parcial 2 Flashcards

1
Q

Las hemorroides internas se caracterizan clínicamente por:

A

Sangran con frecuencia y no presentan dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La fisura anal se caracteriza clínicamente por:

A

Dolor al defecar y sangrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La fístula rectoperianal se caracteriza clínicamente por:

A

Por presentar salida de material purulento perianal de largo tiempo de evolución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El tratamiento más frecuente del absceso perianal es:

A

Drenaje qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Una hemorroide trombosada se caracteriza por obstrucción del flujo venoso en una hemorroide por formación de un coagulo y se observa como un aumento de volumen súbito y progresivo a la exploración con un punto negro, con dolor intenso. El tto es.

A

Trombectomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Anatomía del recto

A

Inicia a nivel de S3 en la unión rectosigmoidea, hay desaparición de haustras y tenias. Termina en el diafragma pélvico (músculo elevador del ano) “línea ano rectal”. Mide 15 cm y hay cambios en la histología.
– Ampolla rectal = zona más dilatada del recto, justo por encima del diafragma pélvico. Función = acumulación de heces y receptores de presión.
– Pliegues semilunares: superior, medio e inferior.
– Curvaturas: sacra (pélvica) y coxígea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Relaciones anatómicas del recto

A

Fascia rectal (única del recto).
Mujer
Delante – Útero: fondo de saco recto uterino
Tabique rectovaginal
Fosas pararrectales
Hombre
Fondo de saco rectovesical
Tabique rectovesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Esfínter anal externo

A

Tres porciones: Porción profunda, Superficial y Cutánea
Inervada por el 4to nervio sacro perteneciente al SNP, inervación voluntaria.
Músculo corrugador del ano ayudan a la elevación del mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anatomía del conducto anal

A

Comienza a nivel del diafragma pélvico, termina en el borde anal, mide de 1.5 a 3 cm. Anillo anorrectal, estrechamiento del músculo puborrectal que separa el recto del conducto.
Relaciones: fosas isquiorrectales y ligamento anocoxígeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Irrigación del conducto anal

A

Mesentérica inferior – Arteria hemorroidal superior
Iliaca interna — Común
Arteria hemorroidal media
Pudenda interna — Interna — Común
Arteria hemorroidal inferior
Aorta abdominal
Arteria sacra media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Esfínter anal interno

A

Tiene mayor contacto con conducto anal.
– Inervado por fibras autónomas — control involuntario.
– Línea pectínea — divide el conducto en mitad superior e inferior.
– Mitad superior = columnas anales con vasos hemorroidales internos, válvulas semilunares del ano, senos rectales (glándulas anales).
– Mitad inferior: surco interesfinterianos (zona pectínea y borde anal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Drenaje venoso del conducto anal

A

Mesentérica inferior
Vena hemorroidal superior
Iliaca interna — iliaca común — vena cava inferior
Vena hemorroidal media
Pudenda interna — iliaca interna — común — VCI
Vena hemorroidal inferior, aquí hay anastomosis de las hemorroidales superiores e inferiores
Cava inferior
Vena sacra media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fisiología del ano

A

Continencia fecal
Capacidad de percibir, retener y evacuar contenidos intestinales en tiempos convenientes.
Llegan las heces al recto y se activa el modo reservorio, hay receptores de distensibilidad que desencadenan el reflejo defecatorio.
Cuando las condiciones no son favorables se mantiene la contracción del EAE, hay una adaptación de receptores de la pared rectal, cesa el estímulo, reflejo inhibidor anosigmoideo, cesa la propulsión del contenido fecal, se recupera el tono del EAI, desaparece el deseo de defecar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Proctitis

A

Inflamación del recto. Inflamación del revestimiento interno de la pared del recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores de riesgo de la proctitis

A

EII (30%)
Relaciones sexuales sin protección = ITS — gonorrea, herpes genital, clamidia.
Relaciones sexuales anales
Infección por VIH
Radioterapia en la zona
Proctitis eosinofílica — ocurre cuando el eosinófilo se acumula en revestimiento de recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fisiopatología de la proctitis

