Integral II Flashcards
HISTAMINA
Molécula soluble en agua y metabolizada a partir de la histidina (aminoácido) con ayuda de la enzima histidina descarboxilasa.
Participa en la reacción alérgica como en la secreción acida del estómago, y se encuentra también a nivel
del sistema nervioso central regulando la sensación de hambre o el ciclo circadiano, favoreciendo la vigilia.
producida por mastocitos, basofilos y neuronas
La liberación de las vesículas secretoras (que almacenan un moléculas inflamatorias como la histamina) en mastocitos puede ser activada por:
- Ig
- Activadores físicos: temperatura y presión
- Contacto célula-célula
- Etc.
FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LA HISTAMINA
Inmunomodulación: Inflamación, respuesta inmune, quimiotaxis de células inmunitarias.
* Neurotransmisión: Regulación del recambio neuronal de histamina, funciones neuronales de cognición
* Secreción acida gástrica: Regulación de la secreción gástrica ácida.
* Inflamación alérgica: Alteración de la permeabilidad vascular, edema, adhesión de moléculas, migración de células inflamatorias.
En una reacción alérgica existen 2 fases:
- Fase de sensibilización: Célula presentadora de antígeno va a interactuar con el alérgeno. Células dendríticas se comunican con los Linfocitos T y éstos van a producir interleuquinas que van a sensibilizar diferentes tipos celulares.
* IL 5: Estimula eosinófilos, más importante en otras reacciones inmunológicas como el asma.
* IL4 y 13: Estimulan a células B, éstas últimas producen IgE que va a interactuar con el receptor
FC que poseen los mastocitos, adhiriéndose a su membrana. - Fase efectora: Siguiente exposición al alérgeno interactuando este último con IgE en los mastocitos desencadenando la liberación al espacio extracelular de los gránulos contenidos en las vesículas como histamina quien actuará sobre su receptor (H1) induciendo permeabilidad vascular, vasodilatación, contracción de la musculatura lisa y a nivel de neuronas estimula “sensación de picor”.
El antihistamínico bloque estos receptores, evitando la interacción con el ligando disminuyendo permeabilidad, vasodilatación y sensación de picor.
RECEPTORES DE HISTAMINA
Se han descrito hasta el momento 4 receptores de histamina
* H2: Encargado de la regulación de secreción ácida
* H3: Se encuentra en SNC que regula liberación de vesículas almacenadoras de histamina
* H4: Inmunomodulación (Se relaciona con patologías inmunes por ejemplo con la dermatitis atópica)
Los receptores H1 se ubican en músculo liso, endotelio y SNC median una respuesta inmunológica asociada a la inflamación en alergias. Principalmente su función es alterar la permeabilidad de la membrana de vasos llevando a extravasación, altera la aleación de moléculas y puede llamar a
células.
TIPOS DE ANTIHISTAMÍNICOS
PRIMERA GENERACIÓN:
Se caracterizan porque pueden atravesar la barrera hematoencefálica, ya que son lipofílicos, esto se encuentra ligado a los efectos adversos que pueden provocar a nivel central, por ejemplo, somnolencia, desconcentración, etc.
No son específicos, por lo que pueden actuar en otros receptores que no sean H1, por ejemplo, los muscarínicos generando reacciones adversas como: efectos anticolinérgicos à sequedad bucal y de ojos, retención de orina, estreñimiento, visión borrosa, etc. También pueden interactuar con receptores serotoninérgicos, provocando aumento del apetito y ganancia de peso.
Ejemplos: clorfenamina, hidroxizina.
SEGUNDA GENERACIÓN
Actúan específicamente en los receptores H1, no son lipofílicos, NO atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica o directamente no la atraviesan, por lo que no se observaras efectos adversos a nivel central.
Si pueden generar efectos anticolinérgicos.
Ejemplos: loratadina, desloratadina(metabolito), cetirizina, levocetirizina
PK Y PD DE ANTIHISTAMÍNICOS ANTIH1
1° GENERACIÓN
- Biodisponibilidad <50% à efecto de primer paso, son metabolizados en el hígado.
- Concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a las 2-3 hrs.
- Metabolitos pueden atravesar la BHE.
- Vida media corta, efectos dura de 4 a 6 hrs máximo.
- Se excretan por orina.
2° GENERACIÓN
- No atraviesan la BHE.
- Generan metabolitos activos, lo que provoca que el efecto dure de 12 a 24 hrs, esto permite que sea una sola administración diaria (favorece en una mayor adherencia al tratamiento).
USOS DE ANTIHISTAMÍNICOS
Muy útiles en reacciones alérgicas: rinitis alérgica, rinorrea, conjuntivitis y urticaria.
- Por evidencia débil no son tan útiles en el asma y tampoco en la dermatitis atópica.
- También se utilizan como antieméticos (anti vomitivos).
— Prevención de la cinetosis (mareo por movimiento), ej: cinarizina, mareamin.
— Tratamiento contra el vértigo.
- Formulaciones inyectables en casos de hipersensibilidad grave y para la anafilaxia.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ANTIHISTAMÍNICOS
En general son de vía oral.
También existen algunas presentaciones para utilizarse por vía tópica –> colirios, ungüentos, inhaladores nasales, etc.
Olopatadina –> antihistamínico de 2° generación, es un colirio que se utiliza para tratar la conjuntivitis alérgica.
Formulaciones parenterales: intramuscular, intravenosa y subcutánea –> Efecto rápido, ejemplo: shock anafiláctico.
RECEPTORES H1 histamina –> RXNS ADVERSAS
Disminución de concentración, aprendizaje y memoria.
Problemas psicomotores
Aumento de sueño y sedación.
Receptores muscarinicos histamina –> RXNS ADVERSAS
Sequedad boca y ojos.
Retención urinaria. Taquicardia sinusal.
RECEPTORES DE SEROTININA –> HISTAMINA RXNS ADVERSAS
Aumento de apetito. Ganancia de peso.
PRIMERA VACUNA CREADA
viruela por Edward jenner
única enfermedad infecciosa que se ha erradicado
MANERAS DE ADQUIRIR INMUNIDAD
- innata o adquirida
La adquirida se divide en pasiva:
qué es en la que se reciben las defensas o anticuerpos. se divide en:
> natural: Ag de madre a bebé (IgA calostro IgG placenta)
> Artificial: inyección de anticuerpos o inmunoglobulinas; inyección de células inmune (efectos adversos).
–> ventajas: protección inmediata
–> desventajas: corto plazo, enf. del suero contra la Ig, riesgos de hepatitis, VIH, etc., enf. injerto vs. huésped
Otro tipo de inmunidad adquirida es la activa: Aquella en la que la persona va a producir sus propias defensas gracias a la exposición al antígeno. se divide en:
> natural: exposición mediante el contacto (infectarse)
> artificial: vacunas
composición de las vacunas
Los componentes que siempre debieran estar son:
1. Antígeno: el más importante, elemento común de todos los tipos de vacunas.
2. Líquido para suspensión: solución salina, agua, fluidos complejos.
3. Estabilizantes: mantienen el compuesto en buen estado.
4. Preservantes: evita que se infecte el compuesto. Ej. mercurio (está prohibido).
5. Antibióticos: pueden quedar trazas de antibióticos utilizados mientras se cultivaba un virus.
6. Adyuvantes: producen inflamación, por ende, una mejor respuesta inmune. El más utilizado es el aluminio.
Tipos de vacunas
- vivas: MO. vivos atenuados –> MMR (vacuna contra parotiditis, sarampión y rubéola) y BCG (contra tuberculosis)
- inactividad: MO muertos o inactivos (rabia, polio Salk, hepatitis A, influenza), Subunidades del MO (polisacaridos de neumococo, meningocócica, pertussis acelular, meningoco B), exotoxinas bacterianas inactivadas (toxoide diftérico y tetánico), recombinantes (hepatitis B –> se inyecta pedazo de genoma para que se produzca el polisacarido del manto del virus y VPH –> se sintetizan proteínas en células de levadura) y las desarrolladas por ingeniería genética (VPH, hepatitis B)
- vivas atenuadas: pasándolas de cultivo a cultivo (BCG o rotavirus), mutantes atenuadas (Polio, tres vírica, influenza), por manipulación genética (rotavirus)
VENTAJAS DE VACUNAS VIVAS ATENUADAS
- Activan todas las fases del sistema inmune.
> IgG humoral, IgA local , celular.
> Siguen un ciclo replicativo similar al del virus o bacteria natural. - Más fáciles de producir, bajo costo.
- Respuesta más completa..
- Inmunidad contra todos los antígenos protectores.
- Inmunidad más duradera
- respuesta rápida.
Concepto de RO
explica el mecanismo de una persona infectada y a cuantos más puede infectar.
- Cambia dependiendo de la patología
- Permite determinar la medida de aislamiento en caso de que
sea más o menos RO.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Higiene de manos frecuente y uso de guantes en cualquier contacto con sangre, secreciones corporales, mucosas o piel no intacta
* Uso de mascarillas, lentes y delantal si se esperan salpicaduras (EPP)
* Eliminar los guantes en cuanto termine su uso y lavarse las manos
* Higiene respiratoria: Precauciones al toser y estornudar, incluye capacitación, creación de afiches, higiene de manos, control de fuentes y separación de pacientes respiratorios.
* Prácticas seguras en manejo de inyectables
o Evitar multidosis, es decir que de un mismo medicamento obtengan contenido para más de un paciente
o No utilizar la misma jeringa en más de un paciente
o Técnica aséptica en fraccionamiento de medicamentos
ejemplos de patógenos transmitidos por contacto directo
- Sangre o fluidos corporales (piel a piel): ETS, HB, HC, VIH
- Ácaros: Escabiosis
- Lesiones de piel: Herpes simplex y
S. pyogenes
ejemplos de patógenos transmitidos por contacto indirecto
HB, virus sincicial respiratorio, estafilococo, sarna, COVID-19, viruela del mono
ejemplos de patógenos transmitidos por gotitas
COVID -19, ébola, meningococcemia, difteria, adenovirus, rubéola, meningitis, influenza (cuadros respiratorios en general)
ejemplos de patógenos transmitidos por vía aérea
TB pulmonar, sarampión, varicela, ántrax, COVID- 19, herpes zóster
ejemplos de patógenos transmitidos por vehículo común
Agua: Colera, Bac Gram (-)
Alimentos: Salmonella y estafilococo
Medicamentos: Bacillus cereus y pseudomonas
Equipos: Bacilos Gram (-)
Transfusiones: HB y C, VIH y Yersinia
ejemplos de patógenos transmitidos por vectores
Mosquitos: Malaria, dengue, fiebre amarilla
Vinchuca: Chagas (Trypanosoma)
Pulgas: Peste bubónica (Yersinia)
Garrapatas: Enf. de Lyme (Borrelia)
tipos de procedimientos diagnósticos
- directos: identifican el agente o sus antígenos (observación directa, cultivo, ELISA directa, inmunofluorescencia directa, moleculares)
- Indirectos: se basan en la respuesta inmune. Identifican anticuerpos creados contra el agente
Tipos de inmunoensayos
- cualitativos: solo para identificar
- cuantitativos: identifican y estiman cuantos agentes hay
reactividad cruzada
anticuerpo detectado en test puede rxnar con mas de un antígeno. Por esta razón existen los falsos positivos en las pruebas de antígenos
Test de antígenos
la rxn comprueba que los anticuerpos marcados reaccionaron con los antígenos
Test de ELISA
Directo: rxn directamente con porción antigénica
indirecto: es necesario un anticuerpo intermediario para poder marcar
- usado para virus (como hepatitis, VIH), hagas, covid, etc.
INMUNOFLUORESCENCIA
La desventaja de este método es que es operador dependiente “ruido de fondo”. Hay otros elementos dentro de la muestra que podrían también emitir luz (o algo similar) por lo que el operador debe estar entrenado para reconocer lo que realmente corresponde a lo que se debe detectar como positivo
- directa: el anticuerpo se une al antígeno. usada para bordetella pertusis, chlamydia trachomatis, virus Sincicial, influenza B
- indirecta: requiere un segundo anticuerpo anti-inmunoglobulina, como en treponema pallidum, VRS, adenovirus.
test de aglutinación
Es un tipo de inmunoensayo ya que se basa en la reacción antígeno-anticuerpo.
Los antígenos se van agrupando a medida que reaccionan con más de un anticuerpo específico, para luego precipitar. La aglutinación es observable y útil para estudiar fluidos corporales.
test de floculación
La reacción antígeno-anticuerpo genera una molécula más pesada, la cual va a flocular (grupos o abultamientos) en lugar de precipitar.
Para qué sirve la preparación fresca
- Se usa para observar microorganismos vivos y m
- Procedimiento rápido, económico y fácil de realizar.
- Ejemplo: protozoo Trichomonas vaginalis.
- Desventaja: bajo contraste de los microorganismos con respecto al medio que los rodea (poco útil en microbiología).
Para qué sirve la tinción y qué tipos hay
- Aumentan el contraste con el medio extracelular
- Aumentan tamaño aparente de las células
tipos de tinción: - simple: usa solo un colorante y permite observar mejor un organismo completo
- diferenciales: + de un colorante y permite separar grupos de bacterias –> como la tinción de gram
- especiales: tiñen bacterias o estructuras especiales (esporas, flagelos, cápsula)
BACILUS ANTHRACIS
Bacterias Gram positivas (bacilos morados) que producen una enfermedad llamada carbunco, encontrados en una muestra
de líquido cerebroespinal. El resto son los leucocitos que atacan la infección.
tipos de medios de cultivo
- Crecimiento o mantención: poseen los requisitos nutricionales para permitir el desarrollo bacteriano general.
- Selectivo: tiene elementos que favorece el crecimiento de la bacteria a estudiar e impide el crecimiento de las que no son tema de estudio.
- Diferenciales: el cambio de color detecta la actividad metabólica para diferenciar una bacteria de otra.
Para qué se usa la siembra por agotamiento de estría
Permite separar y caracterizar espacialmente las células microbianas, se usa para el aislamiento.
veremos una colonia
Para qué se usa la siembra en grilla
- Sirve para identificar propiedades metabólicas de cada bacteria y según esto diferenciarlas.
