Parcial 2 Flashcards

1
Q

¿Qué es la contractilidad uterina?

A

Es un proceso esencial en la fisiología reproductiva femenina, crítico en el ciclo menstrual, el embarazo, el trabajo de parto y el puerperio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué células median la contracción del útero?

A

Células musculares lisas miometriales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las capas musculares del miometrio?

A
  • Interna (longitudinal)
  • Media (plexiforme)
  • Externa (longitudinal)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la función de la capa media del miometrio?

A

Responsable de la hemostasia postparto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se inicia la contracción uterina?

A

Activación de canales de Ca+ dependientes de voltaje en respuesta a estímulos hormonales o mecánicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué ocurre durante la relajación del útero?

A

Es mediada por la bomba de calcio y la fosforilación de la fosfatasa de cadena ligera de miosina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué hormonas regulan la contractilidad uterina?

A
  • Prostaglandinas (PGF2α, PGE2)
  • Oxitocina
  • Progesterona
  • Estrógenos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué efecto tiene la prostaglandina PGF2α?

A

Induce contracciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el papel de la oxitocina durante el trabajo de parto?

A

Aumenta las contracciones al unirse a receptores en el miometrio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué efecto tiene la progesterona en el útero durante el embarazo?

A

Mantiene el útero relajado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo influye el estiramiento uterino en la contractilidad?

A

Estimula la producción de prostaglandinas y aumenta la excitabilidad miometrial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características de las contracciones de Braxton Hicks

A

Indoloras, irregulares, infrecuentes, -1min, ceden con reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la frecuencia normal de contracciones en el trabajo de parto activo?

A

Varía de 3 a 5 contracciones por 10 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la hipotonía uterina?

A

Contracciones insuficientes en intensidad o frecuencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las causas de la hipotonía uterina?

A
  • Fatiga uterina
  • Sobredistensión
  • Corioamnionitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es la hipertonía uterina?

A

Contracciones excesivamente intensas o prolongadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué manejo se da en caso de hipertonía uterina?

A

Suspender oxitocina y administrar tocolíticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué se evalúa en la contractilidad uterina clínicamente?

A
  • Palpación abdominal
  • Monitoreo electrónico fetal
  • Catéter intrauterino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué criterios clínicos indican el inicio del trabajo de parto?

A
  • Contracciones regulares (3-5 en 10 minutos)
  • Cambios cervicales progresivos
  • Descenso fetal evidenciado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son las etapas del trabajo de parto?

A
  • 1a Etapa: Dilatación
  • 2a Etapa: Expulsión
  • 3a Etapa: Alumbramiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué ocurre durante la fase activa de la primera etapa del trabajo de parto?

A

Dilatación rápida del cuello uterino (4-10 cm) con contracciones más intensas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué son los movimientos cardinales en el trabajo de parto?

A
  • Encajamiento
  • Descenso
  • Flexión
  • Rotación Interna
  • Extensión
  • Rotación Externa
  • Expulsión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué factores influyen en el trabajo de parto?

A
  • Poderes (contracciones)
  • Pasaje (canal de parto)
  • Pasajero (feto)
  • Psique (estado emocional de la madre)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es la inducción del trabajo de parto?

A

Iniciación artificial de contracciones uterinas antes del inicio espontáneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuáles son algunas indicaciones maternas para la inducción del trabajo de parto?

A
  • Hipertensión arterial inducida por el embarazo
  • Corioamnionitis
  • Enfermedades maternas graves
  • Ruptura prematura de membranas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué es la escala de Bishop?
Interpretación

A

Evalúa el estado cervical para determinar la idoneidad para la inducción.
B +7 = 95%É : Cérvix favorable, inducción con oxitocina
B 4-6 = 80%É : Cérvix desfavorable, maduración con misoprostol
B -3 = 50%É : Cérvix desfavorable, maduración con misoprostol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué se utiliza para la maduración cervical?

A
  • Sonda de Foley
  • Laminarias
  • Prostaglandinas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuáles son los métodos para estimular contracciones?

A
  • Oxitocina
  • Amniotomía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir durante la inducción o conducción del trabajo de parto?

