PARCIAL 2 Flashcards

1
Q

Método de exploración directa del árbol traqueobronquial

A

Broncoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué estudia la broncoscopia?

A

Alteraciones de las mucosas bronquiales y traqueales.
(Edema, congestión, úlceras)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Orden de anestesia para una broncoscopia

A
  1. Faringe
  2. Tráquea y bronquios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Permite la exploración visual de la cavidad pleural

A

Pleuroscopia/toracoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La pleuroscopia sirve como complemento diagnóstico de …

A
  1. Neumotorax espontáneo
  2. Pleuritis de etiología imprecisa
  3. Para fijar el tamaño y adherencias de un tumor pulmonar cortical o mediastinico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Permite exploración del mediastino superior con biopsia de los tejidos

A

Mediastinoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La mediastinoscopia se utiliza para diagnosticar…

A
  1. Tumores mediastinicos
  2. Sarcoidosis
  3. Neumopatías de los ganglios linfáticos mediastinicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué casos se requiere anestesia general en la mediastinoscopia?

A

Lesiones que afectan el mediastino derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Inyección intradermica de solución de tuberculina

A

Rx de Mendel-Mantoux

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Si la Rx de Mendel-Mantoux es positiva ¿que se forma?

A

Infiltrado palpable (2-4 días) + fiebre + malestar + astenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué pacientes sale negativo la Rx de Mendel-Mantoux?

A

Virgenes de contagio, periodo de incubación, curados por completo, portadores de bacilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Positiva si a los 15-20 minutos produce una papila roja edematosa, con seudopodos

A

Rx de Casoni

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Porcentaje en que la Rex de Casoni es positiva de los quistes hidatidicos pulmonares

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se inyecta en la dermis una papilla de tejido sardoidotico y se muestra reacción nodular epitelioide

A

Test de Kwein

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Permite la obtención de líquido pleural con finalidad diagnóstica y terapéutica

A

Punción pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tiene como finalidad extraer un fragmento de pleura parietal para realizar su estudio histopatologico

A

Biopsia pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se obtienen diminutas piezas de más de un segmento del pulmón

A

Biopsia pulmonar broncoscopica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tres exámenes de laboratorio

A
  1. De esputo
  2. Del líquido pleural
  3. Gasometría
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Se utiliza para analizar muestras de moco expectorado y detectar infecciones respiratorias

A

Examen de esputo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Se evalúan características como color, cantidad y contenido celular

A

Examen del líquido pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Miden los niveles de oxígeno, dióxido de carbono, pH y bicarbonato en la sangre

A

Gasometría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿En qué posición el tórax presenta una sombra media y dos caras laterales?

A

Anterior/dorsoventral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La sombra de estas estructuras sobresalen en la parte media e inferior (a la izquierda)

A

Corazón y grandes vasos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En la evaluación dx de una radiografía debemos evaluar 3 cosas:

