Parcial 3 Flashcards
Efecto que producen los músculos facilitadores de la inspiración
Facilitan la realización de la fase
Músculos accesorios inspiratorios que reciben su nombre por la aparición temprana de la actividad durante condiciones de incremento en las demandas
ECOM, escalenos y pectoral mayor
Músculos accesorios inspiratorios que reciben su nombre porque son aquellos que intervienen en situaciones de necesidad extrema, para ampliar el volumen de la caja torácica
Pectoral menor, trapecio superior y Serrato
Músculos facilitadores de la espiración
Intercostales internos
Músculos accesorios de la fase espiratoria
Recto anterior, oblicuos y transverso
¿De qué músculos depende la respiración tranquila y normal?
Diafragma
Fases del ciclo respiratorio
Inspiratoria y espiratoria
Músculo productor de la fase inspiratoria
Diafragma, intercostales externos
Abertura del diafragma por donde pasan hacia el abdomen el esófago y nervio vago
Hiato esofágico
Clasificación de los músculos accesorios de la fase inspiratoria
Primer orden, segundo orden
Músculos accesorios de la fase inspiratoria de primer orden que de manera simultánea elevan y fijan la primera y segunda costilla en la inspiración
Escalenos
Músculo productor de la espiración
Ninguno
Procesos en los que actúan los músculos accesorios de la espiración
Espiración forzada, fijación de pared abdominal y elevación de presión en esta cavidad
Músculos accesorios de la fase espiratoria
Recto anterior, oblicuos y transverso
¿Qué parte de la caja torácica es más ancha?
La base
Músculos de la respiración que se utilizan en condiciones no fisiológicas para ayudar a los productores en la realización de la fase
Accesorios
Abertura del diafragma por donde pasan hacia el abdomen la aorta, el conducto torácico y la vena ácigos
Hiato aórtico
Músculo que actúa sinérgicamente con el diafragma
Intercostales externos
Músculos facilitadores de la inspiración
Geniogloso, genihioideo, tirohioideo, esternohioideo, periestafilino interno
Músculo accesorio de la fase inspiratoria de primer orden considerado el más importante
ECOM
Es producida por la retracción elástica del pulmón a la que se suma la tensión superficial alveolar
Espiración
Músculos espiratorios que actúan durante la espiración forzada y aquellos procesos que requieren la fijación de la pared abdominal y elevación de la presión de la cavidad torácica
Abdominales: recto interno, oblicuos y transverso
Huesos por los que está compuesta la caja torácica
12 vértebras, 12 pares de costillas, 1 esternón
Músculos de la respiración que por su acción facilitan la realización de la fase
Facilitadores
Músculo que posee una cúpula que desciende contra la contracción aumentando los diámetros longitudinal, transversal, anteroposterior del tórax
Diafragma
Músculo productor de la inspiración que tiene como función elevar las costillas
Intercostales externos
Efecto que producen los músculos facilitadores de la inspiración:
1) Dilatar faringe y todo lo que está cerca para conservar permeabilidad de VAS.
2) Estabilizar VAS
3) Compensan y se oponen al efecto de succión del diafragma durante la inspiración, la cual tiende a colapsar la VAS.
VAS= Vía aérea superior
Músculos accesorios de la fase inspiratoria de primer orden
ECOM, Escalenos y pectoral mayor
Músculos accesorios de la fase inspiratoria de segundo orden
Pectoral menor, trapecio superior y Serrato
Valor del volumen corriente
500ml
Músculos que causan una retracción elástica más eficiente del pulmón
Intercostales internos
Valor de la capacidad inspiratoria
3500 ml
Músculos accesorios de la fase espiratoria
Abdominales
Valor de la presión alveolar en la inspiración
-1cmH2O
Diferencia entre presión alveolar y pleural
Alveolar mueve aire dentro de los pulmones
Fuerza elástica determinada por las fibras de elastina y colágeno del pulmón:
Compliancia o distensibilidad
Que es la interdependencia alveolar:
Si colapsa un alvéolo pequeño los alv. más grandes jalan las paredes del alv. pequeño para evitar el colapso de este.
Valor del volumen residual
1200 ml
Cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración normal
.
El volumen de reserva inspiratoria más volumen corriente más volumen de reserva espiratorio da como resultado:
4,600 mL; capacidad vital
Valor de la capacidad pulmonar total:
Cerca de 5,800 mL
Cantidad de aire nuevo que entra a las vías respiratorias por minuto:
6,000 mL
Estructuras que forman el espacio muerto alveolar
Acino
bronquiolo respiratorio, conductos alveolares, sacos alveolares, alvéolos
El volumen torácico durante la inspiración ______
Aumenta
Valor de la presión alveolar en la espiración :
+ 1 cmH2O
Fuerzas elásticas de las que depende la distensibilidad pulmonar
Elastina y colágeno
Función del surfactante
Evitar colapso alveolar
Valor del volumen de reserva espiratoria
1100ml
Cantidad de aire que se puede respirar distendiendo los pulmones a su máxima capacidad
3000ml
El volumen de reserva espiratoria más el volumen residual da como resultado:
Capacidad residual funcional
Valor de la capacidad vital
4600 ml
La frecuencia respiratoria por el volumen corriente da como resultado:
Volumen respiratorio por minuto
Cantidad de volumen de aire que se queda en el espacio muerto anatómico
150ml
Presión pleural al final de la inspiración
-7.5cmH2O
El volumen torácico durante la inspiración
Desciende
Valor de la distensibilidad pulmonar
200 ml/cmH2O
¿Qué es la compliancia?
