Parcial 2 Flashcards
Instrumentos y objetivos de la macroeconomia
Instrumentos: politica monetaria, fiscal, cambiarai, laboral
Objetivos: crecimiento del producto, del empleo, descenso de inflacion, control de la tasa de interes, distribucion del ingreso, aumento de la inversion
Variables a analizar en macroeconomia
Variables causales del enfoque:
- Producto(PBI)
- Ingreso(Y)
- Consumo(C)
- Ahorro(S)
- Inversion(I)
Variables de efecto del enfoque:
*Desempleo
Inflacion
Si una variable de efecto tiene un problema, debemos tratar el problema atendiendo a las variables causales.
Funcion consumo y ahorro
C = f(Yd) : depende del ingreso disponible
Arranca de un C0 (consumo autonomo) ya que todos tenemos un consumo minimo para vivir.
S = Yd - C
Esta grafica muestra valores negativos, pero son solo teoricos, no existe el ahorro negativo.
Graficos en el docs.
Propensiones medias y marginales a consumir y ahorrar
PMeC = C/Yd
PMeS = S/Yd
PMeC + PMeS = 1
PMgC = ΔC/ΔYd y si hacemos ΔYd->0 tenemos PMgC = dC/dYd
PMgS = ΔS/ΔYd y si hacemos ΔYd->0 tenemos PMgC = dS/dYd
La PMgC mide la variacion del consumo respecto del ingreso. Esta sera igual a 1 para los niveles mas bajos de ingresos, mientras que casi nulo o nulo para niveles de ingresos elevados.
Grafico en el docs, toma una forma similar a una logaritmica.
Inversion y ahorro
Grafico en el docs, este muestra en el eje vertical la inversion vs el ahorro, y en el horizontal la tasa de interes i.
Logicamente, a medida que aumenta la tasa de interes, la inversion disminuye, ya que los inversores estaran menos dispuestos a tomar creditos, mientras que el ahorro aumenta, ya que intuitivamente el ahorrista esta mas dispuesto a ahorrar cuando la tasa de interes es alta.
Se comportan como dos exponenciales, una creciente (ahorro) y otra dereciente (inversion) respecto a la tasa de interes.
Economia Keynesiana
Analiza la economia global desde el punto de vista de la demanda global DG.
DG = C + I + G + X
Donde:
DG: demanda global C: consumo I: inversion neta G: gasto publico X: exportaciones
En este modelo tenemos dos situaciones limite: puede haber desempleo , o inflacion, no ambas juntas. Por esto luego del 76, donde esto se dio, dejo de funcionar esta teoria.
Si se desea aumentar la DG, se deben disminuir los impuestos directos al consumo, disminuir la tasa de interes para fomentar la inversion, aumentar el gasto publico (util, no de propaganda) y disminuir el tipo de cambio para las exportaciones.
Por otro lado, si se desea disminuir la demanda global, se deben aumentar los impuestos directos al consumo, aumentar la tasa de interes, disminuir el gasto publico y aumentar el tipo de cambio.
Teoria clasica vs Keynesiana
Graficos en el docs.
Ambas entienden de igual manera la demanda global (misma grafica), pero difieren en como entienden la oferta global.
Grafico keynesiano: la oferta global es una recta horizontal que corta en el medio a la demanda.
Grafico clasico: oferta global es linea vertical, que corta al medio a la demanda.
Keynesiano: OG se mantiene al mismo precio para distintos valorews de PBI.
Clasico: OG se mantiene al mismo PBI para distintos precios.
Demanda global vs oferta global
DG = C + I + G + X
OG = C + S + T + M
SI las igualamos tenemos una economia estacionaria.
C + I + G + X = C + S + T + M
(I - S) + (G - T) + (X - M) = 0
T: recaudaciones del estado
M: importaciones
Producto nacional (PN)
Valor de bienes y servicios que un pais produce durante un año
Valoracion: dinero
Produccion: Final
Magnitud: fijo
Medida: a precios de mercado o a costo de los factores o a valor agregado.
Es una magnitud de flujo, ya que se calcula en un año, no es una variable acumulativa.
Calculo de PN por valores de mercado (o metodo del gasto)
PNBpm = C + Ib + G +X - M + ΔStock Ineta = Ibruta - Amortizacion PNNpm = C + In + G + X - M + ΔStock Yn = PNNcf
ΔStock: bienes que se guardan, puede ser negatico o positivo, segun se contabilice en el año o el anterior.
Amortizacion: es expresion contable de la depreciacion.
Yn: es el producto nacional neto a costo de los factores, no al precio de mercado como en los otros renglones.
PNN a costo de los factores (o metodo del ingreso)
A diferencia del que es a precio de mercado este solo tiene en cuenta el precio de fabrca de los productos, mientras que el que es a precio de mercado tiene en cuenta los impuestos directos y los subsidios sobre los productos.
Grafico en el docs.
PNNpm = PNNcf + Ti - Sb
Ti: impuestos directos
Sb: subsidios
Yn = PNNcf = PNNpm - Ti + Sb
PNNcf = ∑Rtierra + ∑sueldos + ∑Intereses + ∑Beneficios
Calculo del PN por el valor agregado
Yn = PNNcf = ∑Valor agregado = ∑Valor agregado por el sector primario + ∑Valor agregado por el sector secundario + ∑Valor agregado por el sector terciario.
Ejemplo en tabla en el docs
Producto Nacional Bruto (PNB) vs Producto Bruto interno (PBI)
PNB considera solamente la produccion de bienes y servicios de empresas nacionales dentro y fuera del estado.
PBI en cambio considera produccion de bienes y servicios dentro del territorio del estado sin importar si parte de estos son producidos por empresas extranjeras residentes.