- Lo importante es que determina si posee una enzima que degrada ADN para
diferenciarla según un algoritmo (no se especifica más).
características del Agar Sal Manitol
- El agar Sal Manitol es selectivo y diferencial –> Selectivo por su elevada concentración de sal, ambiente en el cual crecen estafilococos.
–> Diferencial porque entre las distintas especies de estafilocos, la única capaz de fermentar el Manitol es el E. aureus, que al fermentar cambia el color del medio a amarillo.
Características de la siembra homogénea
A diferencia de otras siembras, esta usa el asa de Drigalsky (tríangulo de vidrio).
* Se inocula una gota de líquido y con el asa se homogeniza dicha gota por toda la superficie
de la placa.
* Sirve para recuento y antibiogramas.
Antibiograma
- En el caso de la siembra homogénea, se colocan discos con antibióticos a distintas concentraciones y se forma un tapiz de bacterias.
- Alrededor de algunos discos aparece un halo, eso significa que allí la bacteria no crece porque el antibiotico se lo impide.
- Sirve para observar la respuesta frente a los antibióticos y saber qué tratamiento es más adecuado.
siembra en tubo agar recto
De utilidad para determinar movilidad y propiedades bioquímicas de una especie. Se usa el asa en punta (picadura).
SIEMBRA EN TUBO AGAR INCLINADO
Para determinar propiedades bioquímicas y conservar el agente en el laboratorio. Se puede usar asa en punta o loop (picadura o estría).
Ejemplos:
* Agar Citrato de Simmons
* Agar nutritivo
SIEMBRA EN MEDIO LÍQUIDO
Es de utilidad para hacer una curva de crecimiento bacteriano y para determinar propiedades bioquímicas de una especie. También sirve para determinar la concentración mínima inhibitoria para un antibiótico.
Se usa un loop o tórula, la cual se debe girar varias veces para soltar y mezclar los microorganismos en el medio.
MICROBIOMA
Conjunto de esas comunidades microbianas incluyendo sus genes y metabolitos, así como las condiciones ambientales que les rodean.
como la lactancia ayuda al desarrollo de la microbiota del RN
- está la vía intestino-leche –> células dendriticas captan bacterias de la zona intestinal que viajan a la sangre para luego ser liberadas en la leche
- entre estas bacterias encontramos: Estreptococos; Estafilococos; Lactobacilos; Bifidobacterias; entre otras.
MICROBIOTA TRANSITORIA
Conformada por aquellos microorganismos que colonizan capas superficiales de la piel, y pueden estar presentes durante días, semanas o meses y luego desaparecer, por ejemplo, con lavado de manos.
Se asocia a las actividades que las personas realizan. Por ejemplo, un ordeñador de vacas tendrá una microbiota asociada a la microbiota relacionada a la vaca.
MICROBIOTA PERMANENTE
se encuentran habitualmente en un
individuo sano
Los microorganismos que lo conforman son comensales, se benefician de la zona del cuerpo en la que están, ya que tienen un hábitat protegido en nuestro cuerpo. Pero también se consideran mutualistas, ya que también aportan beneficios.
VARIACIONES DE LA MICROBIOTA INTESTINAL CON LA EDAD
Recién nacidos: menos diversa ya que se tiene que ir colonizando poco a poco.
* Adolescente: hay cambios importantes por la actividad hormonal y hábitos, hace que la microbiota sea más variada.
* Adulto: la microbiota se mantiene más o menos estable, sólo hay fluctuaciones por cambio mínimos.
* Anciano: la microbiota se hace
menos diversa, ya que esta disminuye y van desapareciendo ciertas especies, y se torna similar a la del recién nacido.
Técnicas de diagnostico molecular
la molécula clave del diagnostico molecular son los ácidos nucleicos
Para el diagnóstico molecular se utilizarán procesos como:
* Hibridación de los ácidos nucleicos.
* PCR: reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction)
En las técnicas moleculares existen diferentes etapas:
- Extracción de los ácidos nucleicos de la muestra o microorganismo de interés (importante mantener la integridad de la molécula y no introducir contaminantes)
- Amplificación a través de las técnicas moleculares. (repetición de copias de un gen o segmento por síntesis de ác nucleicos tras aplicación de la PCR
- Detección
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA PCR?
La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es la técnica de biología molecular que permite obtener una gran cantidad de copias (amplificación) de un fragmento de ADN. Sus aplicaciones son:
* Identificar individuos en genética forense.
* Detectar enfermedades infecciosas.
* Diagnosticar trastornos hereditarios.
* Llevar a cabo diversos experimentos ligados a la investigación científica.
- posee alta sensibilidad y especificidad
Etapas de la PCR
- Desnaturación: se abre el ADN original a una temperatura de 95°C (con calor se separan las hebras y con temperatura más fría se vuelven a juntar).
- Alineamiento o hibridación: se baja la temperatura a 55°C aproximadamente, para que se puedan alinear los primers (en ambos sentidos).
- Extensión: luego se vuelve a subir la temperatura, a 72°C, que es la temperatura óptima de funcionamiento de la enzima.
ELECTROFORESIS
Técnica usada para separar y purificar macromoléculas (proteínas, ácidos nucleicos) que varían en tamaño, carga o conformación.
- se aplica corriente, para que las moléculas vayan migrando hacia los polos (ADN va al positivo)
- se usa en PCR convencional
Controles en reacciones de diagnostico molecular
- CONTROL NEGATIVO: tiene todos los reactivos, pero no el ác. nucleico blanco –> si hay banda significa que hay contaminación
- CONTROL POSITIVO: molécula similar al ac. nucleico –> se debería amplificar
- CONTROL INTERNO: para valorar la presencia de ac. nucleico en la muestra, manipulación, inhibidores. si no hay señal está todo malo
PCR MÚLTIPLEX
Permite amplificar distintos blancos a la vez en una muestra, para esto se buscan varios agentes y se sitúan todos los primer al mismo tiempo. Son más difíciles de armas, pero su beneficio es que con una muestra se obtienen varios resultados.
MARCADORES DE PESO MOLECULAR O LADDER
Los “ladder” son soluciones sintéticas que tienen pedazos de ADN de distintos tamaños
- se busca por ejemplo una banda amplificada de ADN de adenovirus (ADV) de 168 pares de bases (pb).
El ladder es de 100 pb, por ende, la banda de ADV debería verse entre el primer y segundo fragmento.
PCR EN TIEMPO REAL
- Técnica altamente sensible que revolucionó el diagnóstico molecular.
- Amplifica y detecta al mismo tiempo.
- Cualitativa o cuantitativa.
- Utiliza un tercer primer que es un trozo sintético de material nucleico que se adiciona y tiene capacidad de emitir fluorescencia.
- Utiliza un termociclador detector de fluorescencia.
VENTAJAS DE LA PCR EN TIEMPO REAL
- Es simple y rápida (semi-automatizada).
- Elevada sensibilidad y especificidad.
- No hay manipulación post-PCR, por lo que disminuye la contaminación del ambiente y por amplicones.
- Permite cuantificar cuántas moléculas de ADN o ARN habían inicialmente (útil en VIH para medir carga viral).
EXÁMENES PARA ENTEROPARÁSITOS
- visión directa: observación de los elementos eliminados en las deposiciones
- coproparasitológico seriado:
> Telemann: tiene solo 1 fase de concentración, la dase quística (podemos ver quistes, huevos y larvas)
> Burrows: ve fase trofozoita y fase quística - tinción de Zielh-Neelsen –> para coccidos
- sedimentación rápida: especifico para distomatosis (sus huevos son muy grandes)
- Test de Graham: especifico para oxiuro
Examen para diagnostico de distomatosis
sedimentación rápida
Examen para diagnostico de cryptosporidium
Tinción de Ziehl-Neelsen
Además de este método, existen otros que también permiten identificar Cryptosporidium spp. Entre estos encontramos inmunofluorescencia, ELISA, PCR, métodos histológicos (por hallazgos). No obstante, lo más eficiente y efectivo es hacerlo por Ziehl – Neelsen.
Examen para diagnostico de Ascaris lumbricoides
Telemann modificado –> podemos ver sus características estructurales
Examen para diagnostico de entamoeba hystolytica
o Puede ser analizado mediante estudio al
fresco (6 muestras sin fijador) o a
través del coproparasitológico seriado (3 muestras) mediante método de Burrows.
Examen para diagnostico de pediculosis
visión directa de adulto o la ninfa (no la liendre)
Examen para diagnostico de sarcoptes scabiei
- ácaro test –> raspado de piel en los sitios de las lesiones
positivo al encontrar huevos o el adulto
Examen para diagnostico de trichomonas vaginalis
El diagnóstico de tricomonas vaginalis se realiza principalmente a través de la clínica
* El examen de secreción genital es un examen de visualización directa tanto para
hombres como para mujeres
Examen para diagnostico de chagas
- Fase aguda: alta concentración de parásitos circulando, se buscan parasitos en sangre –> frotis, gota gruesa, xenodiagnóstico y microstrout. también se usa PCR para confirmar el diagnóstico
- Fase crónica: se utiliza serología, test de ELISA, quimioluminiscencia o IFI, además de estudios cardiológicos y endoscopias
Xenodiagnóstico para chagas
Se crían vinchucas que no contienen el tripomastigote en un ambiente estéril; las vinchucas desde un frasco con una malla se ponen en contacto con el paciente para que succionara la sangre de la persona. Luego de un tiempo se observaban las deposiciones de la vinchuca para determinar si estaban infectadas, y en consecuencia concluir si el paciente estaba infectado.
Examen para diagnostico de toxoplasmosis
- serología e inmunofluorescencia indirecta –> se verán los taquizoitos
- imagenología y también PCR como método directo
Examen para diagnostico de triquinosis
- métodos directos: biopsia muscular (invasiva)
- metodo indirectos: ELISA para detectar anticuerpos específicos y Western Blot como prueba confirmatoria
Examen para diagnostico de hidatidosis
Serología:
- ELISA
- Western Blot
* Imagenología
- Hepática
- Pulmonar
* Estudio de líquido hidatídico (del quiste hidatídico)
Examen para diagnostico de toxocariasis
- serologia y hemograma (eosinofilia)
Examen para diagnostico de cisticercosis
- serología
Giardia intestinalis
protozoo flagelado. Produce diarrea y es frecuente en niños
enteroparasitos
fecalismo directo
Entamoeba histolytica
enteroparasito
protozoos. ameba, única que puede provocar una invasión extraintestinal
fecalismo directo
Cristospordium Spp
enteroparasito
coccidio, genera una vacuola dentro del tranco gastrointestinal
fecalismo directo
Tenia Solium
infección por consumir cerdo. Su forma infectante son los cisticercos y puede existir una
autoinfección al consumir los huevos llamada cisticercosis.
plateminto (cestodo)
Tenia Saginata
se da por el consumo de carne de vaca. Su forma infectante son los cisticercos. Es más larga que la tenia solium.
plateminto (cestodo)
Diphyllobothri Latum
plateminto (cestodo)
se da por consumo de salmón. Su forma infectante es la larva plecercoide. Compite por la vitamina B12.
Ascaris lumbricoides
su mecanismo de infección es el fecalismo indirecto y realiza ciclo de Loos (paso
por el árbol bronquial).
nematodo (cilindrico)
Trichuris trichura (tricosis)
es el tricocéfalo. Vive en el intestinal grueso.
nematodo (cilindrico)
Toxoplasma gondii (toxoplasmosis),
histoparasito, protozoos
ciclo biológico heteroxénico sexual y asexual, se transmite mediante
carnivorismo, vía vertical/transplacentaria y fecalismo del gato (a través de ooqusites).
Plasmodium Falciparium
malaria, realiza un ciclo complejo con la participación de un vector biológico: mosquito.
protozoos, histoparasito
Tricomona vaginalis
se transmite por transmisión sexual y tiene solo la forma de trofazoito.
protozoo, histoparasito
Tripanosoma cuzi
protozoo, histoparasito
tiene varias formas: amastigote intracelular, tripomastigote (forma infectante) en la circulación y epimastigote en el intestino medio de las vinchucas.
Acathameba
Amebas de vidas libre, histoparasito
específico para usuarios de lentes de contacto por las queratitis que genera en el globo ocular.
Eritococuus granulosus
genera hidatidosis. Realiza un clico en donde el hígado es el primer filtro y el pulmón es
el segundo, por lo que se puede generar el quiste hidialítico en el hígado o pulmón.
platelminto, histoparasito
Faciola hepática
se debe al consumo de berros silvestres. Se aloja en el hígado, tiene una fase de invasión, cuando está migrando, y una adulta, en donde ya está alojado en el hígado.
histoparasito, platelminto
SENSIBILIDAD
Es la probabilidad, expresada en porcentaje, de tener un test positivo dado que se está enfermo → la probabilidad de diagnosticar correctamente a les p(x) enfermes.
A mayor sensibilidad, menor es la probabilidad de obtener un resultado falso negativo.
ESPECIFICIDAD:
Es la probabilidad, expresada en porcentaje, de tener un test negativo dado que se está sane.
FALSOS POSITIVOS
Es la probabilidad, expresada en porcentaje, de tener un test positivo entre los sanos.
FALSOS NEGATIVOS
Es la probabilidad, expresada en porcentaje, de tener un test negativo entre los enfermos.
Valor predictivo positivo (VPP)
Probabilidad de tener la enfermedad si el test resulta positivo.
Valor predictivo negativo (VPN)
Probabilidad de NO tener la enfermedad si el test resulta negativo.
TEST DE SCREENING (TAMIZAJE)
Test de alta sensibilidad para determinar enfermedades de baja prevalencia en población sana de forma oportuna. Tienen
gran rango de equivocación, pero no importa tanto porque es SÚPER preventivo. Ej. test de VIH. Objetivo: Encontrar una persona enferma asintomática en una población sana.