A

Inflamación implica pérdida de células mucosas, daño al endotelio y a pequeñas arteriolas. La afección puede mejorar espontáneamente o progresar a una consiguiente isquemia tisular, friabilidad de la mucosa, sangrado, formación de fístulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica de la proctitis

A

Esfuerzos dolorosos durante evacuaciones
Sangrado o moco rectal
Dolor rectal
Dolor abdominal en zona inferior izquierda – ardoroso, cólico con deseos de defecación y se alivia
Pujo
Tenesmo
Diarrea o estreñimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dx de la proctitis

A

– Anoscopia: mucosa con eritema, friabilidad, sangrado, edema, úlceras y vesículas
– Rectosigmoidoscopia
– Examen de muestra fecal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicaciones de la proctitis

A

Sangrado rectal intenso, úlceras perianales dolorosas, úlceras de la mucosa rectal, fístulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ENFERMEDAD HEMORROIDAL

A

Dilatación sintomática de las hemorroides desde los cuerpos cavernosos arteriovenosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Epidemiología de la enfermedad hemorroidal

A

En México el 5% de la población llega a padecerlas, la prevalencia aumenta con la edad, el 50% de los adultos que la padecen son mayores de 50 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Etiopatogenia de la enfermedad hemorroidal

A

Factores dietéticos
Estilos de vida
Profesión
Esfuerzo físico
Embarazo/Parto
Relajación del ligamento de Parks
Degeneración del tejido conectivo muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clasificación de la enfermedad hemorroidal

A

Externas: cubiertas por piel o debajo del anillo anorrectal
Internas: cubiertas por mucosas. Son las que más sangran, no doloroso y a goteo
Grado I: Dilatadas sin prolapso
Grado II: Prolapso durante defecación regresan espontáneamente
Grado III: Prolapsan durante defecación se regresan manualmente.
Grado IV: Se mantienen prolapsadas y no se regresan manualmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Clínica de la enfermedad hemorroidal

