PARCIAL 2 Flashcards

1
Q

Efecto de la Dobutamina a dosis mayores.

A

Efecto alfa agonista (no más vasodilatación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Efectos adversos de la dobutamina.

A

Efecto hipotensor y proarrítmico..
En HTA: respuesta presora exagerada.
En FA: facilitación de conducción por el nodo AV.
En IAM: aumenta área de isquemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La aparición de tolerancia a la Dobutamina se puede evitar por medio de…

A

La combinación con iPDE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Efecto de la dopamina a dosis menores:

A

Vasodilatación renal y esplacnica selectiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Efecto de la Dopamina a dosis mayores:

A

Efecto B-agonista cardíaco y aumento de la RVP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Contraindicaciones de la dopamina:

A
  • Feocromocitoma.
  • Enfermedad vascular oclusiva.
  • Embolia arterial.
  • Enfermedad de Raynaud.
  • Taquiarritmias o arritmias ventriculares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Afinidad de la epinefrina:

A

B1=B2=Alfa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

EA de epinefrina:

A
  • Neuropsiquiátricos.
  • Hemorragia cerebral.
  • Arritmias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Contraindicaciones de epinefrina:

A
  • Usuarios de B-bloquedores no cardioselectivos.
  • Glaucoma de ángulo cerrado.
  • Hipertiroidismo.
  • Feocromocitoma.
  • HTA.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Afinidad norepinefrina:

A

Agonismo B1>B2.

Afinidad por alfa-1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Efectos de la norepinefrina.

A
  • Efecto vasoconstrictor principal.

- Regulación del inotropismo en corazones inervados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estimulación de receptores alfa-1 producen…

A

-Aumento en los niveles de PIP3 y DAG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estimulación de los receptores alfa-2 producen…

A

-Decremento en los niveles de AMPc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estimulación de los receptores Beta producen…

A

-Aumento en los niveles de AMPc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estimulación de los receptores Dopaminérgicos producen…

A

-Aumento en los niveles de AMPc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mecanismo de acción del iPDE3:

A

Degrada a la enzima fosfodiesterasa 3, culpable de la degradación del AMPc en el tejido cardíaco el cual ayuda a aumentar la contractilidad cardíaca.
Es un efeto ahorrador de AMPc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Efectos de los iPDE:

A
  • Aumentan inotropismo sin aumenar cronotropismo.
  • Aumentan la capacitancia venosa y del lecho vascular pulmonar.
  • Inhiben la agregación plaquetaria y vasodilatan las coronarias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cual iPDE tiene mayor efecto trombocitopénico?

A

Amrinona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La torsada de puntas puede ser inducida por la combinación de las siguientes drogas…

A

Ketoconazol + Antihistaminicos H1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Antiarritmicos asociados a prolongación del QT:

A
  • Sotalol.
  • Procaindamida.
  • Disopiridina.
  • Quinidina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Antibióticos asociados a prolongación del QT:

A
  • Eritromicina.
  • TMP-SMX.
  • Claritromicina.
  • Pentamidina.
22
Q

Clasificación antiarritmicos Vaughan-Williams:

A

Clase I: bloqueadores de canales de sodio (disminuyen la velocidad de ascenso de la fase 0).
1A: prolongan la duración del potencial de acción.
1B: acortan la duración del potencial de acción.
1C: no modifican la duración del potencial de acción.

Clase II: B-bloqueadores.

Clase III: Bloqueadores de canales de potasio.

Clase IV: Bloqueadores de canales de calcio.

23
Q

Ejemplos de antiarrítmicos clase 1A:

A
  • Quinidina.
  • Procainamida.
  • Disopiridina.
24
Q

Usos terapéuticos de los antiarritmicos clase 1A:

A
  • Taquicardias ventriculares (Disopiridina y procainamida).
  • Taquicardias paroxísticas ventriculares o supraventriculares.

Provocan lo que se le conoce como bloqueo parasimático/efecto anticolinérgico (interfieren con la inervación autosómica del nodo SA y AV).

25
Q

Interacciones medicamentosas de los antiarritmicos clase 1A:

A
  • Anticolinérgicos.
  • Bloqueantes musculares.
  • Macrólidos: prolongación del QT.
  • Verapamilo: depresión miocárdica.
  • Digoxina: aumento de la toxicidad a la digitálica.
  • Rifampicina, Fenobarbital: disminución del efecto antiarrítmico.
26
Q

Efectos adversos de los antiarrítmicos clase 1A:

A
  • Prolongación del QT.
  • Efectos anticolinérgicos (vasocontricción, efecto inotropico negativo, hipotensión).
  • Efectos GI.
  • Cinconismo (Quinidina): cefalea, fiebre, vértigo, alteraciones visuales.
  • Lupus Like (procainamida).
27
Q

Unión a proteínas de antiarrímicos clase 1A

A

ALTA.

