinados de entrenamiento profesional y científico.
• Educación continua: formación de posgrado.
• Reglamentación y normas éticas en la práctica profesional.
Modelos de Entrenamiento en Psicología Clínica
• Analiza los modelos actuales de formación y entrenamiento en psicología clínica.
• Explica la situación de la psicología clínica a nivel internacional, nacional y local.
• Se integra con normas éticas establecidas en el código del psicólogo.
Salud Mental – Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023)
• Afecciones de salud mental: incluyen trastornos mentales, discapacidades psicosociales y estados de angustia.
• Impacto: aumentan el riesgo de otras enfermedades y lesiones.
• Depresión: el trastorno más común, 2 veces más frecuente en mujeres.
• Adultos mayores: trastornos mentales y neurológicos como Alzheimer, demencias y depresión aumentan la carga de enfermedades no transmisibles.
Principales Trastornos de Salud Mental
Trastornos afectivos: ansiedad, esquizofrenia, depresión.
• Trastornos por consumo de sustancias: alcoholismo y drogadicción.
• Problema: brecha significativa en el tratamiento de estos trastornos.