A
  1. Proyección
  2. Calidad
  3. Análisis sistemático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Es la proyección más común, el px esta en bipedestación o sentado dándole la espalda a la fuente de rayos x
PA
26
Puede realizarse el px acostado sobre el receptor, no tiene la misma calidad que las PA
AP
27
3 aspectos en la calidad de la radiografía
1. Rotación 2. Inspiración 3. Penetración
28
Si está rotado a la derecha, la distancia del margen medial se la clavícula derecha y el proceso espinoso será …
Mayor a comparación de la izquierda
29
¿Cuántas costillas posteriores y anteriores se deben encontrar?
POST: 8-9 ANT: 5-7
30
Se debe al grados en que los rayos x atraviesan en el cuerpo
Calidad/Penetración
31
¿A qué corresponden las letras ABCDEFGHI?
A: airways (aire) B: Bones (huesos) C: cardíacos structure (corazón y estructuras) D: diafragma E: edges (bordes) E: equal (pulmones) F: fields (cuerpos extraños) G: gastric bubble H: hilio I: impresión
32
Causado por obstrucción bronquial, el aire de los alveolos es absorbido por la sangre, causando un colapso alveolar
Atelectasia
33
¿Qué se puede ver en la radiografía de la tuberculosis?
Consolidaciones, derrame pleural, cavidades, nódulos
34
Causa retracción del pulmón hacia el mediastino
Neumotórax
35
Es la prueba dx más importante en patología respiratoria después de la radiología
Tomografía axial computarizada
36
¿Qué resalta la TAC?
Engrosamientos, cavidades, estructuras sólidas y líquidas
37
Razones por las que se realiza la TAC
1. 1. Después de una lesión de tórax 2. Sospecha de tumores o moscas en radiografía 3. Sangrado o acumulaciones de líquido 4. Infecciones o inflamación 5. Coágulos 6. Cicatrices 7. Enfisemas
38
Proporciona imágenes detalladas de los tejidos dentro de la caja torácica
Resonancia magnética
39
Útil para dx de tumores, masas ganglionares y malformaciones vasculares
Exploraciones radiológicas con medios de contraste
40
Tiene como objetivo la inspección visual del árbol bronquial, por un medio opaco
Broncografia
41
¿En dónde palpas los impulsos del VD?
Borde esternal izquierdo y área subxifoidea
42
Representa pulsación inicial y breve del VI
Latido de la punta
43
¿Qué se evalúa durante el latido de punta?
Localización Diámetro Amplitud Duración
44
¿Dónde suele encontrase el choque de punta?
Adultos: V espacio intercostal izquierdo Niños: IV Adultos mayores: VI Sobre línea medioclavicular
45
En pícnicos, obsesos y embarazadas con HTA abdominal ¿hacia dónde se desplaza el choque?
Afuera
46
En longilíneos y delegados ¿dónde se sitúa el choque?
Más abajo y adentro
47
En posición de Pachon ¿hacia dónde se desplaza la punta?
2 a 5 cm hacia región axilar
48
En HTA intraabdominal. Ascitis, hepatomegalia, tumores ovaricos, derrame pericárdico ¿hacia dónde se desplaza la punta?
Arriba
49
Por abundante líquido o aire en cavidad pleural izquierda, fibrosis o atelectasia ¿hacia dónde se desplaza la punta?
Derecha
50
En la IC global ¿hacia dónde se desplaza la punta?
Abajo y por fuera de línea medioclavicular
51
Paciente en decúbito dorsal elevando miembros sup e inf
Posición de Azouley
52
Dependen de la sístole cardiaca exclusivamente
FC Y RC
53
Dependen del grosor de la pared torácica, tamaño y fuerza de la contracción
Intensidad
54
En hipotiroidismo, neurotónicos, corazón voluminoso el latido será …
Amplio, difuso y energético Intensidad aumenta
55
Pasa esto por excesivo grosor de la pared torácica
Disminuye intensidad
56
Región precordial hacia adelante con energía, “choque en masa”
Hipertrofia de ambos ventrículos
57
“Choque en cúpula”, sensación táctica de bola de billar
Hipertrofia de ventrículo izquierdo (estenosis o IAortica
58
Ruido atribuible a valvulitis reumáticas antiguas por estenosis mitral
Chasquido de cierre de válvula mitral, “choque valvular sistolico”
59
Ruido atribuible a apertura mitral estenosada y esclerosa
Chasquido de apertura de válvula mitral, “choque valvular protodiastolico”
60
Ruido que se intensifica en apnea post inspiratoria
Chasquido de apertura de válvula tricúspide a
61
Depende de la HTA de arteria pulmonar, aorta o esclerosis
Chasquidos diastólicos aórtico y pulmonar
62
Sensación táctil que produce la corriente sanguínea al pasar por cierta intensidad y turbulencia, por orificios valvulares
Fremitos
63
Expresión táctil derivada de la onda de llenado ventricular en la pre sístole o protodiastole
Ritmos de galope diastólicos
64
Mejor percepción a nivel de III - IV espacio intercostal izquierdo
Frotes pericárdicos diastólicos
65
Refleja la presión en la aurícula derecha o presión venosa central
Presión venosa yugular