Estándar de oro
especificidad 100% y sensibilidad 100%
base del diagnóstico de una IVU
Número significativo de bacterias + piuria (presencia de pus en la orina)
BacilogramnegativoEscherichiacoli→causamásfrecuentedeIVUnocomplicadaadquiridaen la comunidad
SIEMBRA PARA UROCULTIVO
Antes de ella la orina debe mezclarse por completo
- Una vez sembrada, las placas se incuban a 35oC→casi siempre por 24 hrs como mínimo
AGAR CROMO UTI
Identificar gram + o -
Ejemplos gram -
E. Coli, klebsiella, enterobacter, proteus
Ejemplos +
Enterococcus, staphylococcus
Medios usados para gram -
Agar Tsi
Medio LÍA
Medio MÍO
citrato
Urea
Sal bilis esculina
Diferenciar entre
+ enterococcus
- staphylococcus
Telurito de K arabinosa
+ e. Faecalis
- e. Faescium
DNAasa coagulasa
+ s. Aureus
- s. Epidermidis, s. Saprophyticus
Agar MacConkey
(medio selectivo y diferencial):
o Permite selección y recuperación de enterobacterias
o Medio tiene sales biliares y cristal violeta que inhiben el crecimiento de gram + y gram – fastidiosas
o Las bacterias que fermentan lactosa, acidifican el medio causando precipitación de las sales biliares → se vuelve rojo intenso (fucsia)
▪ Como Escherichia, Enterobacter, klebsiella
o Las que no fermentan (Nofermentadoras)quedan incoloras o permanentes
▪ Como Proteus, Salmonella, Shingella
IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS
Bacilos gram – pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae → se aíslan con mayor frecuencia desde muestras clínicas
o Crecen bien en cualquier medio nutritivo y forman colonias distintivas cuando se siembran en medios selectivos (como agar MacConkey)
o Algunasespeciessonpatógenosclásicos,sinimportarlacantidad(salmonella,Shingella)
o Otrospuedenestarenlamicrobiota,peroserpatógenosoportunistas(E.choli)
Algunas de las pruebas bioquímicas convencionales usadas son: caldo urea, LIA, MIO, TSI e IMViC
MICROORGANISMOS QUE CAUSAN ITU
Bacilos Gram (-)
E. Coli - Proteus spp. - Klebsiela spp. - Pseudomonas ae. – Enterobacter.
Cocos Gram (+)
Staphylococcus coagulasa (-) - Enterococcus spp. - Staphylococcus aureus
Exámenes solicitados para sospecha de ITU
sedimento de orina y urocultivo
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA REALIZAR EL DIAGNOSTICO DE ITU
• Recuento de colonias (5 𝑥 104 −105 )
• Correcta realización de la toma de muestra
• Resultado del sedimento de orina (más de 5 leucocitos o piocitos7)
• Antibiograma: determina si la bacteria es resistente o no a cierto antibiótico. (importante considerar
seguridad, activo contra la bacteria, espectro reducido y vía de administración)
• Número de bacterias aisladas: tipo de bacterias crecen. Si crecen muchas puede indicar contaminación de la muestra.
Exámenes a solicitar en sospecha de infección por pyogenes
En primer lugar, se realiza un test rápido en este caso una inmunocromatografía que detecta la presencia del antígeno específico, no obstante, pueden existir falsos negativos. Para confirmar si se trata de una infección bacteriana por streptococco se realiza un cultivo faríngeo. En este caso no se realiza un test de Gram ya que en la microbiota presente existen muchas bacterias cocáceas
- el cultivo se hace en Agar sangre para ver el grado de hemolisis, debido a las sustancias hemoliticas que secretan las bacterias (beta hemolisis)
Prueba de catalasa
+ staphylococcus
- streptococcus
Tipos de streptococcus según hemolisis
- beta: (claro) pyogenes y agalactiae
- alfa: (verde) s. Pneumoniae y viridans
- Gamma: (no hemolisis) enterococcus faecalis y faecium
TINCIÓN DE GRAM: UTILIDAD CLÍNICA
• Permite al clínico plantear una hipótesis de agente causal
• Orientación para iniciar o ampliar terapia antimicrobiana
• Debe ser solicitada en toda muestra para estudio microbiológico
Respuesta rápida: luego de teñir la muestra sabremos muy rápido que hay bacterias, apareciendo anaeróbicas y aeróbicas . Útil en infecciones mixtas.
Nos permite ampliar el tratamiento inicial, ya que nos dará más información de las bacterias involucradas en la infección, y por ejemplo, podríamos añadir antibióticos extra o de mayor espectro.
Ayuda a orientar conductas: si nos sale, por ejemplo, un meningococo en tinción gram, sabemos que las personas que compartieron en espacios cerrados con el paciente podrían estar contagiadas, o que el personal que atendió al paciente sin protección adecuada deberá tomar profilaxis.
Mejor momento para tomar hemocultivo
en teoría justo antes de la fiebre, pero como esto no se puede saber, en la práctica se toma el hemocultivo siempre que se necesite
Procedimiento correcto para hemocultivo
debido a que la sangre normalmente tiene pocas bacterias, entonces tenemos que hacer que crezcan primero en la botella y luego sembrar para poder identificarlas.
TIPOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS
MICROORGANISMOS PATÓGENOS
• Neumococo diplococo gram +
• Staphylococcus aureus Coccacia gram + en racimo (único coagulasa positivo, todos los otros estafilococos son negativos)
• Neisseria meningitidis diplococo gram – intra o extracelular.
• Escherichia coli bacilo gram -
• Haemophilus influenzae tipo B
• Streptococcus agalactiae (grupo B)
• S. pyogenes
• BGN (enterobacteria)
• Candida albicans
MICROORGANISMOS PATÓGENOS DUDOSOS O CONTAMINANTES (MÁS TRAMPOSOS)
Estafilococos coagulasa negativos : Staphylococcus epidermidis
Estreptococos grupo viridans: se nos puede confundir con un s. pyogenes o un neumococo.
Bacillus spp
La disfunción renal se expresa
por una caída del clearance plasmático y otras alteraciones propias del estado patológico como uremia, hipoalbuminemia y ascitis
Características del riñón
- alto flujo sanguíneo
• Alta actividad metabólica.
• Alta superficie endotelial.
• Mecanismo contra-corriente que permite concentrar o diluir la orina, con ello un aumento de las concentraciones parenquimatosas.
• Aumento de proteínas de transporte.
• Recibe una alta carga de metabolitos tóxicos y fármacos.
MECANISMOS DE TOXICIDAD RENAL
• Caída de la perfusión: Ante uso de contrastes yodados y uso de AINES .
• Trastornos del equilibrio hidrosalino: Ante uso de diuréticos, lo que es propio de su mecanismo.
• Efecto citotóxico: Ante uso de aminósidos, que tienen mecanismos de toxicidad específica con órgano blanco el riñón.
• Reacciones de hipersensibilidad: Ante uso de penicilina.
• Obstrucción tubular por depósitos en el lumen: Ante uso de 7OH metotrexato.
Prostaglandinas
Los AINES, Antiinflamatorios no esteroidales, bloquean la síntesis de prostaglandinas que a nivel renal son vasodilatadoras, explicando la caída de la perfusión
FARMACOCINÉTICA EN IRC
Absorción:
• Enlentecimiento del tránsito GI.
• Hipoclorhidria, que afecta la absorción de sustancias ácidas.
• Disminución del metabolismo de primer paso, aumentando la BD de fármacos que hacen uso de este mecanismo.
Distribución:
• Disminución UPP, alteraciones funcionales como aumento de ácidos orgánicos y diminución de albuminemia.
• Volumen de distribución se modifica por trastornos de la regulación del volumen extracelular, lo que es significativo para fármacos con volúmenes de distribución bajos, tasa de extracción hepática baja y alta UPP.
Metabolismo:
• Riñón cuenta con un 15% de la capacidad metabólica del CYP-450 y metaboliza sustancias como la morfina, furosemida e insulina.
• Aumento de metabolitos activos de Hipoglicemiantes orales (HGO)
Rol del clearance hepatico en IRC
La disfunción renal puede ser parcialmente compensada en algunos casos por la colaboración del hígado en el metabolismo y excreción de algunas sustancias que tienen clearance hepático además de renal
Ejemplo: Warfarina (anticoagulante oral).
• 92% recuperado en orina en forma de metabolitos.
• UPP 99%, metabolismo hepático.
• Eliminación mixta: renal y por las heces.
No está indicado el ajuste de dosis en IR dado que existe una compensación hepática de la eliminación.
En el síndrome nefrótico aumenta volumen de distribución y disminuye vida media
impacto de la disfunción renal para fármacos que son eliminados en estado activo por el riñón
• Aumento de la vida media de eliminación de la sustancia, prolongando el tiempo de permanencia en el organismo.
• Aumento concentración plasmática con riesgo de acumulación del fármaco.
• Aumento de la latencia para alcanzar el estado estable (EE) ante aumento de la vida media.
FARMACODINAMIA EN LA IRC
• Aumenta el efecto hipnótico, lo que ocurre con opiáceos
• Aumenta el riesgo de intoxicación digitálica
• Aumenta el efecto anticolinérgico de antimuscarínicos
• Aumenta el riesgo de hipotensión postural
• Aumenta el efecto de los anticoagulantes
• Aumenta el riesgo de hemorragia digestiva por AINE (antiinflamatorios no esteroidales)
• Aumenta la hiperkalemia
• Disminuye la respuesta a diuréticos de asa
PRESCRIPCIÓN EN IRC
se debe tener en consideración elementos críticos como el riesgo de acumulación, el riesgo de toxicidad y el índice terapéutico. Además, se tienen que realizar acciones en torno a estos elementos como determinar la función renal, evaluar la necesidad de tratamiento, seleccionar el fármaco y finalmente definir ajustes de la posología.
DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
Existen algunas fórmulas que nos van a permitir calcular la función renal.
ORINA DE 24 H + CREATININA PLASMÁTICA (muestra de orina y sangre)
COCKROFT - GAULT (Considera la edad, el peso y la concentración de creatinina plasmática para calcular el clearence. En mujeres el clearence es más bajo, por lo tanto, se utiliza el factor de conversión 0,85.)
MDRD (incorpora el sexo femenino en la misma ecuación y un término asociado a la raza.)
AJUSTE DE LA POSOLOGIA en IRC
Se considera cuando:
• El clearence es menor a 50 ml/min.
• ≥ 40% - 50% del fármaco que se elimina en estado activo.
• Cuando lo eliminado por vía renal son metabolitos tóxicos o activos.
• Para sustancias que presentan un intervalo terapéutico estrecho.
• Sustancias cuyo lugar más importante de activación es el riñón (ej.: glucagón, PTH, imipenem).
• Sustancias con unión a proteínas plasmáticas muy disminuida (producto de falla renal).
causas de RAM
• Respuesta exagerada a un medicamento: Por ejemplo, las personas mayores son mucho más susceptibles a los efectos de fármacos que actúan en el sistema nervioso central, como un hipnótico.
• Efecto no deseado sobre un sistema u órgano diferente al intentado:
o Por ejemplo, el propanolol puede provocar una broncoconstricción.
• Reacción alérgica o de hipersensibilidad: Estas son las que dan cuenta la mayoría de las veces de las RAM raras que a pueden llegar a ser muy graves.
• Interacciones entre medicamentos
FACTORES CAUSANTES DE RAM ASOCIADOS AL MEDICAMENTO
INTERVALO–PATOLOGÍA
Puedo encontrar que la cantidad de dosis y el tiempo en el que se administra el medicamento pueden influir en algunos tipos de interacción.
MARGEN TERAPÉUTICO
Si un fármaco se caracteriza por tener un margen estrecho, es probable que genera una RAM.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
El cómo lo administro también puede influir.
RAM tipo A
Dosis dependientes
1. Común, alta incidencia.
2. Relacionada con la farmacología del medicamento.
3. Predecible.
4. Baja mortalidad.
5. Considerar factores de riesgo del px
Si ocupo warfarina (anticoagulante), el efecto negativo esperado sería hemorragia.
RAM tipo B
Dosis independientes
1. Infrecuente, baja incidencia.
2. No está relacionada a la farmacología del medicamento.
3. Impredecible.
4. Alta mortalidad.
5. Con una dosis mínima se genera el efecto adverso
RAM tipo C
Dosis y tiempo dependientes.
2. Relacionada con la acumulación del fármaco.
3. Cuando se ocupan las dosis por mucho tiempo o son muy elevados
RAM tipo D
Tiempo dependientes. Retrasada
(delayed).
1. Infrecuente, baja incidencia.
2. Usualmente dosis dependiente.
3. Ocurre o se manifiesta después de cierto tiempo de la utilización del medicamento.
4. Generalmente relacionados con la teratogenicidad medicamento en embarazo afecta luego al bebé
RAM TIPO E
Suspensión y abstinencia. Finalización de uso
(end of use).
1. Infrecuente, baja incidencia.
2. Ocurre inmediatamente o poco después de la suspensión del medicamento.
Si una persona consumía antidepresivos y los suspende de manera abrupta, le produce efectos negativos tras la suspensión del medicamento.
RAM TIPO F
Falla terapéutica
1. Común, alta incidencia.
2. Dosis dependiente.
3. Generalmente causada por problema de calidad o relacionada a interacciones farmacológicas.
RAM SEGÚN GRAVEDAD
• Letal: Contribuyen directa o indirectamente a la muerta del paciente.
• Graves: La reacción amenaza directamente la vida del paciente puede requerir hospitalización
• Moderadas: La reacción interfiere con las actividades habituales
• Leves: Con signos y síntomas fácilmente tolerados.
CLASIFICACIÓN DE RAM SEGÚN PROBABILIDAD
• Secuencia temporal: que la reacción adversa haya aparecido posterior a la toma del medicamento.
• Plausibilidad de la relación de causalidad: existe evidencia en la literatura
• Desenlace de la reacción después de la retirada del fármaco: si al quitar el fármaco se genera una mejoría.
