Parcial 5 Flashcards
ESPECTRO ANTIBACTERIANO
Contra qué microorganismos este antibiótico es activo (efectivo)”
• Amplío espectro, va a actuar sobre gran variedad de bacterias
También significa más posibilidad de que las bacterias se vuelvan resistentes, ypuedecausaralteraciones en la microbiota normal.
Clasificación de microorganismos según espectro
contra qué microorganismos será efectivo.
- espectro amplio
- intermedio
- reducido: específico y el preferido.
Clasificación de antimicrobianos según estructura
Betalactámicos :Penicilina
• Aminoglucosídicos :Gentamicina
• Macrólidos: Claritromicina
• Sulfonamidas :Sulfametoxazol
• Quinolonas: Ciprofloxacino
Antimicrobianos que actúan en síntesis de pared celular
Penicilina y cefalosporina (betalactámicos): inhiben la síntesis de peptidoglicano, siendo efectivos en Gram+ y - (aunque esta estructura sea más abundante en Gram+).
- Cicloserina
- vancomicina
Antimicrobianos que actúan en membrana celular
Polimixina B, antifúngicos: Nistatina (poliénico) y anfotericina B.
- Interfieren con la permeabilidad y ocasionan pérdida del material intracelular
Antimicrobianos que actúan en síntesis de proteínas
Claritromicina (macrólido): inhiben la síntesis proteica a nivel de 50s ribosomal
- estreptomicina y gentamicina (aminoglucósidos): actúan sobre 30s (tetraciclinas también)
-eritromicina
Antimicrobianos que actúan en Metabolismo intermediario:
síntesis del ácido fólico, que es un importante cofactor en la síntesis de moléculas de ADN y ARN bacteriano. Anterior a la síntesis de ADN
- Sulfametoxazol (Sulfonamida) y trimetoprima, se combinan para formar el fármaco cotrimoxazol, ya que estas sustancias inhiben el proceso enzimático de la formación de ac. fólico a partir de PABA2 en etapas distintas (como visto en la imagen); siendo bacteriostáticos débiles por separado, pero bastante efectivos en sinergia.
Antimicrobianos que actúan en Síntesis de ácidos nucleicos:
Ciprofloxacino (quinolonas), actúa sobre la enzima topoisomerasa por lo que dificulta el desenrollamiento y enrollamiento del ADN bacteriano, lo que altera su replicación y posterior transcripción, además de su almacenamiento en la bacteria (mediante el enrollamiento).
Tipos de resistencia antimicrobiana
- Resistencia natural: propia del microorganismo, universalmente en las especies e independiente de la selectividad de antibióticos.
> Vancomicina es muy activa contra microorganismos gram (+)1, pero los gram (-) son todos resistentes naturalmente a la vancomicina - Resistencia adquirida: a lo largo del tiempo, al usarse el antibiótico aparecen cepas resistentes > Amoxicilina y penicilina (el 99% de los Staphylococcus son resistentes aestosantibióticos)
Mecanismos de adquisición de Resistencia
MUTACIÓN CROMOSÓMICA
• En escalón: una sola mutación
• En varios escalones: sumatoria de mutaciones
TRANSFERENCIA GENÉTICA
Mecanismos de traspaso de material genético
• Transformación: traspaso de materia genético directamente
• Transducción: traspaso de material genético mediante un vector (que lo inyecta)
• Conjugación: traspaso de materia genético a través de un plásmido
MECANISMOS DE RESISTENCIA
Mecanismo que inhibe la bacteria para hacerse resistente
● Inhibición enzimática
● Impermeabilidad de la membrana
● Bombeo activo (elimina al antibiótico hacia fuera de la bacteria). A través de bombas de eflujo (efflux
pump)
● Alteración del sitio blanco del antibiótico
● Sobreproducción de la enzima sobre la que actúa el antibiótico
¿CÓMO SABER SI UNA CEPA ES RESISTENTE?
