PARCIAL 1 Flashcards
IECAs Grupo 1: Sulfidrilo.
- CAPTOPRIL.
- Zofenopril.
- Pivalopril.
- Rentiapril.
IECAs Grupo2: Carboxilo.
- ENALAPRIL.
- Quinapril.
- Ramipril.
- Benazepril.
- Trandolapril.
- Cilazapril.
- Perindonapril.
- LISINOPRIL.
IECAs Grupo3: Fosforilo.
-Fosinopril.
Mecanismos de acción de los IECAs:
- Inhibe la conversión de angiotensina I a angiotensina II circulante.
- Inhibe la secreción de aldosterona.
- Aumenta la vasodilatación renal específicca, aumentando la natriuresis.
- Inhibe la formación local de angiotensina II.
- Mejoran la resistencia a la insulina.
- Modulan y reducen la actividad adrenérgica.
- Aumentan la formación de bradicininas y prostaglandinas vasodilatadoras facilitando así la liberación de óxido nítrico, mejorando la disfunción endotelial.
Efectos cardioprotectores de los IECAs:
- NO tienen un efecto inotrópico negativo (no disminuyen contractilidad).
- FAVORECEN LA REGRESIÓN DE LA HVI.
- Mejoran la función diastólica en pacientes con fallo biventricular.
- Efectos antisquémicos.
- Acción sobre la disfunción endotelial y remodelado cardiovascular.
Contraindicaciones de los IECAs:
- Afectación vascular renal bilateral.
- Embarazo.
- Estenosis aórtica.
- Miocardiopatía obstructiva hipertrófica.
Efectos adversos más importantes de los IECAs:
- Hipotensión.
- Hiperkalemia.
- Disfunción renal.
- TOS SECA (más común)
IECA con vida media más larga:
Perindopril (>24 hrs).
Trandolapril (16-24 hrs).
IECA con vida media más corta:
Espirapril (1.6 hrs).
Captopril (2 hrs).
IECA con MAYOR eliminación renal:
Captopril (95%)
IECA con MENOR eliminación renal:
Espirapril y Fosinopril (50%)
Interacciones farmacológicas de los IECA:
- Suplementos de K+.
- Diuréticos ahorradores de K+.
- AINES.
- ARA II.
Efectos de los receptores AT1 para angiotensina II:
- Vasoconstricción (sistémica, renal y coronaria).
- Acción proliferativa.
- Liberación de neurohormonas (Aldosterona, Noradrenalina y Vasopresina/ADH).
- Acciones inotrópicas y cronotrópicas positivas a nivel cardíaco.
- Genera ácido araquidónico, precrusor de eicosanoides.
Efectos de los receptores AT2 para angiotensina II:
- Modulación de los receptores AT1.
- Vasodilatación (PGI2 y ON).
- Acción antiproliferativa.
- Degradan renina y angiotensina II.
Mecanismo de acción de los ARA-II
Bloquean competitivamente a los receptores AT1, aumentando los niveles de ON y PG lo que casua una acción antiproliferativa y vasodilatadora que disminuyen el remodelado vascular.
Por otra parte estimulan a los receptores AT2 lo que modulará a los receptores AT1 y se degradará renina y angiotensina II.
Ejemplos de ARA-II:
- Losartán.
- Valsartán.
- Telmisartán.
- Candesartán.
- Ibersartán.
- Olmesartán.
- Ibersartán.
ARA-II que son PROFÁRMACOS:
Candesartán y Olmesartán.
ARA-II con vida media de eliminación más larga:
Telmisartán (24 hrs).
ARA-II con vida media de eliminación más corta:
Losartán (0.5-2 hrs).
Unión a proteinas de los ARA-II
ALTA (>95%)
Vías de eliminación de los ARA-II:
Biliar y renal (predominantemente biliar).
Mayor eliminación biliar (98%): Telmisartán.
Mayor eliminación renal (35-50%): Olmesartán.
Ventajas clínicas de los ARA-II:
- Acción prolongada.
- Sin efectos adversos.
- Eficacia independiente de la edad, sexo o raza.
- Mejoran el remodelado vascular: disminuyen el daño a órganos blanco (función cardioprotectora).
- Muy bien tolerados.
- Conservan el estado metabólico.
Contraindicaciones de los ARA-II:
- Embarazo.
- Lactancia.
- Alergia al componente.
Efectos adversos de los ARA-II
Hipotensión y mareos.