• Eventual repetición del episodio clínico descrito con la readministración o reexposición al medicamento
• Posibilidad de que la reacción sea una manifestación de la patología del paciente
CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN
• De prescripción
• De dispensación
• De preparación
• De administración
• De monitoreo
EVENTOS DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
En ella, ocurren, en orden, los siguientes procesos:
1. Aumento del flujo sanguíneo.
2. Aumento de la permeabilidad capilar por retracción de las células endoteliales.
3. Migración de leucocitos desde capilares.
4. Liberación de mediadores desde leucocitos hacia el medio extracelular.
Mediadores del proceso inflamatorio
Mediadores locales:
Por un lado, encontramos mediadores preformados en gránulos secretores, entre los cuales destaca la histamina, serotonina y enzimas lisosomales.
Por el otro encontramos aquellos que se sintetizan, destacan las prostaglandinas, leucotrienos, factores activadores de plaquetas y otras sustancias como óxido nítrico y citoquinas. Cabe destacar que las células encargadas de su síntesis y liberación se encuentran a la derecha.
Mediadores sistémicos:
Destacan factores plasmáticos que intervienen en el sistema de coagulación por la vía del complemento.
Fases del proceso inflamatorio
- Fase inicial: Más rápida, incluye vasodilatación local y aumento de la permeabilidad capilar.
- Fase subaguda: Infiltración por leucocitos y macrófagos.
- Fase crónica: Predominio de fenómenos fibróticos y degenerativos.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (AINE)
Para comprender su acción, debemos tener presente que un estímulo inflamatorio en las células sanguíneas produce un estímulo que va a inducir la captura de fosfolípidos de membrana y la degradación enzimática de estos para obtener acido araquidónico. Este puede seguir distintas rutas donde una de ellas es catalizada por la enzima ciclooxigenasa de la cual hay dos formas (COX1 y COX2) que se encuentran en plaquetas y leucocitos.
Por lo tanto, el resultado de inhibir esta enzima va a depender de en qué célula estemos actuando, dado que se bloquea la consecuente cascada de productos que son generados por esta enzima.
Proceso de la fiebre
Comienza con un estímulo pirógeno como infección, toxinas o traumatismos, que se comportan como pirógenos exógenos. Estos producen una activación de células blancas como monocitos, macrófagos, células endoteliales para luego liberar pirógenos endógenos (de los cuales es clave la prostaglandina PGE2) que va a inducir a nivel del hipotálamo un aumento del punto de equilibrio de temperatura induciendo mecanismos de conservación y producción de calor que explican el proceso de la fiebre.
Los AINES actúan inhibiendo al síntesis de pirógenos endógenos bloqueando el resultado final que es la fiebre
CICLOOXIGENASA: COX1 Y COX2
Con respecto al tipo de enzima que inhibe los AINE, existen dos formas: COX1 y COX2.
COX1:
- Constitutiva
- Actúa en la mayoría de los tejidos
- Sintetiza prostaglandinas que regulan procesos fisiológicos
- Especialmente importante en mucosa gástrica, riñón, plaquetas y endotelio vascular.
COX2:
- Inducible por citoquinas (en la mayoría de los tejidos)
- Actúa principalmente en sitios de inflamación
- Sintetiza prostaglandinas mediadoras de inflamación, dolor y fiebre
- Constitutiva primariamente en cerebro y riñón
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS AINE
Existen fármacos tradicionales que inhiben la COX1 y COX2 de manera no selectiva (AINE tradicionales) —> teniendo efecto a nivel gástrico, de la función plaquetaria y de la inflamación.
hay otros que son la familia de los Coxibs que tienen un efecto más específico sobre COX2. Estos últimos tendrían una acción beneficiosa, dado que la COX2 es una enzima inducible por el proceso inflamatorio, por lo tanto, permitirían atacar de manera más selectiva este proceso —> tienen un efecto más selectivo sobre la inflamación, el dolor y la fiebre
Aspirina (ácido acetilsalicílico)
Las plaquetas, mediante COX1, sintetizan Tromboxano A2 (TXA2) la cual es una sustancia agregante. Por lo tanto, con una dosis de 40 mg/día de AAS se inhibe irreversiblemente la COX1, teniendo un efecto antiagregante que es muy favorable a nivel clínico, por ejemplo, en la prevención del IAM.
Por otro lado, con dosis mayores de 1-3 g/día, produce un metabolito intermedio que también es activo, el ácido salicílico. Este es un bloqueador reversible de la COX1 y la COX2, por lo que obtendremos un efecto antiinflamatorio, además del efecto antiagregante.
Ambas dosis tienen asociado un riesgo relativo de hemorragia digestiva:
• Dosis bajas: riesgo 2 veces mayor con aspirina en dosis de 75-100 mg/día.
• Dosis altas: riesgo llega a ser de 4 a 10 veces mayor.
INHIBIDORES COX2 Y SISTEMA CARDIOVASCULAR
Inhibidores COX2 específicos que no inhiben la COX1 plaquetaria pueden alterar desfavorablemente el equilibrio entre TXA2 y prostaciclina vía la inhibición de la síntesis de COX2-dependiente de prostaciclina vasoprotectora en células endoteliales. Esto explicaría el aumento del riesgo de complicaciones cardiovasculares por efecto pro-agregante.
ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDALES (AIE): CORTICOESTEROIDES
El cortisol es una hormona que proviene de la ruta del colesterol, que puede seguir distintos caminos para culminar en la síntesis de:
- mineralocorticoides: con efectos sobre la retención de agua y de sodio.
- glucocorticoides: acciones sobre múltiples sistemas, pero muy relevante a nivel metabólico, además de efectos sobre el sistema inmunológico.
- hormonas sexuales
MECANISMO DE ACCIÓN DEL CORTISOL
El cortisol se une a un receptor esteroidal, generando un efecto a nivel del núcleo, activando la transcripción. En la célula interactúa con un receptor intracelular formando un complejo que interactúa con esta maquinaria de transcripción para obtener una respuesta que involucra a la síntesis proteica.
CONSECUENCIAS
• Aumenta la síntesis de lipocortina.
• Disminuye la fosfolipasa A2.
• Disminuye la síntesis de ACTH.
• Disminuye citoquinas.
• Disminuye colagenasas.
EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS DEL CORTISOL
MEDIADOS POR LA INTERACCIÓN CON RECEPTORES
• Disminuye permeabilidad capilar.
• Disminuye producción de quimiotaxinas: disminuyendo flujo de células inflamatorias.
• Disminuye fagocitosis.
• Disminuye liberación de serotonina, histamina y bradiquinina.
• Disminuye liberación de TNF-alfa, IL-1, IL-4, IL-13.
• Regulación al alza de la transcripción de genes antiinflamatorios.
MEDIADOS POR BLOQUEO DE LA FOSFOLIPASA A2
• Disminuye síntesis de prostaglandinas y leucotrienos.
Opioide:
sustancia endógena o sintética que tenga efectos similares a la morfina y pueda ser bloqueado por un antagonista. Además, se pueden comportar como agonistas completos o parciales, lo que influirá en la potencia del efecto.
• Uso en clínica para el manejo del dolor cuando otras alternativas menos potentes, como el paracetamol o los AINES, ya no sean suficientes.
Morfina: principio activo de los opioides que proviene de las amapolas a la cual se le atribuye el efecto de alalgesia potente.
Receptores de opioides
poseemos 4, los cuales se encuentran tanto en el SNC como en el periférico, así como en Cel. endocrinas e inmunitarias.
1) μ (Mu)
2) K (Kappa)
3) δ (Delta)
4) ORL1
Nivel de efecto de los opioides
2 vias por las que surge el efecto analgésico.
1) Vía Ascendente: por esta vía de transmisión del dolor, la activación de estos receptores provcará una hiperpolarizacion de la neurona post-sinaptica, y una disminución de neurotransmisiores (NT) por parte de la pre-sináptica, resultando en una menor transmisión del impulso que detemina el dolor.
2) Vía Descendente: las neuronas inhibitorias se activan e inhiben a las neuronas de la vía del dolor
ESTRUCTURA DE LOS RECEPTORES DE. OPIOIDES
Poseen 7 dominios transmembrana acoplados a un proteína Gi. Al ser activados, estos receptores generan un cierre a los canales de Ca+, disminuyendo la liberación de NT y abren canales de K+, generando que salga, hiperpolarizando de esta forma a la neurona.
EFECTOS ADVERSOS DE LOS OPIOIDES
Sist. Nervioso:
o Hiperalgesia (mediante acción de sensibilización), sedación, agitaciones psicomotoras, adicción.
Sist. Respiratorio:
o Depresión respiratoria.
Sist. Digestivo:
o Náuseas, vómitos, constipación.
CONTROL INHIBIDOR DESCENDENTE DEL DOLOR
mediado por haces corticomedulares, haciendo relevo en distintos puntos en su recorrido, a nivel mesencefálico, bulbo raquídeo y finalmente a nivel de la medula de la señal dolorosa.
Esto nos lleva a los opioides, fármacos derivados de la amapola (la cual posee como principio activo la morfina), actuando sobre receptores en distintos puntos del SNC, conocidos como los receptores μ (mu), K (kappa) y δ (delta) que tienen afinidad por los distintos tipos de opioides, que se relacionan con efectos distintos dependiendo del receptor, siendo los K y los μ muy importantes para la analgesia, y otros que explican fenómenos como la depresión respiratoria, miosis y euforia, asociadas al uso de opioides relacionadas a los receptores μ2.
MORFINA
• Principio activo extraído del opio (la cual se suele cultivar en asia, normalmente en afganistán)
• Actividad en receptores: μ > K y δ
• Efectos anivel: hipotálamo (SNC), cardiovascular, riñon, colon, sist. Inmune, TGI, etc.
• Biodisponibilidad: BD ≤ 25% (muy baja por vía oral) debido a un alto metabolismo de 1º paso hepático.
PRINCIPALES ANALGÉSICOS OPIOIDES
• Codeína
• Fentanilo (fundamentalmente en anestesia)
• Meperidina
• Propoxifeno
• Pentazocina
• Nalbupina y nalorfina
• Buprenorfina
BASES DE LA ACCIÓN ANALGÉSICA DE LOS OPIOIDES
• Acción sobre las vías ascendentes del dolor, lo que impide el influjo del estímulo de fibras C y Aδ.
• Efecto morfínico, combinado con algún analgésico de acción periférica, logrará:
o Disminuir la sensibilidad de fibras periféricas (ej: aspirina, paracetamol, otros AINEs).
o Limitar la activación de vías centrales, lo que explica una acción sinérgica por asociación de mecanismos analgésicos.
• Efecto morfínico combinado con antidepresivos puede conseguir una acción sinérgica por acción del opioide más el efecto sobre las vías bulboespinales serotoninérgicas de acción inhibidora del dolor.
INTOXICACIÓN AGUDA POR OPIOIDES
Es importante tener en cuenta que los opioides son fármacos de muy estrecho índice terapéutico, es decir, la dosis tóxica es muy cercana a la dosis eficaz con la posibilidad de intoxicación aguda por sobredosis.
La triada: miosis, hipoventilación por la depresión respiratoria y disminución del nivel de conciencia que llega al coma.
OPIOIDES EN EL MANEJO DEL DOLOR
• no tienen un techo analgésico comparado a AINEs, es posible aumentar sucesivamente las dosis de opioides.
• Las dosis pueden ser escaladas hasta alcanzar efectos adversos limitantes, luego considerar cambio a opioides alternativos.
• Tener precaución en asociación con paracetamol debido al potencial de hepatotoxicidad.
• Tolerancia cruzada incompleta entre diferentes opioides, lo que permite rotar entre ellos en el manejo del dolor.
• Amplio rango de respuesta individual.
• No hay dosis fija de opioides, es necesario titular las dosis.
INMUNOGLOBULINA HUMANA INTRAVENOSA
La inmunoglobulina humana intravenosa es un pool de anticuerpos IgG (mayoritariamente) de miles de donantes sanos
Este pool de inmunoglobulinas sirve para:
• Reemplazo (corrige deficiencia y activa sistema inmune)
o Inmunodeficiencias primarias humoral: Pacientes que tienen un problema en la producción de anticuerpos
• Inmunomodulación, es decir, generar un cambio en el sistema inmunológico frente a situaciones de autoinmunidad, infecciones, cáncer, otros.
o Púrpura trombocitopénico idiopático: Donde hay destrucción de plaquetas por los anticuerpos.
o Neuropatía motora multifocal.
o Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica.
o Leucemia linfocítica crónica de linfocitos B.
o Enfermedad de Kawasaki.
DOSIFICACIÓN DE INMUNOGLOBULINA HUMANA INTRAVENOSA
Para reemplazo: dosis más bajas (ya que solo necesita corregir, no modular), por períodos más largos (debido a que hay un déficit).
Para inmunomodulación: dosis más altas y por períodos mas cortos, porque se va a buscar modificar la respuesta inmunológica y luego se van a observar los resultados (si fue beneficioso o no).
EFECTOS INMUNOMODULADORES
Pueden ser dependientes de la porción de unión a antígeno (o Fab) y de la porción Fc.
En general, se va a tener un pool de IgG que se administra por vía intravenosa. Al ser policlonales, tienen muchos blancos o target, pudiendo unirse a distintos sitios por su porción variable y siendo reconocidas, en su porción Fc, por otras células. Esto genera que si se tiene una patología infecciosa o algún cuadro con una reacción inmunológica contra un tejido (autoinmune), las IgG saturen los sitios de unión, dispersando la respuesta inmunológica.
EFECTOS INMUNOMODULADORES A TRAVÉS DE FAB:
• Neutralizar citoquinas, quimiocinas, autoanticuerpos, anafilotoxinas (porciones pequeñas del complemento). Apagando la inflamación local.
• Bloqueo de interacción entre células, bloqueando receptores y ligandos. Por ejemplo, si se estaba destruyendo una célula, se puede bloquear la interacción, impidiendo que se lleve a cabo.
• Citotoxicidad mediada por células: Pueden opsonizar para destruir ciertas células.
EFECTOS INMUNOMODULADORES A TRAVÉS DE LA PORCIÓN FC:
• Saturación y modulación de receptores Fc: Van a ocupar las células que detectan porción Fc para que detecten menos autoanticuerpos, por ejemplo. Produciendo una dispersión de la respuesta inmunológica.