A

Sangrado anal de un rojo brillante
Prurito
Ardor en zona perianal
Incomodidad
Dolor (atípico) ya en hemorroides encarceladas.
Las hemorroides internas no duelen y la ligadura si la resuelve.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Complicaciones de la enfermedad hemorroidal
– Trombosis hemorroidal, al dilatarse hay estasis venosas que causa coágulo y se presenta con dolor sensibilidad perianal, eritema y edema – Estrangulamiento deja sin irrigación por espasmo de EAI, dolor intenso, crónico y periódico – Fluxión hemorroidal — dolor intenso y constante, aumenta defecación, secreción y volumen perianal.
24
Dx de enfermedad hemorroidal
Exploración proctológica Enema de bario Colonoscopia
25
Tratamiento de enfermedad hemorroidal
Grado I y II — Regulación del hábito defecatorio, consumo de fibra, líquidos y no irritantes, agente hidrofílicos, ligadura hemorroidal, escleroterapia, inyección de hidroxipolietoxidodecano al 3%, aumentar el tono venoso con diosmina y hesperidina, dolor (lidocaina, benzocaina), fotocoagulación, único tratamiento curativo es cirugía Grado III y IV Cirugía Hemorroidectomia Hemorroidopexia con engrapadora
26
Defina quiste pilonidal
El quiste pilonidal es una formación quística localizada en el surco interglúteo y que contiene formaciones pilosas en su interior. Normalmente permanecen asintomáticos y son diagnosticados cuando se complican mediante una infección secundaria, formando un absceso en esta localización.
27
Epidemiología del quiste pilonidal
48 casos por cada 100,000 habitantes Hombres mujeres 4:1 Pico de incidencia entre los 15-24 años
27
Fisiopatología
Formación del quiste La fricción y presión en la zona interglútea causan la rotura de folículos pilosos. El vello suelto penetra la piel a través de los poros o pequeños traumatismos. La reacción del sistema inmunológico genera inflamación y formación de una cavidad o pseudoquiste alrededor del pelo atrapado. Proceso inflamatorio y formación del absceso Se activa una respuesta inflamatoria con infiltración de neutrófilos y macrófagos. Se forma tejido de granulación y fibrosis, creando una cápsula alrededor del material extraño. Puede sobreinfectarse con bacterias cutáneas (Staphylococcus aureus, Streptococcus spp., Enterobacterias), dando lugar a la formación de abscesos. Fístulas y enfermedad crónica Si el absceso se rompe o drena de forma inadecuada, se forman trayectos fistulosos hacia la piel. Esto provoca episodios recurrentes de inflamación, supuración y dolor. Con el tiempo, el proceso inflamatorio crónico puede generar cicatrización y deformidad en la región afectada.
28
Factores predisponentes del quiste pilonidal
Predisposición genética (folículos pilosos más gruesos y curvados). Presión y fricción en la región sacrococcígea (por sedentarismo, obesidad, conducción prolongada). Higiene deficiente o humedad excesiva.
29
Complicaciones del quiste pilonidal
1. Infección y formación de abscesos 2. Formación de fístulas 3. Recurrencia crónica 4. Celulitis y tejidos adyacentes afectados 5. Sepsis (raro, pero grave) 6. Transformación maligna (Carcinoma de células escamosas, muy raro)
29
Dx del quiste pilonidal
1. Historia Clínica Dolor en la región sacrococcígea, especialmente al estar sentado o realizar movimientos. Presencia de secreción purulenta o sanguinolenta intermitente. Episodios recurrentes de inflamación en la zona afectada. 2. Examen Físico Inspección de la región interglútea, donde se observa: Un nódulo o absceso con signos inflamatorios (eritema, calor, dolor). Orificios cutáneos o trayectos fistulosos con drenaje purulento. Presencia de vellos en la cavidad del quiste. 3. Estudios Complementarios (en casos complejos o recurrentes) Ecografía de tejidos blandos: para diferenciar abscesos y determinar la extensión del quiste. Resonancia Magnética (RM) o Tomografía Computarizada (TC): en casos crónicos con sospecha de fístulas profundas o transformación maligna. Cultivo de secreción: útil si hay infección recurrente para guiar el tratamiento antibiótico.