A
  • Ruptura uterina
  • Infección intraamniótica
  • Hemorragia postparto
30
Q

Tiempo de las etapas del trabajo de parto

A

1a Etapa: Dilatación
6-20hrs
2a Etapa: Expulsión
30min-2hrs
3a: Alumbramiento
5-30min

31
Q

Fases de la etapa 1 del trabajo de parto

A

Fase latente: contracciones variables
Fase activa: 2-4 contracc /10min

32
Q

“Etapas” del trabajo de parto

A

Latente: 0-4cm
* Primi: 18hr (20hr)
* Multi: 12hr (14hr)
Activa: 4-10cm
* Primi: 18hr - 1.2cm/hr
* Multi: 12hr - 1.5cm/hr
Expulsión: 10cm-nacim
* Primi: 2hr (1hr)
* Multi: 1hr (1/2hr)
Alumbramiento: nacim-placenta
-30min

33
Q

Planos de Hodge

A
  1. Sacro - sínfisis: libre
  2. S2 - sínfisis: fijo/abocado
  3. S3 - ciáticas: encajado/fijo
  4. Sacro - nada: encajado
34
Q

Planos de Hodge vs Lee

A

1 - -4
2 - -2
3 - 0
4 - +3

35
Q

¿Qué es la situación en obstetricia?

A

Relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal del útero. Puede ser longitudinal, transversa u oblicua.

36
Q

¿Qué parte del feto se refiere a la presentación?

A

Parte del feto que se aboca al estrecho superior de la pelvis y es palpable durante el tacto vaginal. Puede ser cefálica, podálica o de hombros.

37
Q

¿Cómo se define la posición en obstetricia?

A

Relación entre el dorso fetal y el lado materno. Puede ser izquierda (L) o derecha (R).

38
Q

¿Qué es la actitud fetal?

A

Grado de flexión o extensión de las partes fetales. La actitud normal es de flexión completa (posición fetal).

39
Q

¿Qué significa variedad de posición en obstetricia?

A

Relación entre el punto toconómico fetal (referencia ósea) y la pelvis materna. Ejemplo: occípitoanterior izquierda (OAI).

40
Q

¿Qué es un punto toconómico?

A

Punto anatómico del feto que sirve como referencia para determinar la variedad de posición, como el occipucio, el mentón o el sacro.

41
Q

¿Cómo se mide la altura de presentación?

A

Nivel al que se encuentra la parte más descendida del feto en relación con las espinas ciáticas maternas. Se mide en estaciones (-3 a +3).

42
Q

¿Cuáles son las observaciones de la exploración de la consulta obstétrica?

A

Evaluar la posición, presentación y actitud fetal, determinar la altura uterina y detectar anormalidades de crecimiento o posición fetal.

43
Q

¿En qué condiciones se debe realizar la exploración obstétrica?

A

En una sala cómoda, con la paciente en decúbito dorsal, vejiga vacía y con adecuada privacidad.

44
Q

¿Cuales procedimientos se realizan para la consulta obstétrica?

A

Palpación para identificar las maniobras de Leopold, medición del fondo uterino y auscultación de la FCF.

45
Q

¿Cómo se mide la altura uterina?

A

Desde el borde superior del pubis hasta el fondo uterino palpable, registrando la medición en centímetros.

46
Q

¿Qué indica una altura uterina anormal?

A

Discrepancia significativa sugiere crecimiento intrauterino retardado (CIR), macrosomía, embarazo múltiple o polihidramnios/oligohidramnios.

47
Q

¿Qué fórmula se usa para calcular la Edad Gestacional (EG)?

A

EG (semanas) = Fondo uterino (cm) + 4 (según McDonald).

48
Q

¿Qué es la episiotomía?

A

Incisión quirúrgica en el periné, realizada para ampliar el canal de parto y facilitar la salida del feto.

49
Q

¿Cuáles son los tipos de episiotomía?

A
  • Mediana o Media
  • Mediolateral
50
Q

¿Cuáles son las indicaciones para realizar una episiotomía?

A
  • Macrosomía fetal
  • Parto instrumental
  • Riesgo de desgarro perineal grave
  • Parto en presentaciones complicadas
51
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir de una episiotomía?