• Expansión de Linfocitos T reguladores: Los Linfocitos T reguladores liberan citoquinas que son anti inflamatorias y por lo tanto, por esta vía del Fc, puedo generar una respuesta anti inflamatoria local.
• Modulación de Células Dendríticas: La porción Fc va a ayudar a que las células dendríticas no estén tan activas.
• Otras
UTILIDADES DE ANTICUERPOS EN LABORATORIO
• Cuantificar la cantidad relativa de una proteína determinada en una muestra.
• Detectar modificaciones y uniones de otras proteínas de interés.
• Detectar y aislar proteínas o complejos proteicos de una lisis celular.
• Visualizar proteínas estructurales celulares, al conjugar los anticuerpos con fluorescencia.
DIFERENCIAS ENTRE ANTICUERPOS MONOCLONALES Y POLICLONALES
Anticuerpos policlonales
Su producción es finita: Existe un tiempo limitado para la recolección de anticuerpos.
Hay diferencia entre lotes de producción: Esto ya que no se estandariza un tipo de linfocito B, sino que se tendrán diferentes cantidades y respuestas según antígenos a los que se expone sistema inmune.
Pueden amplificar la señal de detección: Como pueden detectar distintos epítopos, pueden amplificar la señal.
Mayor reactividad cruzada: tienen mayor probabilidad de que ocurra reacción cruzada.
Anticuerpos monoclonales
Tiempo indefinido de recolección: Se tiene al hibridoma in vitro (inmortal) que genera anticuerpos mientras se estimule.
No debieran existir mayores diferencias entre lotes.
No amplifican la señal: Al reconocer un solo epítopo, la señal será un poco más débil (ej. con inmunofluorescencia).
Menor reactividad cruzada: al tener un espectro de detección reducido es mucho menos frecuente la reacción cruzada (mayor especificidad).
Uso de anticuerpos policlonales
- Detección de proteínas de baja expresión
- Detección de isoformas o variaciones
- Detección de proteína de homologación
Uso de anticuerpos monoclonales
- Purificación de proteína o isoforma específica
- Detección de una modificación específica
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES: USO TERPÉUTICO
Vamos a usar los anticuerpos para:
• Interferir con funciones de citoquinas
• Interferir con señales de otros receptores: ya sea estimulando o inhibiendo el receptor.
• Depletar células B y destrucción de células cancerígenas: a través de la opsonización.
Los mecanismos de acción en terapéutica pueden ser por:
• Antagonismo: el anticuerpo bloquea al receptor, inhibiendo la respuesta.
• Señalización: el anticuerpo se une al sitio de activación del receptor, estimulando una señal.
• CDC (citotoxicidad dependiente del complemento): anticuerpo unido a una molécula de superficie que activa al complemento, lo que conlleva la lisis de la célula.
• ADCC (citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos): anticuerpo unido a molécula de superficie es reconocido por células NK, generando muerte celular.
Aplicaciones de anticuerpos monoclonales
cáncer, autoinmunidad, enfermedades infecciosas, transplantes y otros.
Los ac monoclonales se pueden utilizar para tratar enfermedades autoinmunes como la espondilitis anquilosante (cuando está activa), artritis idiopática juvenil o lupus eritematoso sistémico (activo).
Otras enfermades tratables con estos ac son el asma (severo), síndrome urémico hemolítico, enfermedad de Crohn (moderada a severa) o colitis ulcerosa (moderada a severa).
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO - CARDIOVASCULAR Y HEMATOLÓGICO
- Aumenta la razón cardiaca
- Disminuye la resistencia vascular
- Ocurre una hipertrofia a nivel cardiaca (es fisiológica de tipo excéntrica)
- Aumento del volumen de sangre
- Disminución concentraciones albumina
- Se favorecen estados protrombóticos
En el embarazadas el flujo sanguíneo y la perfusión de algunos órganos de la madre aumentan.
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO - HEPÁTICO
- Puede aumentar el tamaño del hígado
- No cambia mucho el flujo
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO - DIGESTIVO
- Disminuye motilidad gastrointestinal
- Puede aumentar la absorción de Calcio
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO - RENAL
- Aumenta el flujo sanguíneo
- Disminuye la resistencia vascular
- Puede aumentar el tamaño
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO - TEJIDO ADIPOSO
- Puede aumentar
- Relacionado a la distribución del fármaco
Durante el embarazo hay acumulación de agua y también hay acumulación de grasas
MODIFICACIONES EN LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO - ABSORCIÓN
• Reducción y enlentecimiento en la absorción de algunos fármacos.
o Aumento del pH gástrico
o Disminución motilidad gástrica
• Aumentar la biodisponibilidad de ciertos fármacos mediante la vía oral.
o Enlentecimiento del vaciamiento gástrico
o Prolongado tránsito del fármaco por el tacto gastrointestinal
MODIFICACIONES EN LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO - DISTRIBUCIÓN
• Disminución de las proteínas plasmáticas puede aumentar el fármaco libre.
MODIFICACIONES EN LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO - METABOLISMO
• Las reacciones de metabolismo se encuentran aumentadas en el embarazo
• Alteración de la biodisponibilidad de fármaco vía oral con una eliminación hepática.
MODIFICACIONES EN LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO - EXCRECIÓN
• Aumento Clearence renal y la razón de eliminación
• Aumento en el flujo renal
• Aumento del filtrado glomerular.
• Disminución vida media del fármaco.
CATEGORÍAS DE RIESGO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO
Grupo A: Medicamentos más seguros para utilizar en el embarazo
• Seguridad va decreciendo
Grupo X: Contraindicado en embarazo por sus efectos potencialmente teratogénicos
FÁRMACOS PRESCRITOS Y SUS EFECTOS ADVERSOS EN EMBARAZO
• Esteroides (andrógenos, estrógenos): pueden producir virilización del feto o malformaciones a nivel reproductivo
• Medicamentos psiquiátricos (litio): Puede generar defectos congénitos cardiacos
• Fármacos antitiroideos (metimazol): Puede inducir bocio e hipotiroidismo fetal
• Antibióticos (tetraciclinas): Deformación dental, crecimiento óseo retardado
• AINEs (indomethacin, aspirina): Cierre prematuro del ductus arterioso
Vía de absorción principal de fármaco para el feto
Vía percutanea
Dermis no está queratinizada
MODIFICACIONES EN LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL EN GERIATRÍA
● pH gástrico aumentado: genera problemas con fármacos que necesitan ser ionizados a pH ácido.
● Disminución de la motilidad y vaciamiento gástrico: lo que provoca una disminución de la absorción.
● Disminución en el transporte de fármacos desde el lumen hacia la sangre: principal afectado es el transporte activo intestinal.
● Flujo sanguíneo gastrointestinal disminuido: afectando la absorción de fármacos de alta permeabilidad.
MODIFICACIONES EN LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL EN GERIATRÍA
MODIFICACIONES EN LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL EN GERIATRÍA
MODIFICACIONES EN LA ABSORCIÓN SUBCUTÁNEA, INTRAMUSCULAR Y TRANSDÉRMICA EN GERIATRÍA
En adultos mayores la piel sufre muchos cambios estructurales y funcionales como: atrofia de la epidermis y dermis, junto a una menor irrigación sanguínea, por lo que puede verse disminuida la absorción transdérmica, muscular y subcutánea de los fármacos.
MODIFICACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN EN GERIATRÍA
A medida que envejecemos vamos perdiendo el porcentaje de agua corporal, y ganando porcentaje de grasa, afectando la distribución de fármacos.
Esto quiere decir que en fármacos hidrofílicos: volumen de distribución, concentraciones plasmáticas
● Ejemplos donde debemos ajustar dosis: aspirina, tubocurarina, edrofonio, litio, alcohol, etc.
Por otro lado, en fármacos lipofílicos, volumen de distribución, concentraciones plasmáticas
● Ejemplos en donde debemos ajustar dosis: amiodarona, diazepam, teicoplanina, verapamilo y neuro psicofármacos.
EN ANCIANO FRÁGIL PASA LO CONTRARIO
MODIFICACIONES EN EL METABOLISMO EN GERIATRÍA
Cambios fisiológicos:
● Reducción del tamaño del hígado (20-30%).
● Reducción del flujo sanguíneo (20-50%).
● Disminución en la actividad enzimática microsomal.
Todo esto se traduce en una menor cantidad de metabolitos, y las reacciones metabólicas de fase 1, como oxidación, reducción e hidrólisis, se ven afectadas
Los cambios farmacocinéticos más importantes en la vejez son
la disminución de la función renal.
CAMBIOS EN LA FARMACODINAMIA CON LA VEJEZ
● Disminución de la respuesta de los receptores beta a nivel cardiaco.
● Mayor riesgo de hipotensión ortostática.
● BHE más permeable: fármacos utilizados a nivel psiquiátrico y lipofílicos, pueden atravesarla.
● Mayor sensibilidad a benzodiacepinas.
● Se potencian los efectos anticolinérgicos de las drogas (antihistamínicos de 1° generación pueden interactuar con receptores colinérgicos) → Efectos colinérgicos: sequedad bucal y retención urinaria.
● Mayor sensibilidad a agentes antidopaminérgicos y dopaminérgicos (ej.: en px que utilizan medicamentos para el Parkinson.)
¿Qué ocurre en un paciente con daño hepático?
● Aumenta la producción de colágeno (fibrosis) por células del espacio de Disse.
● Aumenta la resistencia vascular.
● Disminución del metabolismo e intercambio entre sinusoides y hepatocitos.
Cambios causados por una hepatopatía crónica:
- Disminución de la cantidad o actividad enzimática del hepatocito.
- Disminución de la masa celular.
- Disminución del flujo sanguíneo.
- Derivación portosistémica.
- Capilarización sinusoidal.
- Hipoalbuminemia, hiperbilirrubinemia y disminución de glicoproteína alfa ácida.
- Obstrucción biliar.
- Síndrome hepatorrenal, en casos más graves.
¿CÓMO EL DAÑO HEPÁTICO PODRÍA AFECTAR LA FARMACOCINÉTICA DE UN MEDICAMENTO?
● Absorción:
○ Menor excreción biliar
○ Menor efecto de primer paso
○ para la absorción de grasas.
● Distribución:
○ acumulación de bilirrubina, que puede desplazar al fármaco al unirse con la albúmina.
○ Menor síntesis de proteínas plasmáticas
● Metabolismo:
○ Reducción del Clearance y aumento de la vida media
○ Disminución de la actividad enzimática
● Excreción:
○ Disminución de secreción de bilis
MENCIONAR CARACTERISTICAS CLINICAS QUE ORIENTEN A S. PYOGENES
• Ausencia de Tos o catarro.
• Presencia de Vómitos y dolor abdominal
• Presencia de exudado purulento.
• Adenopatías submaxilares.
• Cuadro febril.
• Edad: Mayor de 3 años y menor de 40-50 años.
En la tabla se observa la presentación clínica más típica de la faringitis estreptocócica en mayores de 3 años.
¿QUÉ AGENTES PUEDEN CAUSAR AMIGDALITIS?
Streptococcus pyogenes
adenovirus Y Epstein Var y Herpes simple.
También puede ser causado por Cándida Albicans.
rinovirus.
indagaciones en una alergia a la penicilina
Momento de aparición (0 - 2 hrs prob. IgE): si apareció dos o tres días después de la administración de penicilina probablemente no sea una reacción alérgica propiamente tal mediada por IgE. Sin embargo, pueden haber algunos casos que están descritos luego de las dos horas, pero la gran mayoría y lo de mayor riesgo vital ocurren habitualmente a contar de los 30 min y casi todos antes de las dos horas.
* Síntomas y evolución (Prurito, disnea, mareos).
* Descripción de lesiones piel (habones, vesículas).
* Tratamiento recibido y qué le dijeron.
* Uso previo de antibiótico previo a reacción: en general, las RHS a la penicilina requieren una
sensibilización previa (mediada por IgE). Es raro que alguien que no ha usado penicilina tenga alergia a
la primera dosis, lo único que lo explicaría es que el paciente haya recibido penicilina y nunca lo supo.
* Otros fármacos simultáneos: ya que podrían ser los causantes de la reacción, por lo que debemos
descartarlos.
* Enfermedad aguda tenía al momento de la reacción.
* Uso posterior del fármaco y efectos.
tratamiento s. pyogenes
penicilina por vía oral
en alergia a penicilina: si tuvo una alergia severa no se recomiendan betalactamicos, la mejor opción serian macrolidos como la claritromicina y azitromicina
Escarlatina
Reacción producida por una toxina que puede portar el Estreptococo pyogenes.
Existen 3 toxinas (A, B y C) distintas que pueden producirla. Se produce pocas veces en la vida debido a que la mayoría de los estreptococos no son toxigénico, por lo tanto, se concluye que pocas veces se da amigdalitis con escarlatina.
escarlatina clásica: rojo en las axilas, pliegues, abdomen e ingle.
¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS INMUNOPATOGÉNICOS POSIBLES EN REACCIONES ADVERSAS A PENICILINA? DESCRIBA LOS CUADROS CLÍNICOS ASOCIADOS A ELLOS
Los posibles mecanismos inmunopatogénicos en cuanto a reacciones adversas a penicilinas son: las reacciones de hipersensibilidad, de las cuales existen 4 tipos.
* Tipo I (medida por IgE): Luego de un proceso de sensibilización el linfocito B se trasforma en plasmocitos y produce IgE, la cual al unirse a un mastocito producirá degranulación y liberación de histamina. Ejemplo de cuadro clínico: reacción anafiláctica y urticaria.
* Tipo II (mediada por anticuerpos): Los anticuerpos liberados se unen a molécula propias, las cuales posteriormente son eliminadas ya sea por complemento, por respuesta inflamatoria, por neutrófilos, por macrófagos, entre otros.
* Tipo III (mediada por inmunocomplejos): Inmunocomplejo de carga positiva que se une al endotelio de los vasos sanguíneos de carga negativa. Se manifiesta por vasculitis y enfermedad al suero.
