Parcial 2 Flashcards

1
Q

Justificación de la investigación

A

Exposición de las razones del por qué se desea realizar la investigación, donde exprese la importancia y la necesidad y la conveniencia de realizarlo y cuáles serán los beneficios que se obtendrán.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En la justificación no es necesario argumentarla con cifras y citas de otros estudios que sustenten la
importancia y magnitud del problema

A

falso, si es necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

De qué factores depende la viabilidad o factibilidad de la investigación

A

Disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos, materiales que determinarán el alcance de la investigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pregunta clave en la viabilidad de la investigación

A

Cuánto tiempo nos llevará realizarla, ya que, si se demora más de lo previsto, cuando se termine los resultados ya no son útiles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Preguntas claves de la evaluación de las deficiencias del conocimiento del problema

A

Qué más necesitamos saber del problema y qué falta por estudiar o abordar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La evaluación de deficiencias solo se puede llevar a cabo antes de haber hecho una revisión completa de la literatura.

A

Falso, se debe llevar a cabo después.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Para qué son útiles los planteamientos

A
  1. Evaluar (comparar comportamientos en relación a otra variable)
  2. Comparar (contrastar entre dos grupos o fenómenos)
  3. Interpretar (analizar las implicaciones de un problema)
  4. Establecer precedentes (determinar si se han hecho investigaciones en situaciones similares).
  5. Determinar las causas de un fenómeno.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de planteamiento de problema

A
  1. Explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos, conceptos o variables.
  2. Descriptivos: solo describe.
  3. Correlacionales: vincula o relaciona variables.
  4. Causales: busca las causas y efectos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Errores en el planteamiento del problema

A
  1. De términos muy generales, vagos.
  2. Mezclar dos objetivos en unos solo.
  3. Objetivos dirigidos a una etapa de la investigación y no a todo el proceso.
  4. Objetivos dirigidos a una consecuencia. (productos de la investigación).
  5. Objetivos o preguntas de poco valor.
  6. Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La redacción del planteamiento del problema se redacta en tiempo presente o futuro y se puede escribir en párrafos o viñetas.

A

verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuando se redacta el informe del estudio, el planteamiento se redacta en tiempo presente.

A

Falso, es en tiempo pasado. (se encontró)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué se sugiere que contenga el planteamiento del problema al redactarlo.

A

-Párrafo introductorio (objetivo central)
-Objetivos (juntos en uno o dos párrafos)
-Preguntas
-Justificación (qué aportará el estudio, etc.)
-Deficiencias en el conocimiento y propuestas de cómo resolverlas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué no. de paso es la revisión de la literatura

A

Es el paso no. 3 del enfoque cualitativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Una vez que se tenga 1.______ y se cuente con 2.________, se debe proceder a 3._______. (desarrollo de la perspectiva teórica)

A
  1. Planteamiento del problema.
  2. Evaluación de la relevancia y factibilidad.
  3. Sustentar teóricamente el estudio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En qué consiste la perspectiva teórica

A

En exponer y analizar antecedentes que se consideren válidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

A qué nos ayuda la perspectiva teórica

A

A sustentar teóricamente el estudio o investigación. Nos orienta a saber cómo hacerlo.

17
Q

Qué clases de estudios se han efectuado sería un ejemplo de….

A

perspectiva teórica

18
Q

Etapas de la perspectiva teórica

A

1.Revisión de la literatura. (fuentes y fases)
2. Construcción del marco teórico.

19
Q

¿La perspectiva teórica es un proceso y un producto? y ¿por qué?

A

Si, proceso porque hay inmersión de conocimiento existente que está relacionado con el planteamiento y producto porque es la base para desarrollar el marco teórico.

20
Q

Revisión de la literatura

A

Paso de la investigación que consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para extraer y recopilar info relevante y necesaria para el problema de investigación.

21
Q

pasos para revisar la literatura

A

1.Recolección de fuentes primarias
2.Consulta de las fuentes primarias
3.Primero revisar resumen, palabras clave, conclusiones o todo.
4.Se extrae la info necesaria y se construye el marco teórico.

22
Q

qué debe de llevar un mapa de revisión de literatura

A

resumen de artículos, una o varias ideas, cifras y datos, resultados, comentarios y ejemplos.

23
Q

Cómo citar en vancouver

A

Nombre de autor/autores. Título del artículo. Título de revista (Tipo de medio). Fecha de publicación (fecha en que se citó); volumen (número): número inicial-número final de página del artículo. Disponible en URL.

24
Q

Qué son generalizaciones empíricas

A

Cuando no se dispone de una teoría definida relacionada con el tema y se construye un marco teórico con comentarios sobre los resultados o antecedentes de otros estudios similares.

25
Q

Si no hay teorías ni generalizaciones empíricas se organizan como antecedentes. V o F

26
Q

Cómo debe de ser un buen marco teórico

A

No muy extenso, no se desvía del tema, trata a profundidad aspectos relacionados al problema, vincula conceptos de manera lógica y coherente, no solo reúne info sino la vincula e interpreta.

27
Q

Cómo organizar un marco teórico

A

1.Organizar la info recopilada en forma cronológica o por temas y subtemas.
2.Método de mapeo o vertebrado.
3.Antiguedad de la literatura.

28
Q

Qué finalidad tiene el proceso de investigación

A

Encontrar soluciones para las diversas necesidades que enfrenta el ser humano.

29
Q

Características de la investigación exploratoria y ejemplo

A

Es aplicada a fenómenos que no se han investigado previamente, se puede utilizar el método cualitativo y cuantitativo. No se puede generar hipótesis. (enfermedad reciente)

30
Q

Características de la investigación descriptiva y ejemplo

A

Especificar propiedades, características y perfiles de un determinado grupo de personas. Se puede plantear hipótesis. (Censo). Hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.

31
Q

Investigación correlacional y ejemplo

A

Conocer la relación entre 2 o más variables en una muestra o contexto. (A mayor preparación, mejores notas) Hipótesis correlacional.

32
Q

Investigación explicativa

A

Explicación de las causes de los fenómenos. Obligatoria hipótesis causal.

33
Q

Beneficio multimétodo

A

Se pueden combinar estudios en donde se apliquen diversas fases de la investigación. (cuantitativa experimental y estudio de tipo cualitativo).

34
Q

Hipótesis descriptivas

A

Intenta predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. La demanda, la prevalencia, etc.

35
Q

Hipótesis correlacionales

A

Evaluación entre variables, y si una de ellas sufre un cambio, afectará a las otras. A mayor nivel educativo, menor mortalidad infantil.

36
Q

Hipótesis de diferencia de grupos

A

Comparar grupos. El cáncer de pulmón es mayor en los fumadores que en los no fumadores.

37
Q

Hipótesis de causalidad

A

establece una relación causa (independiente)-efecto (variable dependiente).
La anemia en las embarazadas causa bajo peso al nacer en Jutiapa.

38
Q

Criterios para evaluar la importancia y utilidad potencial de una investigación

A

Conveniencia, relevancia, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

39
Q

pasos del proceso cuantitativo

A

Idea, plant. problema, revisión literatura, visualización del alcance, elaboración hipótesis, desarrollo de diseño, def. y selección de la muestra, recolección de datos, análisis de los datos, elab. de reporte.