Parcial I Deffo Flashcards

1
Q

¿Cuál es la dimensión biológica?

A

Cada ser humano formado por células, rasgos genéticos, ADN, color de piel, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la dimensión social?

A

Es la forma de adaptarnos al ambiente como un ser racional y desarrollar una empatía para comunicarnos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la dimensión psicológica?

A

Lo que influye en nuestras emociones y pensamientos, el entorno, nuestro comportamiento y como actuamos frente a nuestro entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué son las determinantes sociales?

A

Las que tenemos desde que nacemos, por ejemplo, las relaciones familiares, situación financiera, trabajo, comunidad, valores, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué son los estilos de vida?

A

Hábitos y comportamientos que adoptan las personas para satisfacer sus necesidades y alcanzar desarrollo personal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué son las condiciones de vida?

A

Circunstancias que rodean a una persona o grupo (vivienda, saneamiento, educación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la calidad de vida?

A

Bienestar general de una persona, no solo en términos de su salud física, sino también situación emocional, social, económica y ambiental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿De qué se encarga la prevención?

A

-Reducir factores de riesgo.
-Entiende el avance de la enfermedad.
-Se centra en personas ya enfermas o que corren el riesgo de estarlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿De qué se encarga la promoción?

A

-Se centra en población sana.
-Se busca que personas tengan más control sobre su salud.
-Busca que las personas incorporen prácticas saludables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la historia natural de la enfermedad?

A

Es la evolución de una enfermedad sin la intervención médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las etapas de la HNE?

A

-Prepatogénica, Triada ecológica en equilibrio.

-Patogénica, Se rompe el equilibrio. Periodo subclínico (enfermedad asintomática) y periodo clínico (signos y síntomas claros)

Durante el periodo clínico se da la prevención secundaria (dx temprano y tto oportuno) y la prevención terciaria (rehabilitación y cuidados paliativos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué compone a la cadena epidemiológica?

A

-Reservorio o fuente de infección, donde se encuentra el agente (humano, vector, sustancia).

-Puerta de salida, sitio por donde el agente sale del reservorio.

-Vía de transmisión, por donde sale de la fuente y por donde entra al huésped.

-Puerta de entrada, sitio por donde el agente entra al huésped.

-Huésped susceptible, el que es vulnerable a la entrada del agente, lo porta y lo contagia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la salud?

A

Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la salud pública?

A

Respuesta organizada de una sociedad para proteger, mantener y promover la salud de la comunidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los objetivos de la SP?

A

-Prevenir y controlar epidemias.
-Promover estilos de vida saludables.
-Garantizar acceso a servicios de salud.
-Reducir las desigualdades en salud.
-Mejorar calidad de los servicios de salud.
-Reducir el impacto de las emergencias y desastres en salud.
-Promover la participación de los ciudadanos en la salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es la morbilidad?

A

Presencia de enfermedades, lesiones, discapacidades o síntomas de enfermedades en una población.

17
Q

¿Qué es la mortalidad?

A

Número de defunciones que ocurren en una población en un periodo determinado.

18
Q

¿Qué es la letalidad?

A

Proporción de personas que mueren a causa de una enfermedad entre los afectados en un periodo determinado.

19
Q

¿Qué es la endemia?

A

Presencia usual de una enfermedad dentro de un área geográfica.

20
Q

¿Qué es la epidemia?

A

Ocurrencia de una enfermedad dentro de un área geográfica cuyo número está por encima de lo esperado.

21
Q

¿Qué es una pandemia?

A

Epidemia que afecta dos o más países.

22
Q

¿Qué es la triada ecológica?

A

Modelo que nos muestra los elementos que participan en la enfermedad.

23
Q

¿Cuáles son los elementos de la triada ecológica?

A

Agente, huésped y ambiente.

24
Q

¿Qué es el agente?

A

Factor que, por alteración, presencia o ausencia, es responsable de la enfermedad. Puede ser biológico, químico, físico o social.

25
Q

¿Qué es el huésped?

A

Individuo con características biológicas, psicológicas y sociales que facilitan el alojamiento del agente y el desarrollo de la enfermedad.

26
Q

¿Qué es el ambiente?

A

Conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el proceso salud-enfermedad. Propicia el enlace entre el agente y el huésped.

27
Q

¿Cuáles son los elementos de la triada epidemiológica?

A

-Tiempo.
-Lugar.
-Persona.

28
Q

¿Qué es el tiempo en la triada epidemiológica?

A

Periodo de ocurrencia de la enfermedad, considerando estacionalidad, tendencias temporales y duración del brote.

29
Q

¿Qué es el lugar en triada epidemiológica?

A

Localización geográfica de los casos, permitiendo identificar patrones espaciales de la enfermedad.

30
Q

¿Qué es la persona en la triada epidemiológica?

A

Involucra características de los individuos afectados como la edad, sexo, ocupación, antecedentes médicos y conductas de riesgo.

31
Q

¿Qué es la transición demográfica?

A

Como los cambios en la estructura de la población afectan las necesidades y prioridades de los sistemas de salud.

32
Q

¿Cuáles son las fases de la transición demográfica?

A

-Alta mortalidad y alta natalidad.
-Disminución de la mortalidad.
-Disminución de la natalidad.
-Envejecimiento poblacional.

33
Q

¿Qué es la transición epidemiológica?

A

Modelo que describe los cambios en los patrones de salud y enfermedad en las poblaciones a lo largo del tiempo, generalmente asociados con el desarrollo social, económico y sanitario.

34
Q

Aportaciones de las ciencias biológicas a la SP:

A

-Microbiología, entender proceso salud-enfermedad y los mecanismos de los agentes para proteger de las enfermedades.

-Genética, estudio del genoma para identificar población con mayor riesgo y poder prevenir estos riesgos.

-Inmunología, estudia la inmunidad natural para protección (vacunación).

-Ecología, estudio del humano con elementos físicos, biológicos y sociales que pongan en riesgo la salud.

-Epidemiología, análisis de datos sobre el proceso salud-enfermedad para la toma de decisiones.

-Estadística, recopilar, organizar, sintetizar, analizar e interpretar datos numéricos.

-Bioestadística, estadística basada en problemas de salud-enfermedad.

35
Q

Aportaciones de las ciencias sociales a la SP:

A

-Economía, estudia relaciones entre producción, distribución y consumo de productos que satisfacen necesidades.

-Demografía, estudia distribución geográfica y dinámicas de la población para incidir en el proceso salud-enfermedad poblacional.

-Antropología, comprensión del significado que le da las culturas a la salud y enfermedad, así como las prácticas que se emplean para atenderla.

-Sociología, estudia interacciones entre comunidades.

-Psicología social, estudia aspectos psicológicos que intervienen en el proceso salud-enfermedad.

36
Q

¿Qué son la desigualdad y la inequidad?

A

Diferencias observadas en la salud de diferentes personas, que a menudo denota una injusticia.

37
Q

¿Cuáles son las 11 funciones esenciales de la SP?

A

1.- Monitoreo y evaluación.
2.- Vigilancia, control y gestión de riesgos
3.- Investigación y gestión del conocimiento.
4.- Políticas, evaluación y marcos regulatorios.
5.- Participación y movilización social.
6.- Desarrollo de recursos humanos para la salud.
7.- Medicamentos y otras tecnologías de salud.
8.- Financiamiento de la salud.
9.- Acceso a servicios integrales y de calidad.
10.- Intervenciones sobre factores contextuales de la salud.
11.- Abordaje de los determinantes sociales.