30
Clínica del quiste pilonidal
Enfermedad asintomática: lesión indolora quística y apertura del seno pilonidal Enfermedad sintomática: manifestaciones inflamatorias evidentes como eritema, superación y dolor opresivo a punzante intenso e incapacitante Enfermedad crónica: fístulas crónicas, dolor ocasional tipo punzante y secreción de material purulento o hematico.
31
Tx de quiste pilonidal
1. Manejo inicial (quiste infectado o absceso pilonidal) Si el quiste está infectado y se presenta como un absceso pilonidal, se debe: Drenaje quirúrgico: Incisión y drenaje del absceso bajo anestesia local. Limpieza de la herida: Mantener la herida abierta con curaciones diarias. Antibióticos (en casos seleccionados): Solo si hay celulitis extensa, fiebre o inmunosupresión (ej. dicloxacilina, clindamicina, metronidazol). Medidas generales: Aseo adecuado, evitar el roce y mantener la zona seca. 2. Tratamiento definitivo (quiste recurrente o crónico) Cuando hay episodios repetitivos o fistulización, se recomienda cirugía definitiva: Escisión del quiste pilonidal: Resección completa del tejido afectado.
32
Define prurito anal.
Es una condición dermatológica caracterizada por el picor en la zona anal. El picor puede empeorar durante la noche o después de una defecación.
33
Causas de mayor a menor frecuencia de prurito anal
Comidas picantes, cafeína, alcohol Esencias o tintes en el papel higiénico o el jabón Diarrea Estreñimiento Hemorroides Infecciones de transmisión sexual (ITS) Candidiasis Parásitos Fístulas Fisuras ¬Antibióticos orales de amplio espectro, en particular tetraciclina y eritromicina. Enfermedad Inflamatoria Intestinal Ansiedad, psicosis maníaca y neurosis
34
Dx de prurito anal
Se realiza una historia clínica detallada para identificar todos los posibles factores causales Realizar un examen físico de la región anal y perianal La piel de alrededor del ano se puede encontrar enrojecida, hinchada, excoriada y húmeda. Se puede realizar un tacto rectal, anoscopia y rectoscopia para descartar patología anorrectal.
35
Complicaciones del prurito anal
Excoriaciones, erosiones y fisuras perianales. Infecciones secundarias. Engrosamiento y cambios en la piel (liquenificacion). Afectación psicológica. Impacto en la higiene y control de esfínteres.
36
Tx de prurito anal
Se enfoca en establecer y mantener una rutina adecuada para el higiene anal, si se encuentre una causa secundaria o subyacente, deberá tratarse principalmente y dependerá de la condición en particular. i. Medicamentos tópicos: esteroides tópicos, como las cremas o pomadas que contienen el 1% de hidrocortisona, pueden ayudar a aliviar el picor y la irritación. Puede aplicarse 2-3 veces al día. Capsaicina tópica ->alternativa para pacientes con prurito anal crónico. ii. Medicamentos orales: antibióticos o antifúngicos en caso de ser necesario. iii. Inyección de azul de metileno (tatuaje anal): se puede usar para tratar los casos más avanzados que no responden a los medicamentos tópicos. El azul de metileno se inyecta debajo de la piel en la zona perianal, ayudando a aliviar el dolor y prurito haciendo apoptosis de las terminaciones nerviosas en la zona donde se inyecta.
37
Fisiopatología de los abscesos perianales
La secuencia fisiopatológica comienza con la obstrucción y dilatación de los conductos, estasis, infección y abscedación. En la fase inicial la inflamación y supuración compromete a la glándula provocando una criptitis; esta evoluciona a la formación de un absceso que suele tener lugar en el espacio interesfinteriano; desde allí el pus colectado podrá seguir diferentes trayectos: descender al margen anal (absceso perianal) o penetrar en el esfínter externo (EE) y alcanzar el espacio isquiorectal (absceso isquiorectal). Con menos frecuencia, la infección puede progresar en dirección cefálica hacia el espacio supraelevador (absceso pelvirectal–supraelevador), dirigirse hacia atrás hacia los espacios postanales (absceso retroanal o postanal profundo o superficial), o comunicarse a través de estos últimos con el homónimo del lado opuesto (absceso en herradura).