* Tipo IV (mediada por linfocitos T): Agrupa todos los mecanismos no tan bien entendidos. Es mediada por linfocitos, donde TH1 activa monocitos y TH2 eosinófilos, causando inflamación. Actúan también CD8 que dañan el queratinocito. Ocurren exantemas macro populares, síndrome de Steven Johnson, etc.
¿DE QUÉ FORMA LA PNC GENERA DETERMINANTES ANTIGÉNICOS (EPÍTOPOS) PARA INDUCIR LA RESPUESTA INMUNE?
Existen 3 mecanismos, pero al menos en las penicilinas se han descrito las 2 siguientes:
* Formación de neoantígenos: se junta una proteína y la penicilina, ambas que no generan respuesta inmune, pero al unirse forman un nuevo epitopo –> será reconocido por los linfocitos. T y se producirá una cascada de hipersensibilidad
- Interacción farmacológica: La penicilina se une directamente al antígeno del MHC pero no de una forma covalente, si no de una forma lábil y reversible
Por ejemplo, la flucloxacilina no requiere actuar como hapteno, sino que directamente puede modificar el sitio de unión del antígeno en la molécula de MHC
La IL-4 va a estimular:
Diferenciación de linfocito a Th2
Cambio de clase IgG o IgM a IgE en los linfocitos B, así como su diferenciación en células plasmáticas productoras de IgE
Respuesta inmune alérgica consiste en (citoquinas):
IL-5: activa eosinófilos a través de su degranulación liberación de proteínas que generan daño en el parasito
IL-4 e IL-13: aumento de secreción intestinal, moco y peristaltismo por eso hay personas que generan anafilaxia con consecuencias como dolor abdominal, diarrea, etc.
Citoquinas inflamatorias reclutamiento de células
IgE especifica a un antígeno se une a mastocitos degranulación
o Liberación de enzimas (triptasa, quinasa) y aminas vasoactivas como histamina (produce las ronchas) o serotonina (que pueden tener efecto en la vía aérea, produciendo broncoconstricción o aumento de mucus que va a llevar a la obstrucción respiratoria.
Una de las principales consecuencias de la liberación de granulosa en mastocitos es la vasodilatación, la cual producirá:
Fuga vascular (angioedema: hinchazón de ojos, labios)
Broncoconstricción
- ronchas en la piel
- hipermotilidad intestinal
Lesión tisular en paciente con asma
Si el pulmón sufre inflamación y lesión en los neumocitos, no se reemplaza por otros neumocitos, sino por fibroblastos que no tienen la capacidad de realizar intercambio gaseoso, i.e., se produce una alteración funcional del órgano.
El uso de Salbutamol solo compensa la broncoconstricción, más no la inflamación permanente.
Para esto, se deben usar corticoides inhalados.
Si no usan corticoides, la inflamación en la vía aérea se mantiene, y se va cicatrizando; así las vías se van estrechando de forma progresiva (y no de forma transitoria, como ocurre en fases iniciales de la enfermedad)
CITOQUINAS INFLAMATORIAS
IL-1b TNF-α IFN-γ
Median el reclutamiento y activación celular.
CITOQUINAS ANTIINFLAMATORIAS
TGF-β IL-35 IL-10
Fundamentales en cualquier respuesta inmunoreguladora, i.e., contención de una respuesta inmune anómala o alterada (e.g. alergia)
CITOQUINAS ANTIINFLAMATORIAS
TGF-β IL-35 IL-10
Fundamentales en cualquier respuesta inmunoreguladora, i.e., contención de una respuesta inmune anómala o alterada (e.g. alergia)
INMUNOTERAPIA
“Administración gradual de extractos alergénicos en dosis crecientes”
Es la única terapia que puede potencialmente cambiar el curso de la enfermedad alérgica
o E.g., sería la única forma de curar una rinitis, o al menos, disminuir la sintomatología.
PATOGENIA DE LAS ALERGIAS (HIPERSENSIBILIDAD I)
Se requiere una sensibilización previa al alérgeno para la producción de Ac.
1. El alérgeno atraviesa la barrera epitelial
2. Es reconocido por células dendríticas (CD)
3. Las células epiteliales secretan citoquinas que activan a la CD, y favorecen el reconocimiento:
TSL-P4, IL-25 e IL-33
4. Se genera la cascada de reacciones, predominando una hiperactivación de Th2, el cual:
a) Activa eosinófilos (alergias: elevada eosinofilia)
b) Induce producción de IgE, la cual se une a mastocitos y basófilos (mediante receptores FcεR1)
c) Culmina con la degranulación de mastocitos.
Podemos concluir que el alérgeno, que no es más que un antígeno inocuo, no es el principal causante de los daños, sino la misma respuesta inmune.
BASES DE LA INMUNOTERAPIA
Los objetivos de la inmunoterapia consisten en la desensibilización de células efectoras, actuando en:
Producción de IgE
Activación de mastocitos y basófilos
Liberación de mediadores por los mastocitos.
Para esto, se produce:
Aumento de Linfocitos T y B reguladores (Treg y Breg): producen citoquinas antiinflamatorias (IL-10, TGF-b)
Aumento de Th1, y disminución de Th2.
Disminución de IgE (eje cardinal de la fisiopatología alérgica) y aumento de la IgG4:
o IgG4 compite por el receptor de IgE en mastocitos (FcεR1), y así impide la degranulación. Todo esto se traduce en una disminución de la inflamación, la disminución de mediadores, etc.
ROL DE IL-35
La IL-35 es producida por Linfocitos T reguladores (iTR35), y produce:
Supresión de Th2 y de Treg productores de IL-4.
Suprime la proliferación de linfocitos T
Aumento de linfocitos Treg.
Aumento de linfocitos Breg, productores de β-IL-10
Aumenta IFN-γ, asociado a la activación de Th1 (que aumenta con IT)
ROL DE IL-10
Interleuquina inmunosupresora, producida por linfocitos T reguladores y B reguladores:
Disminuye producción de IgE, y aumenta la producción de IgG4 por parte de LB.
Interfiere en producción de citoquinas y degranulación mastocitaria
Interfiere en la activación de Eosinófilos
Retroalimentación positiva sobre Linfocitos reguladores, aumentando la producción de IL-10.
Inhibe adquisición del perfil inflamatorio en células dendríticas, que favorece la respuesta de Th2.
ROL DE TGF-Β
Induce cambio de isotipo en LB hacia IgA, la cual es secretada hacia el lumen de las mucosas, generando un rol neutralizador de los alérgenos.
ROL DE LINFOCITOS B REGULADORES
Producen IL-10
Expresan PD16 (al igual que CTL4): molécula de membrana, la cual, al unirse su ligando (PD-L1), suprime la respuesta inmune.
TIPOS DE INMUNOTERAPIAS
Aplicación sublingual (SLIT). En forma de puf o spray.
Inyección subcutánea (SCIT). Inyecciones administran en el brazo.
Inmunoterapia oral (OIT). Comprimidos para ingerir.
Intralinfática (ILIT).
Epicutánea (EPIT)
INDICACIONES DE LA INMUNOTERAPIA
Veneno de himenópteros (e.g. abeja)8
Rinitis Alérgica (con o sin conjuntivitis)
Asma Alérgico y evidencia de sensibilización de ácaros
Alergia Alimentaria (leche de vaca, maní y huevo)
Dermatitis atópica (cuando hay sensibilización a alergenos ambientales).
GÉNERO STREPTOCOCCUS - CARACTERÍSTICAS
- Se agrupan en cadenas.
- Tienen forma esférica/redonda.
- Son gram (+), por lo que tienen una abundante capa de tetrapéptidoglucano, con
ácidos teicoicos y lipoteicoicos. - En tinción de Gram, se ven como cadenas de formas cocoides, teñidas de azul
violeta. - Grupo heterogéneo de bacterias Gram positivas.
- Pertenecen al grupo de las bacterias del ácido láctico, ya que pueden producir ácido
láctico a través de la fermentación de azúcares. - Algunas especies causan enfermedad en animales, incluido el hombre.
- Algunas especies no patógenas son parte de nuestro microbiota, y otras que se usan
en la industria de los alimentos.
CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO STREPTOCOCCUS SEGÚN PATRÓN HEMOLÍTICO
- Según patrón hemolítico:
BETA HEMOLÍTICOS - Grupo A (Según la clasificación de Lancefield): S. pyogenes
- Grupo B (Según clasificación de Lancefield): S. agalactiae
ALFA HEMOLÍTICOS - S. pneumoniae
- Complejo viridans (S. viridans): Implicado en problemas dentales y puede provocar endocarditis.
- S. mutans: Implicado en caries dentales.
- S. thermophilus: Utilizado en la industria alimenticia, implicado en la producción de quesos y yogurt.
(perteneciente al grupo viridans)
GAMMA HEMOLÍTICOS - Enterococcus (grupo D): Son cocos Gram + que forman cadenas, por lo que anteriormente se les clasificaba como streptococcus, pero analizando otras características se decidió que era mejor hacer una distinción con un nuevo género. Presentan una hemolisis débil o variable, y un ejemplo es E. fecalis, más presente en las heces animales que en las humanas, siendo utilizada como un indicador de contaminación fecal, para saber si es humana o animal.
- No enterococcus: Son streptococcus, pero no están asociados a patologías.
CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO STREPTOCOCCUS SEGÚN PROPIEDADES SEROLÓGICAS O CLASIFICACIÓN DE LANCEFIELD
- Propiedades serológicas o clasificación de Lancefield: Gracias a Rebecca C. Lancefield se
demostró la existencia de un antígeno
de naturaleza polisacárido en la pared
celular de estreptococos β-
hemolíticos (solo aplica a estos
estreptococos). De esta manera ella
clasifico según los carbohidratos de
su pared en grupos de la A a la W.
Pero hay algunas especies que no entran en estas categorías y son llamados, no tipificables (pues no poseen estos antígenos en su pared). Esto también es útil para diagnóstico y se determina mediante pruebas de aglutinación.
Rebecca C. Lancenfield, demostró que: - Grupo B (S. agalactiae) está asociado a enfermedades neonatales.
- Grupo A (S. pyogenes) es especifico de humanos se relaciona con varias enfermedades (faringitis,
fiebre escarlata, fiebre reumática, nefritis, impétigo). - Existe variedad antigénica en los estreptococos del grupo A, debido a una proteína de la superficie
celular que denominó proteína M, la cual protege a las bacterias del ataque de los glóbulos blancos (macrófagos).
CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO STREPTOCOCCUS SEGÚN PROPIEDADES BIOQUÍMICAS
- propiedades bioquímicas: Test de la catalana (- Streptococcus, + staphylococcus)
Streptococcus pyogenes patogenia
Tracto respiratorio superior: faringoamigdalitis
infecciones de la piel: Escarlatina, Erisipela, Celulitis, Fascitis necrotizante, Impétigo
Complicaciones no supurativas: se producen por cuadros de hipersensibilidad: Fiebre reumática, Glomerulonefritis post-estreptococica
Factores de virulencia:
- cápsula (evita la fagocitosis)
- proteína F (ayuda a la adhesión)
- Proteina M (evita fagocitosis y facilita la multiplicación en la vacuo fagocitica
Streptococcus pneumoniae patogenia
neumonía, otitis y meningitis
Factores de virulencia: capsula y pared celular (rol en procesos de colonización, adherencia, inflamación e invasión bacteriana)
Streptococcus agalactiae patogenia
Meningitis en neonatos y trastornos del embarazo
factores de virulencia: capsula y hemolisina
s. viridans patogenia
endocarditis y abscesos dentales
s. mutans patogenia
caries dental y endocarditis
factores de virulencia: en neutrofilo pero acidogénico (produce ácidos al metalizar azucares). Produce polisacáridos extracelulares (Capa mucosa), que facilita su adhesión a las piezas dentarias
DIAGNÓSTICO DE STREPTOCOCCUS
Lo más importante es tomar una muestra de la manera adecuada, en la zona que corresponde y con las indicaciones correctas. Se puede realizar:
* Detección rápida de antígenos estreptocócicos: hay varios tipos de kits, por ejemplo: S. agalactiae y pneumoniae.
* Pruebas bioquímicas: Hay kits donde se pueden hacer varias pruebas al mismo tiempo, y también hay equipos automatizados. En estos últimos se pone una gotita de la muestra y en pocas horas hace todas o varias pruebas bioquímicas en pequeños volúmenes, y luego, de manera rápida, por un computador hace un análisis de que especie se trata.
* Ver el tipo de hemólisis.
* Detección por PCR.
PATOLOGÍAS FRECUENTES POR STREPTOCOCCUS PYOGENES (GRUPO A)
- Frecuentes y leves: Amigdalitis pultácea, Impétigo, Celulitis y erisipela, y escarlatina.
- Infrecuentes y graves: Fascitis necrotizante (más grave), Shock tóxico, Sepsis.
- Post infecciosas y poco comunes: Enfermedad reumática y Glomerulonefritis post estreptocócica.
DISTINCIÓN FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA vs. INFECCIÓN VIRAL
Bacterianas (especialmente por S. pyogenes): se observan petequias en el paladar, la amígdala hipertrofiada con un exudado blanquecino, puede tener una queilitis angular (pequeña ulcera en el ángulo de los labios) y lengua con aspecto de frutilla/placas blanquecinas.
Infección viral (más frecuentes): solo hay enrojecimiento faríngeo y eritema en las amígdalas.
CARACTERISTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS SUGERENTES DE FAE
-ADENITIS CERVICAL SUBMANDIBULAR: GANGLIOS PALPEBRALES Y SENSIBLES
- EXANTEMA PROPIO DE LA ESCARLATINA (micropapular, en infección viral es maculopapular)
- edad:
- 3-14: 30-40%
-2-3 años: 5-10%
- rara: menos de 2 años (no tienen receptores para Streptococcus)
- adultos: 5-10%
TRATAMIENTO DE FAE
El medicamento que se debe prescribir debe cumplir ciertas características:
* Debe poseer el menor espectro posible.
* Debe ser de administración
Por ende, la penicilina y la amoxicilina son los usados para tratar la infección.
