Parcial 1 Flashcards
Primera definicion de economia
Ciencia social qué estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. También estudia el comportamiento y las acciones del ser humano.
Tres definiciones de economia a lo largo del tiempo: Primitiva, clasica y contemporanea
Primitiva: viene de la etimología, y define a economia como la administración de la comunidad domestica. Tiene sentido ya qué este era el nucleo de las sociedades primitivas.
Clásica: economia empieza a tratarse como ciencia (Adan Smith). Aparecen conceptos clasicos definidos por la riqueza como concepto principal. Esta definicion esta dirigida fundamentalmente a la creacion, distribucion y consumo de riqueza.
Contemporanea: Paso de definicion clasica a contemporanea se manifiesta en el cambio del foco del estudio economico, desde la creacion, distribucion y consumo de la riqueza hacia la escasez de los recursos, buscando su adecuada utulizacion para cubrir necesidades qué se consideran ilimitadas.
Objeto de la economia
Busca siempre mejorar las condiciones de vida de la sociedad a través de la compresion de procesos, consumos, distribucion, etc.
Divisiones de la economia
Economía descriptiva (campo del ser): refleja y representa la realidad, descubre la accion y reaccion economica, su comportamiento, en forma sistematica y ordenada, expresando estos datos mediante tablas, graficos, etc.
Teoria Economica (campo del ser): se sustenta en la economia descriptiva para formular las leyes, teorias, principios y modelos economicos qué generalizan una realidad.
Politica economica (campo del deber ser): aplicacion de politicas econmicas genera nuevos escenarios y realidades, qué son tomadas por la economia descriptiva para explicitar y ordenar los datos qué, estudiados por la teoria economica, dan origen a nuevos postulados, leyes, etc. continuando este circuito dinamico de la economia.
Metodologia de la ciencia economica
Se usan metodos deductivos e inductivos, combinacion de ambas sustenta la economia.
Deductivos: deduccion se sintetiza en que sobre una ley general se establece un postulado o resultado en particular. Representado fundamentalmente por las matematicas.
Inductivos: la induccion, por otra parte, se encarga de la suma o agrupacion de datos particulares para la formulacion de una tendencia, orientacion o ley general. Esta identificada fundamentalmente por la estadistica.
Flujo real y flujo monetario
Mirar imagen del circuito economico basico.
Flujo real en sentido horario
Flujo monetario en sentido antihorario
Microeconomia y macroeconomia
Microeconomia: se encarga de estudiar el comportamiento de entidades individuales como consumidores, mercados, etc. para comprender el funcionamiento general del sistema economico
Macroeconomia: estudia el comportamiento total del sistema economico y se ocupa de magnitudes globales con el proposito de determinar las condiciones generales de la economia como un todo.
Produccion: definicion
Es el proceso mediante el cual se generan los bienes y servicios, para satisfacer las necesidades de las sociedades. Solo existe si se realiza la accion de producir.
Se necesitan distintos factores, conocidos como factores de produccion:
Capital (K)
Trabajo o fuerza laboral (L)
Recursos naturales (RN)
Tecnología (f)
Con estos factores se llega a la expresion matematica conocida como funcion de produccion:
Q = f(K,L,RN)
Factores de produccion: capital
Tenemos dos tipos principales de capital:
Capital fijo: es el qué no puede ser transformado (fabrica, maquinarias, equipamiento, etc.).
Capital circulante: es el qué se transforma (materia prima, productos elaborados, etc.).
Factores de produccion: fuerza laboral
Es la qué aporta la población económicamente activa de la sociedad.
mirar grafico en resumen
Factores de produccion: fuerza laboral
Es la qué aporta la población económicamente activa de la sociedad.
mirar grafico en resumen
Factores de produccion: Recursos naturales
Activos sobre los qué los individuos ejercen diversas demandas para obtener bienestar, satisfaccion. Son finitos, existen limites y restricciones.
La gestión de RN estudia como debemos comportarnos con respecto a estos, con respecto a su uso, explotacion, conservacion, etc. (caracter normativo, campo del deber ser).