66
Cambios de presión derivados del llenado, contracción y vaciado de AD causan …
Fluctuaciones en la PVY
67
Movimiento principal de la PVY
Hacia adentro
68
Movimiento principal del pulso carotídeo
Hacia afuera
69
Centímetros que indican PVY alta o anormal
>3 por encima de ángulo esternal o >8 encima de AD
70
¿En qué condiciones hay aumento de la matidez cardiaca?
Cardiomegalia y derrame pericardico
71
¿En qué condiciones la matidez está disminuida?
Enfisema pulmonar (neumotorax)
72
Cierre de válvula mitral y tricúspide, coincide con inicio de sístole
Primer ruido
73
Cierre de válvulas aórtica y pulmonar, coincide con inicio de diástole
Segundo ruido
74
Asociado al llenado ventricular rápido
Tercer ruido
75
Se debe a contracción auricular en presencia de rigidez ventricular
Cuarto ruido
76
Soplos por alteraciones estructurales en las válvulas
Orgánicos
77
Soplos secundarios a dilatación ventricular
Funcionales
78
Soplos sin alteraciones valvular, frecuentes en niños y jóvenes
Anorganicos
79
Trastorno del ritmo cardiaco caracterizado por episodios súbitos de FC rápida (>100 lpm)
Taquicardia
80
Estímulo por parte del nodo sinusal, FC moderada (<150 s/min)
Taquicardia sinusal
81
Ritmos de origen heterotrópico, extrasistólico, frecuencia insólita
Taquicardia paroxística
82
Puede unirse un dolor cardiogénico isquémico
Taquicardia paroxística anginosa
83
Disminución de la presión sistolica determina isquemia cerebral y pérdida de conciencia
Taquicardia paroxística sincopal
84
Si la crisis se prolonga, se agotan las posibilidades funcionales del miocardio y aparece un cuadro de ICC
Forma asistólica de la taquicardia paroxística
85
Es un problema con el sistema eléctrico que controla la frecuencia y el ritmo del corazón
Trastorno de la conducción cardiaca
86
¿Dónde comienza la señal cardiaca?
En las células del nodo SA
87
Su característica es la falta de contracción cardíaca, con una pausa diastólica doble de lo normal
Bloqueo sinoauricular
88
El estímulo auricular alcanza con dificultades el ventrículo
Bloqueo auriculoventricular
89
PR prolongado, constante, todas las P conducen; no se alteran los latidos, px: vagotónicos, difteria, reumatismo poliarticular
Bloqueo AV simple
90
Trastornos de la conducción intraventricular que afectan la transmisión del impulso eléctrico a través del haz de His y sus ramas
Bloqueos de rama
91
Punto de dolor muy localizado en la articulación condrocostal de la cuarta costilla izquierda
Punto precordial de Juncadella
92
Sensación de incomodidad al respirar que no corresponde con grado de esfuerzo
Disnea
93
Disnea cuando el px está en posición supina, mejora cuando se sienta
Ortopnea
94
Mecanismo del EAP
1. Fallo del corazón izquierdo - aumenta presión de capilares pulmonares 2. Alveolos se llenan de líquido, dificultando intercambio O2 3. Px con asfixia progresiva
95
Disfagia de aparición brusca, variable en intensidad y lugar de producción, intermitente
Funcional-espasmódica
96
Disfagia progresiva, fija, permanente
Órganica
97
Síntoma de dolor al tragar sólidos o líquidos
Odinofagia
98
Consiste en el retorno de alimentos a la boca, sin los esfuerzos del vómito, puede estar relacionada con cambios de postura, procede del propio esófago
Regurgitación
99
Hipersecreción salival, de origen reflejo a partir de la lesión esofágica, con fin de lubricar, facilitar deglución y alcalinizar el medio
Tialismo
100
Sensación de malestar estomacal que puede incluir sudoración, salivación excesiva y cambios en respiración
Nauseas
101
Magnitud de pérdidas en la gastrorragia
Medianas: 350-750 ml Masivas: 750-1000 ml
102
Asociada con úlceras pépticas del duodeno
Hiperorexia con malestar gástrico
103
Integrado por ardor epigastrico, pirosis y regurgitación ácida
Acidismo
104
¿De que color es la sangre que proviene del tracto gastrointestinal inferior?
Roja brillante
105
¿De que color es la sangre que proviene del tracto superior?
Oscura o alquitranada
106
Tensión dolorosa y persistente a nivel de hipocondrio derecho con irradiación al dorso y hombro del mismo lado
Ingurgitación hepática
107
Casi siempre por un obstáculo mecánico calculoso
Cólico hepático o biliar
108
Resultado de la hiperbilirrubinemia conjugada derivada de la disfunción hepática
Ictericia cutáneo-escleral
109
Incremento en la excreción renal de bilirrubina conjugada
Orina oscura
110
Disminución en la excreción de la estercobilina, indicativo de colestasis
Heces de color pálido o arcilloso
111
Causado por la retención de sales biliares en plasma
Prurito
112
Triada de Patel
Dolor cólico vesicular Ictericia Hemorragia intestinal
113