A
  • Infección
  • Dolor perineal persistente
  • Hematomas
  • Dehiscencia de la sutura
  • Dispareunia
52
Q

¿Qué instrumentos son necesarios para realizar una episiotomía?

A
  • Bisturí
  • Tijeras especiales para episiotomía
  • Portaagujas
  • Pinzas
  • Material de sutura adecuado
53
Q

¿Qué es el trabajo de parto?

A

Conjunto de cambios fisiológicos del cuello uterino y contracciones uterinas regulares que permiten el descenso del feto hacia el canal de parto.

54
Q

¿Cuáles son las fases del parto en nulíparas y multíparas?

A
  • Primera Etapa (Fase Latente y Activa)
  • Segunda Etapa (Expulsión)
  • Tercera Etapa (Alumbramiento)
55
Q

¿Qué se evalúa en la Escala de Bishop?

A
  • Puntos / 0 / 1 / 2 / 3
  • Dilatación : 0 / 1-2 / 3-4 / +5
  • Borramiento: 0-30٪ / 40-50% / 60-70% / +80%
  • Consistencia : Firme / Media / Blanda
  • Posición del Cérvix: Posterior / Media / Anterior
  • Altura de la presentación fetal: -3 / -2 / -1 / +2
56
Q

¿Cuándo se debe admitir a una paciente a sala de expulsión?

A

Cuando la dilatación es mayor a 6-7 cm y la fase activa del trabajo de parto está establecida.

57
Q

¿Qué se debe verificar antes de la atención del parto?

A
  • Guantes estériles
  • Sondas y equipos de aspiración para el recién nacido (RN)
  • Material de sutura
  • Equipos de monitoreo fetal y uterino
58
Q

¿Qué se hace en el primer periodo del trabajo de parto?

A

Monitoreo constante de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) y la actividad uterina.

59
Q

¿Qué pasos iniciales se deben seguir en el manejo del recién nacido (RN)?

A
  • Secado y Estimulación
  • Aspiración
  • Evaluación Inicial (Apgar)
  • Pinzamiento y Corte del Cordón
60
Q

¿Qué define la dilatación en obstetricia?

A

Proceso por el cual el cuello uterino se abre y aumenta de diámetro para permitir el paso del feto. Se mide en centímetros desde 0 cm hasta 10 cm.

61
Q

¿Qué es el borramiento en el contexto del parto?

A

Adelgazamiento y acortamiento del cuello uterino durante el trabajo de parto. Se expresa en porcentaje, desde 0% hasta 100%.

62
Q

¿Qué es la inducción del trabajo de parto?

A

Procedimiento médico para iniciar el trabajo de parto de manera artificial cuando no ha comenzado espontáneamente.

63
Q

¿Cuáles son las contraindicaciones para la inducción del trabajo de parto?

A
  • Placenta previa
  • Presentaciones fetales anómalas
  • Sufrimiento fetal
  • Cicatrices uterinas previas
64
Q

¿Qué se debe hacer durante la episiorrafia?

A

La sutura se realiza en diferentes planos anatómicos, empezando por la mucosa vaginal, seguido por el músculo perineal, y finalmente la piel.

65
Q

¿Cuáles son los grados de lesión perineal (desgarros)?

A
  • Primer grado: Afecta solo la mucosa vaginal y piel perineal
  • Segundo grado: Involucra piel perineal y músculo perineal
  • Tercer grado: Compromete el esfínter anal
  • Cuarto grado: Abarca el esfínter anal y la mucosa rectal
66
Q

What is the first step in neonatal resuscitation?

A

Establishing a clear airway and stimulating gently to initiate breathing

This step helps prevent heat loss.

67
Q

What is the purpose of aspiration in neonatal care?

A

To clear secretions from the mouth and nose to open the airways

68
Q

What does the Apgar score assess at one and five minutes after birth?

A

Heart rate, respiration, muscle tone, response to stimuli, and color

69
Q

When should the umbilical cord be clamped and cut after birth?

A

Ideally, between 1-3 minutes after birth to improve placental perfusion

70
Q

What prophylactic measures should be taken immediately after birth?

A

Administering ocular prophylaxis and vitamin K

These measures prevent infections and hemorrhages.