Hay dos hipotesis respecto a la escasez de RN:
Hipotesis de escasez generalizada: el crecimiento economico es incompatible con la preservacion de la naturaleza.
Hipotesis de escasez relativa: problema de escasez es un desajuste entre demandas y lo qué puede ofrecer la naturaleza.
Bienes de capital vs de consumo
Bien de capital: sirven de base para crear otros bienes
(maquinarias, equipamiento, etc.).
Bien de consumo: su utilidad desaparece con el uso.
Frontera de posibilidades de produccion (FPP)
Bien Y vs bien X en los ejes, o Bienes de capital en eje Y y de consumo en eje X.
La curva muestra distintas combinaciones posibles de produccion de bienes X e Y.
ΔX son siempre iguales, mientras qué los ΔY crecen a medida qué se acercan al origen (cerca del origen se sacrifica más produccion del bien Y). El maximo de cada bien se corresponde con la produccion nula del otro.
Tiene forma concava hacia el origen.
Conceptualmente, los puntos de la frontera (curva) son equivalentes a produccion eficiente. Ya qué sobre la curva todos los factores de produccion se utilizan eficientemente (maximo empleo, utilizacion maxima de capital, etc.).
Puntos dentro de la curva: produccion ineficiente, sobran factores de produccion.
Puntos fuera de la curva: inalcanzables dados los factores de produccion actuales.
Costo de oportunidad
En la economía, particularmente hablando de políticas económicas, siempre se deben tomar decisiones.
El costo de oportunidad de una decisión económica es el valor de la mejor opcion NO realizada. Es lo qué se sacrifica al elegir una alternativa entre otras posibles.
La pendiente de la curva de FPP representa el costo de oportunidad en cada punto.
mirar grafico
Crecimiento economico
Consiste en expandir las fronteras de producción, lo qué aumenta la capacidad productiva. Implica aumentar bienes de capital, sacrificando bienes de consumo.
La expansin de la FPP trae muchas cosas positivas, tales como:
Mejora en función tecnología
ampliacion en capital de trabajo
incremento de fuerza laboral
descubrimiento de nuevos RN
Hay distintas posibilidades de expansion, segun creza la produccion de bienes de capital, consumo, o ambos
Produccion a corto vs largo plazo (con respecto a factores de produccion)
En el corto plazo alguno de los factores de produccion no se modifica. En el largo plazo, en cambio, se modifican todos.
Produccion a corto plazo
el factor que se ve mas afectado generalmente es la fuerza laboral L
Ley de rendimientos decrecientes
La ley dice qué dados los factores de la producción (capital, fuerza laboral, tierra o recursos naturales), si se mantiene fijo el factor tierra, el aumento de los otros en forma constante producirá un incremento de rendimiento limitado, hasta qué en un punto el rendimiento sera decreciente.
Mirar grafico
Productividad media y marginal
PmeL = Q/L
Ejemplo PMeL=Q/L=20/40=½.
Es decir qué con 40 unidades de trabajo (con los otros factores fijos) se logran 20 unidades de producto, por lo tanto cada unidad del factor trabajo o fuerza laboral contribuye a la produccion total con ½ unidad de producto.
PMgL = (incremento de Q/ incremento de L), o bien PMgL = dQ/dL (por eso es la tangente de la curva en un punto).
Es lo que aumenta la cantidad producida al aumentar en una unidad el factor de produccion analizado
Si graficamos ambos valores degun el factor de produccion, el punto donde se corten se llama optimo tecnico, y es el nivel de produccion optimo, donde se usan pocos insumos.
Produccion a largo plazo
Para analizarlo incorporamos otro factor de produccion no constante al analisis, por ejemplo K (se agrega al L que analizabamos antes)
Isocuanta
El plano horizontal paralelo al plano L-K respresenta un mismo valor de Q para L y K. A esto se le llama ISOCUANTA.
Por lo tanto la ISOCUANTA indica la cantidad de factores necesarios (en este caso L y K) para una misma cantidad de Q qué se desee.
Mirar graficos de isocuantas en resumen.