38
Causas de abscesos perianales
– Obstrucción de las glándulas anales (cripta de Morgagni) – Enfermedad inflamatoria intestinal – Infecciones bacterianas – Inmunosupresión – Traumatismo anal – Cuerpos extraños rectales – Tuberculosis, actinomicosis o infecciones por hongos – Neoplasias anorrectales
39
Clínica de abscesos perianales
El dolor es el síntoma clave. A diferencia de la fisura anal el dolor es permanente, pulsátil y sin relación con la defecación, y la mayoría de los casos se acompaña de una tumoración con elementos fluxivos. La presencia de dolor perianal y fiebre debe hacernos pensar en un absceso ano-rectal pero esta última falta con frecuencia. Al examen físico, en los abscesos perianales e isquiorectales se observa tumor, rubor, edema y piel tensa
40
Defina enfermedad de Fournier
Es una fascitis necrosante polimicrobiana que afecta el periné, el escroto y/o el área perianal con una tasa de mortalidad actual del 20% al 40%.
41
Complicaciones de abscesos
Sepsis, fístulas y en ocasiones raras la gangrena de Fournier
42
Dx de abscesos perianales
Es clínico y se basa la presencia del dolor característico y el hallazgo de la tumefacción fluxiva. Ante la sospecha de abscesos profundos isquiorectales y pelvirectales sin expresión cutánea e inaccesibles al tacto rectal, son necesarios estudios de imagen siendo el de elección la Resonancia nuclear magnética.
43
Tx de abscesos perianales
Antibioticoterapia, analgésicos antiinflamatorios y drenaje quirúrgico de la colección. El plan antibiótico debe estar dirigido a la flora intestinal (E. Coli y anaerobios sobre todo B. Fragilis). Los planes más utilizados son: Amoxicilina con inhibidores de betalactamasa en asociación con Metronidazol o Ciprofloxacina
44
Fisura anal
Ulceración o desgarro en el epitelio del canal anal, generalmente localizado en la línea media posterior. Es una de las principales causas de dolor anal agudo
45
Fisiopatología de la fisura anal
Trauma inicial → Ruptura de la mucosa anal. Espasmo del esfínter interno → Dolor y aumento de presión anal. Isquemia local → Mala cicatrización, perpetuando la lesión. Ciclo de dolor-espasmo-isquemia → Cronificación de la fisura.
46
Causas de fisura anal
Trauma por esfuerzo defecatorio Hipertonía del esfínter anal interno Causas secundarias (fisuras atípicas): EII
47
Clínica de la fisura anal
Dolor anal intenso → Durante y después de la defecación, de tipo punzante Infecciones Neoplasias o ardoroso. Sangrado rectal → Rojizo, en el papel higiénico o goteo post-defecación. Espasmo anal → Aumento del tono esfinteriano, dificulta la cicatrización. Prurito o secreción → En fisuras crónicas.
48
Complicaciones fisura anal
Fisura Anal Crónica Infección y Formación de Abscesos Fístula Perianal Estenosis Anal Dolor Crónico y Alteraciones en la Calidad de Vida
49
Dx de fisura anal
Exploración física Se observa una úlcera lineal en la línea media posterior (90%) o anterior (10%). Si hay múltiples fisuras o localización lateral → Buscar causas secundarias (Crohn, ITS, cáncer).
50
TX fisura anal
Medidas conservadoras (primera línea en fisuras agudas) Baños de asiento con agua tibia (relajan el esfínter). Dieta alta en fibra + líquidos (evitar estreñimiento). Analgésicos tópicos (lidocaína). Nitroglicerina 0.2% o diltiazem tópico (relajan el esfínter y mejoran la circulación). Manejo de fisuras crónicas o refractarias Toxina botulínica (parálisis temporal del esfínter). Qx: Esfinterotomía lateral interna
51
Defina fistula perianal
Se trata de una comunicación anormal entre la mucosa del canal anal y los espacios perirrectales o el periné, asociada o no a una colección.
52
Clasificaciones de fistulas perianales