PNB Arg = PBI Arg + Ingresos Arg en exterior - Ingresos extranjeros en Arg
Criticas al PBI
No tiene en cuenta la autoproduccion de bienes y servicios.
No tiene en cuenta degradacion del medio ambiente.
No tiene en cuentas mejoras aportadas por la innovacion.
Su crecimiento no indica aumento de bienestar en la poblacion.
Su calculo resulta engañoso, debido a que tiene en cuenta ingresos de empresas extranjeras, que en realidad no van a parar al pais en cuestion.
Definicion de credito
Es una operacion de caracter oneroso, en la que existe una entrega en dinero por parte de un sujeto denominado acreedor, y la devolucion del mismo mas sus intereses por parte de otro sujeto denominado deudor, luego de haber transcurrido un tiempo determinado.
Elementos importantes del credito
Montos
Tiempo
Confianza
Credito privado: Clasificacion
Se calsifican segun:
Destino: productivo o consuntivo (consumo).
Garantias: Personales (a sola firma, garante solidario) o Reales (Hipoteca, prenda).
Finalidad: Hipotecario, Prendario, Industrial, Agrario o Comercial.
Plazos: Corto (menos de 2 años), Mediano (2 a 5 años) o Largo (mas de 5 años).
Sujeto: Publico (emprestito, emision monetaria) o Privado.
Credito publico: Clasificacion
Clasificacion de la deuda publica:
Interna o externa
A corto, mediano, largo plazo
Perpetua o redimible
Documentos usuales de credito
Comerciales:
Pagare
Factura conformada
Bancarios:
Cheque
Descuento de documentos
Pagare: Promesa escrita por la cual una persona se obliga a pagar a otra una suma de dinero en un plazo determinado o una fecha estipulada.
Factura conformada: nota de contabilidad en la que se indica el detalle de las mercaderias entregadas, asi como los trabajos ejecutados, con indicacion de los precios.
Cheque: Documento que se entrega una persona a otra para que esta pueda retirar una cantidad de dinero de los fondos que la primer persona tiene en el banco. Puede ser diferido: a 30,90,120 dias.
Tributos
Impuestos, tasas y contribuciones
Diferencias:
Impuesto: Se paga independientemente de toda actividad relativa al contribuyente.
Tasa: Se paga por una prestacion efectiva de un servicio publico a cambio, por ejemplo la energia.
Contribuciones: Se paga para generar beneficios derivados de la ejecucion de obras publicas.
Impuestos: Clasificacion
Segun duracion: Ordinarios, extraordinarios.
Segun a quien afecte: personales, reales.
Segun capacidad contributiva: progresivos, regresivos.
Segun pueda trasladarse: directos, indirectos.
Concepto de produccion
Proceso de transformacion de insumos para obtener bienes y servicios finales
Diseño, implementacion y mejoramiento del sistema productivo
Planificacion:
Decisiones operativas, operacionales, tactticas, estrategicas. Cada una difiere de la otra en plazo, que va disminuyendo.
Direccion:
Capacidad, Recursos humanos, procesos, inventarios.
Control:
Calidad.
Mejora:
realimentacion.
Siempre se busca mejorar la calidad y flexibilidad, disminuyendo costos y tiempos de entrega.
Estrategias
Corporativa o empresarial. Se define en funcion de condiciones y demandas del mercado. Es hacia afuera de la empresa, atendiendo al mercado donde vamos a poner el producto.
Operacional. Es para adentro de la empresa, hablando de decisiones de produccion, inversion, logistica, etc. Organizacion interna para responder al accionar corporativo.
Curva de experiencia
Indicador de la reduccion de los costos de una empresa producida por el efecto de la acumulacion de experiencia. El porcentaje de la curva representa la disminucion de costo (en factores de produccion) por cada duplicacion de unidades producidas.
Ojo, a menor porcentaje mejor, por ejemplo, si tengo un costo de 100 por producir una cantidad de unidades, si duplico la cantidad, en una curva de 90% mi costo baja a 90, mientras que en una de 60% baja a 60.
Y(x) = k x^n
Y(x): costo para producir unidad x acumultiva.
k: costo para producir la primera unidad.
x: unidades producidas (acumulativa)
n = log fi (porcentaje)/log2
Es un grafico donde en eje y tenemos el costo unitario y en eje x las unidades producidas. Tiene forma de exponencial negativa.
Grafico en docs.
Curva de experiencia vs curva de aprendizaje
Curva de experiencia: implica mejoras en aspectos globales: fabricacion, distribucion, comercializacion
Curva de aprendizaje: solo considera el tiempo de produccion en costo de mano de obra (aprendizaje humano)
Uso y eleccion de curva de experiencia
Curva de 90%: procesos muy conocidos, poco flexibles, o de aprendizaje humano muy lento
Curva del 60%: procesos nuevos, mas flexibles.
Hay dos casos: o bien tenemos los costos y calculamos la curva, o bien queremos encarar un proyecto sabiendo el costo inicial del producto y entonces podemos elegir una curva y planificar a futuro.
Ciclo de vida de un producto
Es la evolucion en las ventas de un producto durante el tiempo que permanece en el mercado
Grafico en docs.
Tiene varias etapas: lanzamiento o introduccion, crecimiento, turbuencia, madurez, y bien basico.
Procesos: Secuencia de operaciones
Se clasifican en:
Linea de produccion: a su vez puede ser en masa (componentes discretos) o continua (flujo continuo)
Intermitente (talleres o equipos)
Por proyecto
Procesos: Tipo de pedido
Puede ser:
Para almacenar, o a pedido.
A pedido a su vez puede ser un producto estandar o producto a medida.