Distensibilidad
Valor del volumen de reserva inspiratoria
3000ml
El volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria da como resultado:
Capacidad inspiratoria
Valor de la capacidad residual funcional
2300 ml
Aire que se encuentra en el pulmón al final de una inspiración máxima
3000 ml
Valor de la frecuencia respiratoria
12/min
Estructuras que forman el espacio muerto anatómico
Nariz y boca hasta bronquios terciarios y terminales
Presión pleural al inicio de la inspiración
-2 a -5cmH2O
Presión pleural a la espiración
-5cmH2O
Es el cambio en el volumen pulmonar por cada unidad de variación de la presión transpulmonar
Distensibilidad pulmonar
¿Qué es la tensión superficial del alveolo?
Cuando las paredes del alveolo se van hacia adentro por la entrada del aire
Valor del volumen corriente
500 ml
Valor de la capacidad inspiratoria
3500 ml
Cantidad máxima de aire que puede expulsarse después de una inspiración máxima
1100ml
La Capacidad vital más el volumen residual da como resultado:
Capacidad pulmonar total
Valor del volumen respiratorio por minuto
6000 ml/min
De los 500 ml de volumen corriente, ¿Cuántos hacen hematosis?
350ml
Valor de la ventilación alveolar
4200 ml/min
Difusión es el paso del soluto por una membrana selectiva, desde un medio de mayor concentración a uno de menor concentración
FALSO/VERDADERO
Verdadero
¿Que gas es más soluble?
CO2
¿Qué pasa con el oxígeno en el paso del aire humidificado al aire alveolar?
Se absorbe constantemente
Tiempo en que ocurre la difusión
0.25 segundos
Capacidad de difusión del oxígeno en reposo
21 ml/min
Factores que determinan la velocidad de difusión por la membrana respiratoria
Grosor de la membrana y área superficial de la membrana
¿Hacia dónde será la difusión en el capilar?
Alvéolo
¿Qué es la difusión?
Paso del soluto por una membrana selectiva, desde un medio de mayor concentración a uno de menor concentración
Factores que determinan la presión parcial
Concentración y coeficiente de solubilidad
¿Qué pasa con el H2O cuando el aire es humidificado?
No cambia
Valor de la presión de O2 en sangre venosa
40 mmHg
Presión de CO2 después de la difusión
40 mmHg
Capacidad de difusión del CO2 en ejercicio
1200 ml/min
¿Hacia dónde será la difusión en el alvéolo?
Hacia el capilar
Tres procesos por los que se da la hematosis
Ventilación, difusión y perfusión
¿Cuál es la unidad respiratoria?
Acino/lobulillo pulmonar
Valor de la presión atmosférica a nivel del mar
760 mmHg
¿Qué pasa con el CO2 cuando el aire es humidificado?
Aumenta
¿Qué pasa con el H2o en el paso de aire humidificado a aire alveolar?
Nada
En la hipoventilación hay mayor concentración de gas en el alveolo
FALSO/VERDADERO
Verdadero
Valor de la presión de CO2 en sangre venosa
45 mmHg
Capacidad de difusión del CO2 en reposo
400-500 ml/min
Antes de la difusión, ¿Dónde hay más CO2?
Capilar
Es producida por los impactos de una partícula en contra de una superficie
Presión
¿Qué pasa con el O2, cuando el aire es humidificado?
Disminuye presión
¿Qué pasa con el CO2, en el paso del aire humidificado a aire alveolar?
Aumenta su presión
En la hiperventilación hay _______ concentración de gas en el alveolo
.
Cambio de presión de O2 después de la difusión
.
Capacidad de difusión del O2 en el ejercicio
.
Antes de la difusión, ¿Dónde hay más oxígeno?
.
Zona de west en la que el flujo depende de la diferencia entre presión arterial y presión alveolar
2
Zona de west en donde la presión alveolar es mayor que la presión venosa y menor que la presión arterial
2
Zona de west en la que el flujo sanguíneo es menor
1
Zona de west donde la presión alveolar es mayor que la presión venosa y menor que la presión alveolar
.