Fístulas interesfinterianas: el trayecto fistuloso se encuentra en el espacio interesfinteriano no atravesando el esfínter externo; representan un 30% de los casos. Fístulas transesfinterianas el trayecto atraviesa ambos esfínteres (interno y externo) hacia la fosa isquiorectal y corresponden a la variedad más frecuente. Fístulas supraesfinterianas el trayecto pasa por encima del haz puborectal y suelen abrirse en la fosa isquiorectal a distancia del margen anal. Fístulas extraesfinterianas se dirigen desde el recto atravesando el plano de los elevadores y la fosa isquioanal hacia la piel perianal; corresponden al 3% de los casos, y resultan de una perforación del recto por cuerpos extraños o iatrogénica, o por otra patología concomitante.
53
Causas de fistulas perianal
Infecciosas (Causa más común - Abscesos Anorrectales) Absceso anorrectal Enfermedad de transmisión sexual Inflamatorias Enfermedad de Crohn Colitis ulcerativa Traumáticas y Postquirúrgicas Cirugías Trauma perianal Neoplásicas Cáncer colorrectal o anal Linfomas y metástasis perianales Otras Causas Tuberculosis anorrectal Actinomicosis perianal Hidradenitis supurativa
54
Tx de fistula
Fistulotomía: Consiste en la “puesta a plano” de la fístula para permitir la cicatrización por segunda intención. Fistulectomía: Consiste en la disección y resección del total o parcial del tejido fibroso del trayecto, al que se agregan técnicas de cierre del orificio interno, preservando el músculo esfinteriano. Sedales: El término sedal deriva de cerda, utilizada como drenaje para mantener permeable el trayecto e interrumpir el ciclo de obstrucción y abscedación. Eventualmente permite guiar la fibrosis cicatrizal y epitelización del trayecto. Ligadura de la fístula interesfinteriana (LIFT): Es un abordaje que preserva el esfínter desconectando el trayecto en el espacio interesfinteriano
54
Dx de fístula
– Clínico – Los pacientes con fístulas complejas pueden requerir imagenología para evaluar la anatomía de los trayectos y sus extensiones secundarias, presencia de colecciones y pesquisar patología asociada. Se utilizan la ecografía endorrectal o la RNM
55
Clínica de fístula
Los síntomas de las fístulas anales pueden resumirse en dolor, tumefacción y supuración que suelen presentarse en forma cíclica. Los pacientes suelen estar períodos de meses o años con supuración o secreción crónica Al examen físico, la inspección generalmente permite identificar el o los orificios externos, a veces asociado a dermatitis circundante; la expresión del trayecto puede objetivar la salida de material purulento.
56
Menciona de mayor a menor frecuencia los tumores benignos del conducto anal
pólipos, lipomas, condilomas por VPH, quistes, granulomas
57
Mencione de mayor a menor frecuencia los tumores malignos del codnucto anal
-carcinoma de células escamosas -adenocarcinoma -carcinoma de células basales -melanoma anal.
58
Clínica de tumores de conducto anal
○ Hemorragias ○ Dolor ○ Prurito ○ Sensación de masa ○ Adenopatías inguinales (si existe metástasis)
59
El colón irritable se manifiesta por los siguientes síntomas y signos que deben de tener una duración de 12 semanas en forma súbita o intermitente
Distensión abdominal, flatulencia, constipación o diarrea
60
Dx de tumores del conducto anal
Historia clínica, examen físico, examen digital del recto, anoscopía o proctoscopía con biopsia, ultrasonografia endoanal para estadificar el tumor ecografía hepatica, TAC de abdomen y pelvis para evaluar la extensión del tumor
61
El colón irritable se trata de la siguiente manera:
Antidepresivos, antiflatulentos y antiespasmódicos
62
La CUCI se caracteriza por observar en la colonoscopia:
Ulceraciones difusas en todo el colón
63
Las manifestaciones más frecuentes de la CUCI son:
Diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo rectal
64
La compilación de mayor mortalidad por CUCI es:
Megacolon tóxico
65
Px femenino de 45 años de edad el cual presenta 4 fistulas rectoperianales y una fistula de mas de 1 año de evolución sin antecedentes qx ni de radiación, el dx más probable es:
Enfermedad de crohn
66
La enfermedad diverticular del colón se refiere a:
La localización de divertículos por pulsión en cualesquier área del colón
67
Px femenino de 75 años de edad la cual inggresa por presentar dolor en fosa iliaca izq de 12 hrs de evolución, el dolor incrementa a la posición de decúbito dorsal no ha canalizado gases por recto y en el momento de la exploración la paciente refiere dolor en ambos hombros, se le realizan placas de tórax y abdomen y se observa aire libre en abdomen, el dx de esta px es:
Divertículo perforado
68
Las indicaciones qx de la enfermedad diverticular de colón son:
Sangrado no controlable. perforación, estenosis y abscesos
69
En la poliposis múltiple familiar la indicación de realizar colectomía total esta indicado por:
Porque son altamente carcinogénicos
70
El sx de malabsorción intestinal se divide en 2 trastornos que son:
Trastorno de la digestión y en la absorción de nutrientes
71
La causa más frecuente de gastroenteritis infecciosa es;
Salmonelosis
72
La enfermedad de Crohn en el ID se caracteriza por:
Disminución de la luz por granulomas y fístulas
73
La diarrea causada por enfermedad inflamatoria del ID se caracteriza por:
Es abundante y de numero elevado
74
El divertículo de Meckel se encuentra situado en:
íleon a 40 cm de la válvula ileocecal
75
¿Qué es el apéndice?
Divertículo verdadero, se encuentra de 2 a 3 cm de la válvula ileocecal, tiene forma tubular, en el adulto mide entre 6 a 9 cm.
76
Variantes anatómicas del apéndice
Retrocecal (+ común), postileal, preileal, pélvica, subcecal y paracecal.
77
Fisiología del apéndice
Es un órgano linfoide secundario que secretan inmunoglobulinas A y sirve como depósito de la microbiota del intestino grueso y la repobla en caso de diarrea y situaciones que la alteren.
78
Irrigación del apéndice
A partir de mesentérica superior, ileocólica, arteria apendicular
79
¿Qué es la apendicitis?
Inflamación del apéndice vermiforme del ciego.
80
Epidemiología de la apendicitis
Causa de cirugía de emergencia más común. Más frecuente en la segunda a cuarta décadas de la vida, pero se puede presentar en cualquier edad.
81
Etiología de la apendicitis
Se relaciona con la obstrucción de la luz – Fecalitos (más del 50%) – Hiperplasia linfoide — niños – Parásitos ( ascaris lumbricoides, E. histolytica) – Procesos contiguos — salpingitis – Procesos malignos — carcinoides.
82
Fisiopatología de la apendicitis
La obstrucción de la luz provoca acumulación de moco y bacterias, congestión venosa, isquemia tisular y con posterior crecimiento bacteriano excesivo. Fase congestiva: se pone roja por la sangre acumulada Fase supurativa: Por la proliferación de bacterias el sistema inmune trata de defenderse y hay pus. Fase necrosada: Por falta de perfusión Fase perforada
83
Cuadro clínico de la apendicitis
Aparición de un dolor cólico leve periumbilical o epigástrico de naturaleza visceral por congestión del apendice y después como a las 6-12 hrs el dolor se propaga a FID por el contacto de la serosa inflamada con el peritoneo parietal y se convierte en tipo somático. Peristalsis disminuida – Anorexia – Náusea – Hipertermia – Estreñimiento
84
Cuadro clínico de apéndice perforada
Taquicardia, hipertermia, oliguria, signos de deshidratación, dolor a la palpación abdominal. Entre 48-72 hrs se puede perforar. Peristalsis ausente.
85
Signos para dx apendicitis
McBurney: Rovsing Psoas Rebote/Bloomberg Obturador
86
Dx de apendicitis
– Clínico – Perforación: A) Leucocitos arriba de 20,000 B) Aumento de proteína C reactiva – Perforación y absceso: procalcitonina – TAC = Gold Standard – USG: Arriba de 6 mm de diámetro
87
Dx diferencial de apendicitis
Pediátricos: Adenitis mesentérica, gastroenteritis aguda Px femenino: Enfermedad Inflamatoria pélvica, IVU, endometriosis, embarazo tubárico ectópico, quistes ováricos torcidos. Px masculino: cáncer perforado de ciego, diverticulitis derecha.