El grafico que se suele ver es el que es en 2d, donde en un eje pongo un factor de prod y en el otro pongo el otro factor de prod, quedan como medialunas convexas al origen.
Como se puede ver, las isocuantas son paralelas entre si, y la distancia relativa entre ellas nos permite reconocer qué tipo de rendimiento se tiene.
Pendiente de las isocuantas
deltaK/deltaL = TMgST = Tasa marginal de sustitucion tecnica. Es la pendiente de la isocuanta.
Por ej. Si al aumentar L disminuye K, esto indica qué para un mismo nivel de Q la TMgST disminuye.
Esta relación técnica busca sistemáticamente obtener la cantidad de un factor de producción que hay que disminuir con el objetivo de aumentar en cierto nivel, otro factor productivo.
Isocostos
“Igual costo” por etimologia. Graficamos como varian L y K para un mismo costo.
Nos permiten deducir de qué forma se deben combinar los factores de la produccion para producir un bien a un costo minimo.
Como vemos es una recta de pendiente negativa, cuyo valor corresponde a -PL/PK
PK es el costo unitario del factor K
PL es el costo unitario del factor L
mirar grafico
Costo minimo o maxima produccion
Para determinarlo debemos igualar las pendientes de isocuanta e isocosto.
Buscamos punto donde se cruzan isocuanta con curva de isocostos.
El punto rojo indica minimo costo o maxima produccion para un determinado CT0. Lo mejor para la produccion es tomar la maxima isocuanta, pero es limitada por el presupuesto CT0.
Ley de demanda
Demanda: es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar para diferentes niveles de precio.
Cantidad Demandada: es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar a un precio determinado. Ejemplo: para un precio de $1 la cantidad demandada es 8 unidades.
Ley de la demanda: la cantidad demandada de un bien cae cuando aumenta su precio, manteniéndose todo lo demás (Céteris Paribus).
Qd=f(P) =a-b*p
siendo f inversamente proporcional
Este fenómeno se explica por dos causas:
Efecto ingreso: cuando el precio aumenta y el ingreso o salario es el mismo, el consumidor no puede adquirir la misma cantidad de ese bien.
Efecto sustitución: el aumento de precio de un bien influye para que las personas comiencen a comprar otros bienes que lo reemplace.
Condicion ceteris paribus
Para simplificar el estudio, las leyes economicas se sustentan en un conjunto de hipotesis. Se considera unicamente aquel factor que tenga influencia mayor, y los demas se consideran constantes. Esta simplificacion es lo que se conoce como condicion ceteris paribus, es decir, considerar un factor variable (el que nos interesa analizar) y los demas constantes.
Determinantes de la demanda
Los determinantes de la demanda son factores (qué no sean el precio) qué influyen en la demanda.
Estos determinantes son:
La renta o ingreso del consumidor. Bienes NORMALES VS INFERIORES (por ej asado y polenta).
Bien NORMAL: + renta ⇒ + demanda del bien
Bien INFERIOR: + renta ⇒ - demanda del bien
Los precios de bienes relacionados. Bienes SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS. Esta clasificacion depende del comportamiento de los consumidores.
Bienes SUSTITUTOS: “compiten” entre ellos. Son bienes distintos qué satisfacen la misma necesidad. Por ej el te seria un sustituto del cafe.
Depende del comportamiento del consumidor. Si aumenta el precio de un bien, aumenta la demanda del otro. Hay una relacion positiva entre el precio de un bien y la demanda del otro
Bienes COMPLEMENTARIOS: se consumen juntos. Por ejemplo el fernet y la coca aca, o el cafe y la leche.
Si aumenta el precio de un bien, disminuye la demanda del otro. Hay una relacion inversa entre precio de un bien y demanda del otro.
Número de consumidores existentes en el mercado (demanda individual vs demanda del mercado).
Los gustos (moda, factores estacionales, socio-culturales, etc). Ejemplo: el consumo de carne vacuna en la India.
Las expectativas: sobre el comportamiento de las variables que afectan a la demanda: precio, ingresos, etc. Puede ser favorable o desfavorable.