Mediante estudios in vitro como un antibiograma: listado de antibióticos a los cuales la bacteria es resistente o sensible (Viene en exámenes como el urocultivo)
MÉTODOS CUALITATIVOS (antibiograma)
Método Kirby Bauer o Disco difusión: medición de discos de inhibición
Comunica si es que la bacteria es resistente, intermedio o sensible
EJEMPLO AMIKACINA
La amikacina va a ser considerada:
- resistente: halo < 14 mm
- intermedio: halo 15 - 16 mm
- sensible: halo > 17 mm
MÉTODOS CUANTITATIVOS (antibiograma)
MÉTODOS CUANTITATIVOS (antibiograma)
DILUCIÓN EN CALDO, GRADIENTE ANTIBIOTICO (E-TEST)
Bacteria espectro intermedio
pudiendo usar el antibiótico solo si se concentra bien en el sitio de infección. Usualmente debiese lograr una concentración 3 concentraciones más que la CIM.
factores del antimicrobiano que afectan su efectividad
farmacocinética, capacidad de UPP, vías de administración, acción bactericida/bacteriostática, concentración en el sitio de infección, entre otros
FACTORES QUE AFECTAN LA EFECTIVIDAD DE ANTIMICROBIANOS: del huésped
Enfermedades de base en su estado inmunológico
- Presencia de abscesos
- Cuerpos extraños
- Función renal y hepática
- Cumplimiento del tratamiento donde debemos averiguar si se está cumpliendo con horarios y dosis establecidas
FACTORES QUE AFECTAN LA EFECTIVIDAD DE ANTIMICROBIANOS: del microorganismo
Inoculo demasiado grande: en algunos casos el uso de la penicilina no es efectivo debido al amplio inoculo (concentración de MO) que existe, ya que habrá colonias que no estén replicándose y penicilina requiere que esté activo este proceso.
Agente muy virulento: puede ser que se mantengan los síntomas de la infección por la alta virulencia del MO en vez ineficacia del antimicrobiano.
Infección mixta: cuando hay otro agente presente además del que estamos tratando. Desarrollo de resistencia durante el tratamiento: complicado e infrecuente, pero puede ocurrir.
PROFILAXIS
conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las enfermedades” (OMS).
La profilaxis constituye el tratamiento preventivo de la enfermedad, esto para evitar una primera infección o bien, una reinfección.
En enfermedades parasitarias, se refiere a las medidas destinadas a cortar el ciclo de transmisión o, por lo menos, disminuir la acción favorecedora de algunos factores ecológicos que facilitan la infección, disminuyendo así los riesgos de contagio humano.
• Por ejemplo, el mecanismo de infección de la triquinosis es el carnivorismo, por lo tanto, su profilaxis sería cocinar bien la carne.
En otro nivel, la profilaxis busca eliminar o detener el parásito en alguna etapa de la infección, con el objetivo de minimizar el daño que puede provocar al paciente.
• Por ejemplo, en la Distomatosis, la profilaxis podría ser eliminar al hospedador intermediario (caracol).
FÁRMACOLOGÍA PARA ENTEROPARASITOSIS: PROTOZOOS
NITROIMIDAZÓLICOS y SULFAS
NITROIMIDAZÓLICOS
metronidazol (+ común)
Giardias y amebas (protozoos) son tratados principalmente por este tipo
de medicamento.
son reducidos por las proteínas transportadoras y los productos de la reducción son los responsables de los efectos citotóxicos y antimicrobianos, como la alteración del ADN, inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos.
SULFAS
Coccidios son tratados con este tipo de medicamentos.
Actúan sobre síntesis del tetrahidrofolato (ácido fólico) cuya inhibición provoca finalmente que bacterias afectadas no puedan sintetizar purinas y así facilita su muerte e impide la reproducción.
FARMACOLOGÍA PARA ENTEROPARASITOSIS: HELMINTOS
BENZIMIDAZOLES:
Albendazol1: disminuye la producción de ATP en el gusano causando el agotamiento de la energía, la inmovilización inminente y finalmente la muerte del mismo.
Mebendazol: produce la muerte del gusano bloqueando de forma selectiva y de forma irreversible la absorción de glucosa y otros nutrientes a nivel del intestino del hospedador.
Con albendazol y praziquantel se manejan todos los enteroparásitos de tipo helmintos.