88
Tratamiento de apendicitis
Quirúrgico:Apendicectomía – Vía abierta (ligar arteria, base de apéndice, se corta y se liga) – Laparoscopia Antibióticos de amplio espectro: Quinolonas, cefalosporina 3era generación, metronidazol.
89
Complicaciones de apendicitis
– Absceso intraabdominal (depende del avance) – Íleo prolongado – Menos comunes: A) Oclusión intestinal por adherencia B) Hernia C) Evisceración D) Hemorragia E) Fístula – Piletromboflebitis Portal A) Sepsis con trombosis séptica de la vena porta. B)Síntomas: fiebre alta y leve ictericia C) Aunque se den antibióticos tiene alta mortalidad.
90
¿Qué genes se encuentran alterados en tumores apendiculares?
KRAS, TP53 y SMAD4.
91
Tumores mucinosos del apéndice
Originado a partir del epitelio glandular. Se tiene acumulación de mucina. Peligro que perfore la pared apendicular, la mucina entra a cavidades generando pseudomixoma peritoneal.
92
¿Cuál es la etiología de los tumores mucinosos del apéndice?
Hiperactividad en los genes encargados de la mucina: MUC1, MUC2, MUC5AC
93
Tipos de tumores mucinosos del apéndice
– LAMIN = Low Grade, atipia celular leve, minima proliferación – HAMIN = Hogh Grade, mayor atipia y proliferación – Adenocarcinoma mucinoso apendicular = atipia celular marcada, crecimiento desorganizado, mayor riesgo de metástasis – Pseudomixoma peritoneal = acumulación de mucina en peritoneo.
94
Dx de tumores mucinosos del apéndice
Ecografía abdominal TAC Resonancia magnética PET
95
Tratamiento de tumores mucinoso del apéndice
Adenoma mucinoso — apendicectomía, hemicolectomía derecha Neoplasia mucinosa de bajo grado — apendicectomía, hemicolectomía derecha, quimioterapia
96
¿Cuáles son los tumores de mayor prevalencia en el apéndice?
Tumores neuroendocrinos Más frecuente en mujeres en edades jóvenes.
97
Clínica de tumores neuroendocrinos del apéndice
Obstrucción intestinal, náuseas, vómitos, anemia, dolor abdominal
98
Dx de tumores neuroendocrinos del apéndice
Inmunohistoquímica Cromogranina A + Sinaptofisina +
99
STDB
Todo aquel sangrado que tenga su origen distal al ángulo de Treitz.
100
Etiología del STDB
Enfermedad diverticular (17-40%) Malformaciones arteriovenosas/angiodisplasias (2-30%) EII Neoplasias Colitis isquémica Fístula aortoentérica Enfermedad anorrectal Diverticulo de Meckel, lesión de ID
101
Clínica del STDB
Hematoquecia= sangre coagulada junto con heces de color vinoso Melena = sangre ya dirigida, heces negruzcas y fetidas. Rectorragia = sangrado rojo rutilante Sangre oculta Tenesmo rectal Dolor abdominal Signos de hipovolemia = taquicardia, palidez, hipotensión ortostática, diaforesis, mareos o síncopes.
102
Clasificación del STDB
Sangrado oculto = no hay sangre visibles pero Guayaco + Sangrado moderado = hematoquecia, rectorragia, melena, hemodinámicamente estables Sangrado severos = evidente compromiso hemodinámico
103
Factores de mal pronóstico de STDB
Edad avanzada mayor de 65, estancia IH prolongada, sangrado grave, comorbilidades.
104
Dx de STDB
Clínica Laboratorios:Hemograma completo y tiempos de coagulación Gold Standard = colonoscopia sólo si hay estabilidad hemodinámica, contraindicada si se sospecha de perforación o si hay alto riesgo de perforación. AngioTAC = permite destacar sangrado activo, no candidatos a colonoscopia Gammagrafía con eritrocitos marcados = sangrados de bajo flujo y estudios previos no concluyentes.
105
Hematoquecia
Sangre roja fresca, generalmente por sangrados de colon distal o recto. Puede asociarse con inestabilidad hemodinámica si es masivo.
106
Melena
Heces negras, malolientes y pastosas, indicativas de digestión parcial de la sangre, generalmente originada en el intestino delgado o colon proximal.
107
Complicaciones de sangrado de tubo digestivo bajo.
Shock hipovolémico Anemia crónica ferropénica Insuficiencia orgánica en casos graves Recurrencia del sangrado Necesidad de intervenciones quirúrgicas o embolización
113