* prefiriéndose el tratamiento con amoxicilina en pediatría
En el caso de existir alergia a la penicilina, se recomienda cefalosporina de primera generación si no es muy grave, sin embargo, en caso de urticaria o anafilaxia , se recomida macrólidos, preferentemente claritromicina y eritromicina, que actualmente no son están muy presente en el país.
IMPÉTIGO
Son lesiones costrosas que aparecen en la piel por infecciones de Streptococcus pyogenes y/o Estafilococo aureus los cuales pueden estar ocasionándola por uno solo o por ambos al mismo tiempo.
presencia de bula: estafilococo + estreptococo
ausencia de bula: estreptococos
Respecto al tratamiento dependerá de la gravedad y el grado de extensión de las lesiones. en lesiones leves solo se hace aseo, pero en graves se trata con cloxacilina
Erisipela:
infección de la dermis con origen exclusivamente estreptocócico. Las características que orientan a este cuadro son presencia de limites más o menos delimitados, aspecto de “cáscara de naranja” y alta sensibilidad al contacto.
Lo recomendable en estos tipos de casos es tratar tanto a estafilococos como a estreptococos.
se indican antibióticos y aseo de la lesión
Celulitis:
inflamación del tejido celular subcutáneo causada por una infección de la piel, con origen estafilocócico o estreptocócico.
se administra penicilina antiestafilocócica (flucloxacilina o cloxacilina) o cefalosporina de 1°
generación (si la anterior no es bien tolerada).
varicela (peste cristal), causada por el virus herpes zoster. - características clínicas
La infección viral se caracteriza por la aparición de máculas que progresan a pápulas y luego a vesículas en periodos cortos de tiempo (3 horas), con brotes sucesivos. Las lesiones pueden romperse, formando costras, sirviendo como puerta de entrada para bacterias que causan la celulitis. En este caso, la lesión además se observa necrótica, lo cual hace sospechar una fascitis necrotizante (infección grave por S. pyogenes).
fascitis necrotizzante se trata con penicilina+clindamicina.Estos
pacientes requieren cirugía para extraer el tejido necrótico, ya que en él sobreviven bacterias y no llega el antibiótico.
STEPTOCOCCUS PNEUMONIAE (NEUMOCOCO)
Diplococo Gram positivo, normalmente habita la flora nasofaríngea por periodos cortos9. Su polisacárido capsular es el principal responsable de la virulencia.
Esta cápsula varía en cada serotipo, con más de 90 serotipos distintos, por lo que se podrían tener cerca de 90 infecciones por neumococo distintas
* Es un agente fastidioso, que requiere medios enriquecidos (agar sangre, sangre cordero) y un ambiente con concentración de CO2 de 8-10%.
* Sus colonias son redondas y mucosas, con autolisis/depresión central (48 horas de autolisis).
PATOGENIA STEPTOCOCCUS PNEUMONIAE (NEUMOCOCO)
Es un agente comensal que puede llegar a ser invasor de las vías áreas superiores.
* Se transmite por contacto directo o indirecto.
- CÁPSULA DE CARBOHIDRATO
- OTROS PRODUCTOS ASOCIADOS A LA PATOGENIA
* Pneumolisina: toxina hemolítica (destruye glóbulos rojos).
* IgA Proteasa: destruye IgA que se produce localmente.
* Neuraminidasa y hialuronidasa: le permiten invadir destruyendo zonas de infección.
*proteinas de superficie pspA y psaA: adherencia inicial a células blanco
¿QUÉ MICROORGANISMOS PODRÍAN CAUSAR UNA MENINGITIS?
Bacterias:
* S. pneumoniae o Neumococo
* Neisseria meningitidis o Meningococo, diplococos gram negativos
* Haemophilus influenzae: casi no existe actualmente gracias a la vacunación
* S. agalactiae: se puede dar en recién nacidos
Virus:
* Enterovirus.
o Microfotografía electrónica en la que se observa enterovirus.
* Herpes simplex (también 6 y 7).
¿QUÉ MEDIOS DE CULTIVO DEBE UTILIZAR PARA AISLAR A LOS MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE MENINGITIS?
Estos deben ser medios de cultivo para aislar
meningococo, neumococo y haemophilus.
El que más debemos tener en cuenta siempre es el agar sangre, además de este se utiliza un agar chocolate
- HAEMOPHILUS: crece en agar chocolate pero no en agar sangre
- En el caso de estreptococos, estos producen una hemólisis en el agar sangre.
¿QUÉ HACE EL MÉDICO ANTE SOSPECHA DE MENINGITIS?
El médico solicita hemocultivos, hemograma, VHS, proteína C reactiva y realiza una punción lumbar,
El resultado de esto muestra un citoquímico sugerente de meningitis bacteriana. El test de látex es negativo.
En la tinción de Gram se visualizan:
Cocáceas Gram positivas en diplo, pertenecientes a neumococo.
TRATAMIENTO MENINGITIS POR NEUMOCOCO
Las cefalosporinas de tercera generación tienen dos ventajas (en meningitis) sobre la penicilina:
1. Tienen buena acción frente a neumococo, incluso más que las cefalosporinas de primera generación (que tienen excelente acción sobre Gram (+)).
2. Atraviesan mejor la barrera hematoencefálica.
Desde hace varios años se han descrito cepas de neumococo resistentes a penicilina y a cefalosporinas de 3° generación, por lo que si dentro del área se describe esta resistencia, hay que adicionar Vancomicina, una droga contra Gram (+) que tiene descrita una resistencia casi nula en el mundo. No es la mejor opción en meningitis ya que no atraviesa bien la barrera hematoencefálica, pero es muy buena contra neumococo resistente a cefalosporina de tercera.
PATOLOGÍAS CAUSADAS POR NEUMOCOCO
- MENINGITIS
Las más frecuentes: * Neumonía - Otitis
- Sinusitis
Otras patologías: - Mastoiditis: habitualmente asociada a otitis, es más grave
- Bacteriemia oculta
- Sepsis
- Artritis séptica
- Peritonitis primaria: Muy rara
COMPLICACIONES POST INFECCION ESTREPTOCOCICA
- Fiebre reumática
- Glomerulonefritis postestreptococica
- Artritis reactiva (no migratoria): no funciona muy bien el tratamiento con aspirina
- Desorden autoinmune neuropsiquiátrico pediátrico PANDAS
CARACTERÍSTICAS METABÓLICAS S. PNEUMONIAE
- Microaerófilo: soporta concentraciones bajas de oxígeno (2-10%)5
. - Catalasa negativo: enzimas asociadas a procesos de respiración celular.
- Alfa hemolítico.
- Sensible a la optoquina: derivado de la
quinina. Es un compuesto similar a un
antibiograma donde, a través de un disco, se
puede observar la presencia de un halo, lo
que demuestra la sensibilidad a este
compuesto, característico de S. pneumoniae.
o Se hace en una Agar sangre.
¿CÓMO SE PODRÍA DIAGNOSTICAR MYCOPLASMA PNEUMONIAE?
No se usa cultivo en diagnóstico M. pneumoniae pues toma mucho tiempo, solo en investigaciones. Se usa:
* PCR
* Serología: El profe cree que NO sirve
¿QUÉ ANTIBIÓTICO USAR PARA TRATAR MYCOPLASMA?
Los Macrólidos son los antibióticos de 1° línea frente a Mycoplasma.
* Claritromicina → Es el macrólido que se debiese usar como 1° opción. Tiene la ventaja de tener una
vida 1⁄2 más corta, por lo que se elimina más rápidamente y genera menor selección de cepas resistentes.
La desventaja es que el tratamiento dura más días.
* Azitromicina → Inhibe la síntesis de proteínas. dura mucho tiempo y eso ha demostrado mayor aparición de
resistencia.
* Quinolonas → Se usan en adultos.
* Cotrimoxazol → Alternativa de 2° línea.
RESPECTO A ERITROMICINA
Tiene ventaja de tener un menor espectro. Tiene poca absorción y es mal tolerada:
Síntomas de neumonía
- fiebre y tos de 3 días de evolución.
- (38,5ºC axilar)
- sin dificultad respiratoria
- respiración soplante en base izquierda
Se observa en la radiografía de tórax: Una consolidación y no se delimita bien el borde del corazón
Hemograma: Leucocitos 17.000 por mm3, neutrófilos 80%, VHS (velocidad horaria de sedimentacion, normal <5 o 10) 70 mm/h, PCR 75 mg/L
Se sospecha infección bacteria por neumococo debido a VHS alta y Leucocitos altos.
La vía principal de exposición al virus VIH es
la sexual (90%), con aumento de relaciones heterosexuales en últimos años.
TRATAMIENTO VIH
El acceso a tratamiento antirretroviral de alta actividad (HAART) es de acceso libre y está cubierto por el GES, al igual que los exámenes de seguimiento (mediciones de cargas virales y poblaciones linfocitarias).
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
El VIH pertenece al género lentivirus de la subfamilia Orthoretrovirinae de los Retroviridae; todos los retrovirus se caracterizan por la presencia de una enzima específica: la transcriptasa reversa, la cual forma parte de la estructura del virus y cataliza la síntesis de ADN a partir de un molde de ARN .
El paso de retrotranscripción (mediado por la transcriptasa inversa) es un paso esencial y único en la replicación de los retrovirus que les permite integrar su ADN en el genoma del huésped, lo que le da su carácter crónico.
En VIH, tanto la RNA polimerasa, transcriptasa reversa, proteasa e integrasa son virales.
la influenza, su reservorio está en animales. Existe el VIH tipo 1 y tipo 2, ambos provenientes del continente africano:
VIH tipo 1: el que produce la gran pandemia
VIH tipo 2: está confinado a ciertas regiones específicas de África.
El origen está en un chimpancé Pan troglodytes troglodytes
CLASIFICACIÓN VIH TIPO 1
Al estar formado por RNA se vuelve más complejo, ya que, en la replicación, la RNA polimerasa realiza cambios de nucleótidos y genera variantes. Entonces, dentro del VIH-1 se encontrarán los grupos:
● M (main): provoca la principal pandemia. Posee los subtipos A, B, C, D, F, G, H, J y K. Esto otorga muchísima variedad ya que además los subtipos pueden combinarse entre sí.
● N
● O
● P
RESISTENCIA
Al existir tantos subtipos y formas recombinantes pueden aparecer variantes que serán más resistentes a los tratamientos antirretrovirales.
ESTRUCTURA VIH
● Doble hebra de RNA
● Cápside de proteínas
● Matriz proteica
● Envoltura
○ Glicoproteínas gp41 y gp120: importantes en etapa de adherencia (del virus a la célula huésped) e internación (de las membranas)
● Transcriptasa inversa, proteasa e integrasa: se encuentran expresadas dentro del virus, “listas” y esperando para funcionar.
● Genoma.
GENOMA VIH
dividido en varias secciones:
● gag: el producto de estos son proteínas del núcleo y de la matriz
● pol: gran poliproteína que madura en una etapa de la replicación, y en esta están codificadas las eximas transcriptasa inversa, proteasa e integrasa
● env (envoltura): posee información genética para proteínas estructurales de la transmembrana (proteínas tardías gp41 y gp120)
● genes auxiliares
REPLICACIÓN VIRAL VIH
- Acoplamiento y fusión de membrana:
a. gp41 y gp120 son relevantes en esta etapa.
b. Virus logra ingresar la cápside.
c. Se libera el genoma. - Transcripción inversa:
a. Se pasa de RNA a DNA.
b. Se transporta el DNA al núcleo de la célula. - Integración: realizada por acción de la integrasa en el núcleo
- Transcripción:
a. Se obtiene RNA mensajero.
b. Se generan proteínas virales - Traducción (de las proteínas virales)
- Ensamblaje: se arma la nueva partícula viral
- Salida de viriones: la partícula viral sale como inmadura
o “Inmadura” ya que en el proceso de replicación se forma una gran poliproteína que se deberá subdividir para obtener las proteínas de interés del virus - Maduración final: ocurre al exterior de la célula
a. Proteólisis de la gran poliproteína (se divide) por acción de la proteasa
b. Obtención de integrasa, transcriptasa inversa y nueva proteasa
CÉLULAS SUSCEPTIBLES A INFECCIÓN POR VIH
● Linfocitos T CD4+: corresponde a la célula blanco principal. Donde se lleva a cabo el primer contacto
● Macrófagos
● Células dendríticas
TRANSMISIÓN VIH
Vía sexual
Vía sanguínea: transfusión de sangre, derivados contaminados o uso de drogas (por agujas) y accidentes cortopunzantes.
Vía vertical: antes de nacer, durante el parto y lactancia.
SIDA
o Cantidad de linfocitos CD4 < a 200 cel/mm3.
o Se acompaña de una serie de infecciones y/o tumores. Ej: Neumonía, linfomas, entre otros.
Fase de latencia VIH
• Puede haber ausencia de manifestaciones clínicas
• Se replica permanentemente.
• Destrucción y recambio constante de linfocitos CD4, por lo que hay mantención inmunológica.
¿QUÉ SIGNIFICA SER PORTADOR DE VIH? VIH+
• Persona que porte el virus.
• No necesariamente presentará síntomas, depende del tratamiento y adherencia.
• Producen anticuerpos contra el VIH.
VIH+ Produce anticuerpos contra el VIH, está infectadx y es portador.
DIAGNÓSTICO VIH
Se pueden realizar:
• Búsqueda de Antígenos y anticuerpos Test Elisa, tamizaje.
o Si sale reactivo se manda la muestra a ISP, donde confirma con otras técnicas (ej: PCR)
o Tamizaje tiene alta sensibilidad para poder pesquisar a todes les positives, pero puede haber reacciones cruzadas. Por esto se realizan estudios confirmatorios más específicos
• PCR, técnica confirmatoria.
¿QUÉ SE LOGRA CON EL TRATAMIENTO PARA VIH?
• Transformar infección de VIH en enfermedad crónica.
• Recuperar el bienestar de las personas
• Darla más esperanza y calidad de vida a las personas infectada
VIRUS HEPATITIS B (VHB)
• OMS define a la hepatitis B como una infección hepática, potencialmente mortal, causada por el virus de la hepatitis B (VHB).