Zona de west donde la presión alveolar es mayor que la presión arterial y la presión venosa
1
Zona de west donde la la presión alveolar es menor que la presión arterial y la presión venosa
3
Grupo medular formado por neuronas inspiratorias
Grupo respiratorio dorsal
Receptores sensoriales de adaptación lenta
Mecanorreceptores
Reflejo que inhibe a la inspiración por la expansión pulmonar dando paso a la espiración
Reflejo de Hering-Breuer
Centro respiratorio que controla el ritmo de la respiración
Médula
Receptores sensoriales encontrados entre músculo liso respondiendo al estiramiento pulmonar o insuflación
Mecanorreceptores
Reflejo con receptores de adaptación lenta
Reflejo de Hering-Breuer
Grupo medular formado por neuronas inspiratorias y espiratorias
Grupo respiratorio ventral
Receptores de adaptación rápida
Quimiorreceptores
Grupo medular que responde a estimulo de insuflación
Grupo respiratorio dorsal
Receptores que responden a las presiones parciales de O2 Y CO2
Quimiorreceptores
Técnica que indica cambios en la densidad del tejido pulmonar
Percusión de caja torácica
Función del dedo plesímetro en la técnica dígito-digital de Gerhard
.
¿Cuántos puntos se describen en la secuencia de la percusión posterior?
10
Modalidad de auscultación donde se utiliza un estetoscopio sobre la pared torácica
Auscultación indirecta o mediata
¿Cuántos son los métodos principales para percutir el tórax?
2, directa e indirecta
El dedo percutor cae detrás de la uña del dedo plesímetro (verdadero o falso)
.
Técnica que consiste en escuchar los ruidos que se generan en el pulmón.
Auscultación respiratoria
Modalidad de auscultación en donde se aplica la oreja directamente sobre la pared torácica o la interposición de una pañoleta
Auscultación directa o inmediata
De las técnicas de percusión de la caja torácica, ¿Cuál percute directamente sobre la piel?
Percusión directa
¿Qué debe realizar el paciente para determinar la resonancia sobre el pulmón lleno de aire?
.
Bajo qué condiciones se escuchan los ruidos que generan los pulmones
Con la respiración y al emitir palabras
De las técnicas de percusión de la caja torácica, ¿Cuál percute sobre un dedo del explorador?
Percusión indirecta, dígito-digital de Gerhardt
¿Cuántos puntos se describen en la secuencia de percusión anterior?
9
¿Alrededor de qué estructura ósea se realiza la auscultación de la pared posterior?
Escápula
Flujo lento, laminar, sin cambios de presión.
Flujo laminar
Corriente aérea separada en capas que se mueve a diferente velocidad.
Inicio-laminar
Fuerza de fricción entre corrientes aéreas rápidas y lentas.
Luego-aumenta
Produce flujo circular opuesto que genera ruidos.
Término-lento
Características reconocibles de los ruidos respiratorios
Frecuencia= tiempo en que se transmite la onda Tono o timbre= agudo/grave Intensidad Duración Calidad= bueno/malo
¿Dónde está disminuida la transmisión de los ruidos pulmonares?
Alvéolos llenos de aire Líquido en pleura Aire en pleura Hueso Tejido adiposo
Ruido normal de baja intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica después del filtro que ejerce el pulmón. Es suave y se ausculta durante la inspiración.
Ruido vesicular o pulmonar
Ruido normal de alta intensidad que se escucha al poner el estetoscopio en el cuello. Se ausculta durante la inspiración y la espiración.
Ruido traqueal
Ruido normal parecido al ruido traqueal, pero menos intenso, se ausculta a nivel de los grandes bronquios .
Ruido broncovestibular
Ruido anormal que son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos. Se produce cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes en pacientes asmáticos descompensados.
Sibilancia
Ruido anormal que es de baja frecuencia, suena como ronquidos. Reflejan la presencia de secreciones en los bronquios. Pueden generar vibraciones palpables en la pared torácica.
Roncus
Ruido anormal de burbujeo de baja tonalidad producido por la presencia de abundantes secreciones en la vía aérea proximal, se puede oír habitualmente sin fonendoscopio.
Estertores
Ruido anormal de poca intensidad, parecido al ruido de despegar un velcro. Se ausculta especialmente durante la inspiración.
Crepitantes
Ruido anormal de alta frecuencia, se debe a una obstrucción a nivel de la laringe o una estenosis de un segmento traqueal. Ruido fuerte que se escucha a distancia. Comparado con el ruido que se genera al soplar un cuerno.
Estridor
Ruido anormal, discontinuo, áspero, debido al roce de las hojas pleurales cuando están inflamadas.
Frote pleural
Consumo máximo de oxígeno de un hombre no entrenado
3,600 ml/min
Consumo máximo de oxígeno de un hombre deportista
4,000 ml/min
Consumo máximo de oxígeno de un corredor de maratón
5,100 ml/min
Músculos de la respiración que directamente generan el movimiento durante la fase
Productores, facilitadores y accesorios
Principal músculo inspiratorio
Diafragma
Abertura del diafragma por donde pasa al abdomen la vena cava inferior
Foramen de vena cava