Dolor en el cáncer de páncreas localizado en hipocondrio izquierdo y espalda
Paroxístico
114
Dolor en hipocondrio derecho, irradiación subescapular, seudobiliar
Cólico
115
HTA portal de la cirrosis - venas dilatadas
Cabeza de medusa
116
¿Que sugieren los soplos en el abdomen?
Ex vascular oclusiva
117
Signos de peritonitis
Movimiento de defensa, rigidez y dolor de rebote
118
Maniobra en donde el px se coloca en decúbito dorsal con cabeza elevada y rodillas semiflexionadas (hígado)
Mathieu
119
Maniobra con el px acostado y relajado, el doctor usa ambas manos
Chauffard
120
¿Para que es útil la maniobra de Chauffard?
Detectar hepatomegalias blandas
121
Consiste en empujar el abdomen para mover las vísceras hacia hipocondrio derecho
Maniobra de Glénardel
122
El médico palpa el hígado con ambas manos, utilizando respiración profunda del paciente para percibir borde hapático
Maniobra de Brugsch
123
Se usa cuando hay ascitis o distensión abdominal, se comprime abdomen para percibir rebote de hígado si está aumentado
Signo de témpano
124
¿En dónde se mide la extensión vertical de la matidez hepática?
Línea medioclavicular derecha
125
Se usa cuando hay ascitis o distensión abdominal, comprimir abdomen para percibir rebote
Signo de témpano
125
Es útil para la colecistitis aguda
Signo de Murphy
126
Vesícula grande
Obstrucción cancerosa
127
Vesícula retraída
Obstrucción por cálculos
128
Maniobra para evaluación de sensibilidad en epigastrio y zona vesicular
De Pron
129
Manchas equimóticas en región periumbilical
Signo de Cullen
130
Equimosis en flancos o espalda
Signo de Grey-Turner
131
Matidez hepática conservada, timpanismo abdominal con silencio auscultatorio, posible derrame pleural en base izquierda
Pancreatitis aguda
132
Indican daño hepatocelular
Transaminasas
133
Marca colestasis
Fosfatasa alcalina
134
Trastorno crónico de las vías respiratorias, originada por inflamación crónica de vías aéreas
Asma
136
El asma cursa de forma característica con episodios de obstrucción bronquial irreversible (VERDADERO O FALSO)
Falso, es reversible
137
¿En que población el asma tiene mayor frecuencia?
Niños y jóvenes en edad reproductiva
138
Porcentaje de adultos con asma
5-10%
139
Porcentaje de pacientes mayores con asma
80%
140
Factores que determinan la susceptibilidad a desarrollar asma en sujetos predispuestos
Ambientales
141
Tipo de asma más frecuente, sensibilización a alérgenos, antecedentes familiares
Atopica
142
Tipo de asma donde no hay sensibilización a alérgeno, no antecedentes familiares; infecciones respiratorias víricas o desencadenantes frecuentes como humo de tabaco
No atopica
143
Fase del asma en que hay broncostricción, aumento de producción de moco, vasodilatación y aumento de permeabilidad vascular, reclutamiento de leucocitos masivo
Inmediata
144
Fase del asma en que hay reclutamiento de leucocitos, neutrofilos, eosinofilos, linfocitos T, Th2 y Th17
Tardía
145
Manifestaciones clínicas del asma
Sibilancias (74.7%) Disnea (47.7%) TOS (21.5%) Opresión (49.3%)
146
3 cosas que se necesitan para diagnosticar asma
Presencia de síntomas, demostración de obstrucción al flujo de aire, test de broncodilatación
147
Tipo de tratamiento para tratar de forma rápida o prevenir broncoconstricción
De rescate (SABA, SAMA)
148
Tipo de tratamiento que debe administrarse de forma continua (GCI, ARLT, LABA, LAMA, anticuerpos monoclonales)
De mantenimiento
149
Enfermedadd caracterizada por obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo, progresa con el tiempo
EPOC
150
La EPOC surge por esta razón y destruye la siguiente estructura
Inflamación persistente que afecta vías aéreas pequeñas (bronquiolitis), destruye tejido pulmonar (enfisema)
151
Inflamación de bronquios que afecta árbol traqueobronquial
Bronquitis crónica
152
Destrucción permanente de espacios aéreos más allá del bronquíolo terminal
Enfisema pulmonar
153
La OMS dice que hay aumento en prevalencia de EPOC por estas 2 causas
Incremento del tabaquismo Envejecimiento
154
Tasa de mortalidad en los últimos 30 años por EPOC
Aumentó 150%
155
Dentro del sustrato genético del EPOC ¿el déficit de qué tiene relación con enfisema?
Alfa-1 antitripsina
156
Hay engrosamiento de membrana basal e infiltración linfocitos T CD4+ y eosinófilos
Asma
157
Inflamación por linfocitos T CD8+, macrófagos y neutrófilos
EPOC
158
Contribuyen a la desaparición de alveolo, elemento central del enfisema
Estrés oxidativo y apoptosis endotelial
159
La exposición al humo de tabaco inhibe lo siguiente (3)
Elastina,colágeno y proliferación de fibrobalstos en enfisema
160
La clasificación del EPOC se basa en la medición de …
FEV1