• La adquisición de este virus puede causar una infección aguda, que en la mayoría de los casos tiene resolución, o bien, se puede cronificar, que conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer de hígado.
MORFOLOGÍA- ESTRUCTURA VHB
• Presenta un ADN parcialmente bicatenario (mixto), al tener una hebra en sentido (-) completa y una en sentido (+) incompleta, presentando así, una doble hebra y una mono hebra.
• Tiene una nucleocápside proteica y una envoltura lípida que tiene muchas proteínas que actuarán como antígenos de superficie (ej: Core, Ag E) → son fundamentales para el diagnóstico, siendo el principal método.
• Presenta un complejo de ADN polimerasa.
Clasificación de Baltimore : grupo VII.
Al tener una doble hebra y una mono hebra, sólo un segmento del ADN realizará retrotranscripción.
Virión: partícula de Dane, es la forma infecciosa (a).
VHB, además tiene 2 manifestaciones morfológicas no infecciosas: partículas filamentosas (b) y esfericas (c) → también presentan Ag, por lo que son útiles el diagnóstico.
GENOMA VHB
istribución genoma : tiene 4 marcos de lectura y 7 genes (PreS1, PreS2, S, P, Core, Pre-C y X) que se superponen y codifican la síntesis de proteínas, estas últimas son importantes, ya que sirven como marcadores de diagnóstico y para evaluar la evolución de la enfermedad.
El VHB presenta 10 genotipos a lo largo del mundo
Variabilidad VHB
El VHB presenta 10 genotipos a lo largo del mundo, como se ve en la imagen :
Además, hay sub-genotipos y variantes, por lo que presenta una alta variabilidad, la cual es influenciada por dos mecanismos:
• Mutaciones puntuales:
o Es de acuerdo a una tasa de sustitución, que se describen por errores de las polimerasas.
o En el caso del VHB, esta tasa supera en 10 veces a la de otros virus ADN.
o Actividad de transcriptasa reversa no corrige errores.
• Recombinación
REPLICACIÓN VHB
La replicación del virus ocurre de la siguiente manera:
o Unión de partícula viral al hepatocito.
o Penetración: Fusión de membrana viral con la celular.
o Denudación: ADN entra al núcleo, y disocian proteínas core. Se transforma a un ADN circular (covalentemente cerrado).
o Replicación de material genético.
o Transcripción.
o Traducción.
o Ensamblaje.
o Liberación: Se liberan las partículas virales, por gemación , y las partículas F y C (filamentosas y circulares, respectivamente).
• La parte más compleja de este ciclo es lo ocurrido en el núcleo, ya que al ser de un genoma mixto . Además, tiene que existir una etapa de retrotranscripcion, y se generan cuatro mensajeros diferentes.
• Este virus tiene la capacidad de integrarse en el genoma humano, causan la producción de oncogenes, y por ende, provocan el desarrollo de cáncer
TRANSMISIÓN VHB
- sexual
- sanguínea
- percútanea
- perinatal
- medio médico
SÍNTOMAS VHB
• Asintomática en 50% de los casos .
• La presencia de signos y síntomas varía según la edad.
• Los síntomas aparecen 6 meses después del momento de la infección.
Los síntomas que los pacientes presentan al momento de un contagio, podemos encontrar:
• Ictericia: Coloración amarilla de piel y mucosas. Se evidencia especialmente en las escleras.
• Anorexia: Pérdida del apetito.
• Febrícula: Alza térmica que no llega a ser fiebre (bajo 38.2 ºC) .
• Coluria: Color oscuro de la orina por la presencia de bilirrubina conjugada.
• Molestias abdominales vagas
• Fatiga
• Artralgias: dolores musculares y articulares
• Náuseas y vómitos
UTILIDAD PRÁCTICA DE LOS MARCADORES DE VHB
HBsAg : Infección aguda o crónica
Anti-HBc IgM:Infección aguda
Anti-HBs :Inmunidad
Anti-HBc :Marcador de prevalencia de infección
DNA-VHB :Marcador de replicación viral
MECANISMO DE DETECCIÓN VHB
• Hepatitis crónica B:
○ HBsAg positivo superior a 6 meses.
○ DNA-VHB >105 copias/ml.
○ Elevación de transaminasas de forma persistente o intermitente.
• Portador asintomático del VHB:
○ HBsAg positivo más de 6 meses.
○ HBeAg negativo y anti-HBe positivo.
○ DNA-VHB <10° copias/ml.
○ Valores de transaminasas normales de forma persistente.
• Hepatitis B curada o resuelta:
○ Historia previa conocida de hepatitis B o presencia de anti-HBc y/o anti-HBs.
○ HBsAg negativo.
○ DNA-VHB indetectable, o niveles mínimos, mediante técnicas de PCR.
○ Transaminasas normales.
Patogenicidad
capacidad de un patógeno para causar daño (enfermedad). Esto se asocia con las
características estructurales, fisiológicas y el metabolismo de cada agente.
Virulencia
intensidad o grado de patogenicidad. Es una expresión cuantitativa para esta última.
La virulencia se mide mediante la dosis infectiva 50 (ID50), que corresponde a la dosis de un agente que se requiere para infectar al 50% de un grupo de individuos de experimentación.
También existe la dosis letal 50 (LD50), que es la cantidad requerida para matar al 50% de los individuos.
Diplococos
Cocos agrupados de a dos
Neisseria gonorrohae
bacteria patógena Gonorrea (ITS)
Streptococcus
(gonococo): causante de
pneumoniae
(pneumoco): bacteria patógena responsable de la Neumonía.
Bacilos
Forma alargada. De vida libre.
Mycobacterium tuberculosis: patógeno responsible de la Tuberculosis.
Escherichia coli: componente de la microbiot intestinal.
Bacillus cereus: asociada a intoxicación alimentaria.
Estreptobacilos
Con forma de cadena, las cuales no quedan estrechamente unidas, por lo que se pueden separar, aunque la tendencia es mantenerse unidas.
Streptobacillus moniliformis: causa fiebre por mordedura de rata.
Cocobacilos
La dimensión entre largo y ancho no está claramente definida.
Brucella: produce Brucelosis al ingerir productos lácteos no pasteurizados.
Vibrios
Bacilos con una simple curvatura, forma de “coma”.
Vibrio cholera: produce infección intestinal aguda, responsable del cólera.
Vibrio parahaemolyticus: causante de gastroenteritis asociada al consumo de mariscos.
ESTRUCTURA BACTERIANA
MEMBRANA PLASMÁTICA BACTERIANA: • Las bacterias presentan hopanoide en vez de colesterol en la membrana.
• Es más compleja que la de las eucariotas, ya que todos los elementos que permiten el funcionamiento
celular se encuentran en la membrana (por la ausencia de organelos)
GENOMA (REGIÓN NUCLEOIDE)
• Se encuentra disperso en el citoplasma
• Formado por ADN de doble hebra, helicoidal, circular e hiperenrollado.
PARED CELULAR
• Ubicada al exterior de la membrana plasmática, da forma, rigidez y protege frente a la lisis osmótica
SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR
Necesaria para el crecimiento y/o daño de la pared, los pasos son:
1. Los tetrapeptidoglucanos se sintetizan en el citoplasma
2. Para que lleguen hasta la pared estos tienen que atravesar la membrana (citoplasma >membrana >pared ) por lo que necesitan la ayuda de un transportador llamado bactoprenol (kinasa), ya que no pueden atravesar solos la zona hidrofóbica de la membrana (colas de los fosfolípidos)
3. Cuando el transportador toma esta unidad, se fosforila, luego al soltarla se desfosforila y vuelve a tomar otra unidad.
4. El último paso es la formación de enlaces cruzados entre los tetrapeptidoglucanos
ANTIBIÓTICOS QUE INTERFIEREN CON LA FORMACIÓN DE LA PARED CELULAR
• Cicloserina: inhibe la incorporación de D-alanina, es decir, el ultimo aminoácido no se puede incorporar por lo que en lugar de formarse un tetrapeptidoglucano se forma un tripeptidoglucano.
• Bacitracina: inhibe la desfosforilación del bactoprenol por lo tanto no se podrá transportar.
• Penicilina: inhibe la formación de enlaces cruzados, lo que forma una pared débil y conlleva a una lisis
celular. Produce el mismo efecto que la cicloserina.
FLAGELO BACTERIANO
- Apéndice locomotor de proyecciones filamentosas proteicas.
- Funciones: adherencia, antigénica y de movilidad
CÁPSULA BACTERIANA
- Capa gelatinosa no organizada compuesta por polisacáridos
- Por fuera de la pared celular
- Funciones: defensa frente a fagocitosis, adherencia bacteriana, protección frente a desecación (hidrofílica), desplazamiento sin flagelos y protección frente a agentes nocivos
FIMBRIAS
- Estructuras largas proteínas (principalmente pillina)
- Funciones: adherencia (para colonización de célula o crear una comunidad microbiana) x adhesina
CAPA MUCOSA
- Glicocálix
- Adhesión de superficies
- Forma laxa (cápsula es forma firme)
- Anti fagocítica y antigénica
MICOBACTERIAS
Bacilos acido-alcohol resistentes gracias a su pared celular, hidrofóbica - Subtipos de micobacterias:
o Tuberculosasoleprosas
o Micobacterias no tuberculosas o atípicasàno causan lepra
§ Fotocromógenos
§ Escotocromógenos
§ No cromogénos de crecimiento lento § Micobacterias de crecimiento rápido
CLAMIDIA
- Grupo de bacterias gram negativas, excepto trachomatis
- Su ciclo vital ocurre dentro de la célula (parásitos intracelulares obligados)
- Especies patógenas:
o Chlamydophila psittaci: causa psitacosis (fiebre
del loro)àproduce necrosis y hemorragia
§ Sintomas: cefalea, mialgia, cansancio,
vómito, tos, diarrea.
o Chlamydophila pneumoniae: infección de las vias aéreas altas à genera neumonía, bronquitis, otitis, sinusitis y faringitis - Replicación a través de cuerpos elementales (bacteria como tal) y cuerpos reticulares (forma en la que puede replicarse)
MICOPLASMAS
- Carecen de pared celular
- Membrana celular muy reforzada
PROTEÍNAS VÍRALES
Las proteínas estructurales : son por ejemplo las de la cápside, cumpliendo la función de:
• Proteger el genoma
• Capacidad antigénica
• Le darán una morfología característica al virus
• Participan de la adsorción en la célula huésped (virus desnudos)
Las proteínas del CORE: están unidas al ácido nucleico, algunos virus las traen y otros no, estabilizando las moléculas de los ácidos nucleicos.
Las proteínas enzimáticas: son por ejemplo las retrotranscriptasas, polimerasa, integrasa que algunos virus las traen y otros no (algunos las traen en el genoma y la expresan después).
Las proteínas azucaradas o glicoproteínas: son las que dijimos que estarán en la envoltura (muchas veces llamadas puas).
VIRUS DESNUDOS
• No tienen envoltura
• Son estables a condiciones ambientales como T°, acidez, proteasas, detergentes y desecación
• Detectables con facilidad sobre fómites, manos, polvo, gotitas (por estabilidad permanecen más tiempo)
• Conservan su infectividad a pesar de desecación (deshidratación)
• Desencadenan una respuesta humoral protectora
VIRUS ENVUELTOS
Jamás se convertirán en desnudos
● Lábiles (frágiles, afectables) a condiciones como acidez, detergente, desecación, T°
● Deben permanecer húmedos
● No sobreviven al tracto gastrointestinal
● Se diseminan por gotas grandes, secreciones y trasplantes de órganos
● Salen por “yemación” (no necesitan matar a la célula para diseminarse)
● La capacidad patógena se debe con frecuencia a la respuesta inmunocelular
Ciclo de replicacion viral
- Adsorción adhesión
- Penetracion
- Desnudacion
- Biosíntesis de macromoléculas
- Maduración y ensamblado
6.Liberación: desnudo lisis envuelto gemación
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS
FORMAS DE TRANSMISIÓN
• Vectores: mosquitos, garrapatas, moscas, etc.
• Aire o Agua: secreciones de animales/vertebrados.
• Proximidad o contacto directo con animales domésticos.
• Alimenticia: comida sin el saneamiento adecuado.
AGENTES INFECCIOSOS FRECUENTES ASOCIADOS A ZOONOSIS - BACTERIAS
Brucella spp.
Chlamydia psittaci
Salmonella enteritidis
AGENTES INFECCIOSOS FRECUENTES ASOCIADOS A ZOONOSIS - VIRUS
Flavivirus
Hantavirus
Orthopoxvirus
AGENTES INFECCIOSOS FRECUENTES ASOCIADOS A ZOONOSIS - PARASITOS
Cryptosporidium spp.
Toxocaras canis y cati
Trichinella spiralis
AGENTES INFECCIOSOS FRECUENTES ASOCIADOS A ZOONOSIS - HONGOS
Microsporum canis Cryptococcus neoformanx Trichophyton mentagrophytes
COMO SE TRATARÍA UNA INFECCIÓN NEUMOCÓCICA
Se sospecha infección bacteria por neumococo debido a VHS alta y Leucocitos altos.
* Amoxicilina: Vía oral, es el mejor tratamiento para una neumonía neumocócica. Tiene acción ante el
99% de los neumococos que produce neumonía, pero fallaría en caso de esta no ser neumocócica.
También actúan contra gram negativos
o Actúa sobre el 80% de los Haemophilus
* Ampicilina: Endovenosa, tiene un espectro más reducido que una Ceftriaxona (Preferir espectros
reducidos por sobre espectro amplio). Cubre Haemophilus
* Ceftriaxona (Cefalosporina): Es un muy buen antibiótico, pero debe limitarse para patologías de mayor
gravedad o a pacientes con indicaciones específicas, puesto que pueden generar resistencia por las
betalactamasas de efecto expandido que inhiben TODAS las cefalosporinas.
* Penicilina: Tiene espectro más reducido que Amoxicilina (Esta última puede generar resistencia en
Gram – u otros efectos adversos por ejemplo, intestinales/diarrea). No hay penicilina oral en Chile