28
Q

Ejemplos de antiarrítmicos clase 1B:

A
  • Lidocaína (pobre absorción oral por importante efecto de primer paso).
  • Aprindina.
  • Mexilentina.
29
Q

Usos terapeúticos de los antiarrítmicos clase 1B:

A

Fundamentalmente en arritmias ventriculares (taquicardia ventricuar).

30
Q

Interaciones medicamentosas de los antiarrítmicos clase 1B:

A
  • B-bloqueadores: disminución de la contractilidad cardíaca.

- Rifampicina, fenobarbital: disminución de la efectividad del antiarrítmico.

31
Q

Efectos adversos de los antiarrítmicos clase 1B:

A
  • Efectos sobre el SNC.
  • Bradicardia e hipotensión.
  • BAV.
  • Aprindina: FQ, Fiebre, Hepatitis y discrasias sanguíneas.
32
Q

Ejemplos de antiarrítmicos tipo 1C:

A
  • Propafenona.
  • Flecainida.

SI ACORTAN EL PERIODO REFRACTARIO.

33
Q

Usos terapéuticos de los antiarrítmicos tipo 1C:

A

Arritmias ventriculares y supraventriculares GRAVES.

34
Q

Interacciones medicamentosas de los antiarrítmicos tipo 1C:

A
  • Aumentan la toxicidad por digital.

- Cimetidina y Quinidina aumentan sus efectos.

35
Q

Efectos adversos de los antiarrítmicos tipo 1C:

A
  • Efectos en SNC.
  • Bradicardia e hipotensión.
  • Disminución de la contractilidad cardíaca.
  • Alteraciones hematológicas y alergias.

-Propafenona causa broncoespasmo.

36
Q

Ejemplos de antiarrítmicos clase II:

A

B-bloqueadores (Propanolol, Nadolol, Labetalol, Atenolol, Cartenolol).

37
Q

Una característica farmacocinética de los B-bloqueadores es…

A

Alta unión a proteínas gracias a su alta lipofilia.

38
Q

Efectos más importantes de los B-bloqueadores a nivel cardíaco:

A
  • Efecto cronotrópico negativo.
  • Efecto inotrópico negativo.
  • Decremento de la excitabilidad, Conductividad y Automatismo.
39
Q

Interacciones de los B-bloqueadores.

A
  • Tienen efectos antihipertensivos.
  • Relajación muscular bronquial y broncodilatación.
  • Aumentan glicogénesis.
40
Q

Efectos adversos de los Antiarrítmios clase II:

A
  • Efectos sobre el SNC.
  • Hipotensión y bradicardia.
  • Disminución de la contractilidad cardíaca.
  • ANGINA DE PECHO.
  • Efectos sobre el sistema respiratorio.
41
Q

Ejemplos de Antiarrítmicos clase III:

A
  • AMIODARONA.

- Sotalol.

42
Q

Características FC de los antiarrítmicos clase III (absorción oral, distribución y vida media)

A

Absorción oral: muy variable.
Distribución: se deposita en tejido graso.
Vida media de eliminación: muy prolongada (amiodarona).

43
Q

Uso terapéutico de los antiarrítmicos clase III:

A

Arritmias ventriculares y supraventriculares GRAVES.

44
Q

Interacciones medicamentosas de los antiarrítmicos clase III:

A
  • Aumentan toxicidad por digital.
  • Aumentan los niveles plasmáticos de Quinidina, Procainamida y Fenitoína.
  • Interactuan con: Antihistamínicos, Fenotiazinas y Antidepresivos tricíclicos.
45
Q

Ejemplos de antiarrítmicos de clase IV:

A
  • Verapamilo.
  • Diltiazem.

-Nifedipino.

46
Q

Uso terapéutico de los antiarrítmicos de clase IV:

A

Fundamentalmente angina de esfuerzo.

47
Q

Efectos adversos de los antiarrímicos de clase IV:

A
  • Inotropismo negativo.
  • Hipotensión.
  • Edema de MMII.
  • Cefalea, náuseas y vómitos.
48
Q

Criterios para un síndrome metabólico:

A
  • TG en ayuno >150.
  • Glucosa sérica en ayuno >100.
  • HDL <40 en hombres y <50 en mujeres.
  • TA >130/85.
  • Circunferencia abdominal >90 cm en hombres y >80 cm en mujeres.

Se necesitan 3 criterios

49
Q

¿Cuándo se le debe de iniciar tratamiento farmacológico a una persona con sobrepeso?

A

IMC >30 o >27 con complicaciones de obesidad.

50
Q

Medicamento que causa una disminución selectiva de la grasa intraabdominal:

A

Orlistat.

51
Q

Usos de la levotiroxina sódica:

A
  • Hipotiroidismo.

- Coma mixedematoso.