Parcial 1 Flashcards
Etapas en el desarrollo de los métodos de diseño vial
Primera Etapa: Antes de la Segunda Guerra Mundial
Los primeros métodos de diseño de pavimentos se basaban en:
- Características del suelo de fundación.
- Comparación con pavimentos similares de buena duración.
- Medición del tráfico basada en conteo de vehículos y clasificación por intensidad (pesado, medio, ligero) y carga máxima por eje.
- Métodos de diseño destacados: “Índice de Grupo” y “CBR”.
Segunda Etapa: 1945 - 1988
En este periodo, el diseño de pavimentos evolucionó significativamente debido a:
- Cuantificación de los factores que influyen en el diseño y su comportamiento.
- Estudios sobre la acción de cargas en la estructura del pavimento, el efecto de estas y su numero de aplicaciones.
- Introducción del concepto de “grado de falla”.
- Desarrollo de modelos teóricos ajustados con datos de campo.
Tercera Etapa: A partir de 1993
- AASHTO realizó sus guías de diseño
- En 2002, se desarrolló el Método Empírico-Mecanicista, basado en principios fundamentales de esfuerzos y deformaciones.
- Se incorporaron nuevos factores en la ecuación de diseño, lo que permitió un mejor ajuste a las condiciones reales de carga y materiales, resultando en diseños mas racionales y precisos
Principales Ensayos de Carreteras
- Carretera Experimental de Maryland (USA) - 1949
- Objetivo: determinar el daño causado por distintos tipos de ejes y cargas.
- Resultados clave:
>Desarrollo de fórmulas de equivalencias de cargas.
> El agrietamiento aumentó con la magnitud de la carga, para la mayoría de las secciones de pavimento rígido.
> El “bombeo” cuando las losas estaban apoyadas sobre suelos finos, pero no sobre bases granulares.
>El “bombeo” produjo mayores deflexiones en las esquinas de las losas.
>El alabeo se producía principalmente en las esquinas de las losas.
> El aumento de velocidad reducía los daños en el pavimento.
- Experimento Vial de la AASHO (USA) - 1958-1960
- Considerado la prueba de carreteras más completa hasta la fecha.
- Evaluó pavimentos flexibles y rígidos con distintos espesores y materiales.
- Introdujo los conceptos de “servicapacidad” y “comportamiento” del pavimento.
- Se desarrollaron ecuaciones de diseño basadas en carga, configuración y frecuencia.
- Se construyeron seis circuitos identificados del 1 al 6, cada uno con distintos tipos de cargas y configuraciones.
- En pavimentos asfalticos
*Se presentaba mayor agrietamiento en la estación fría.
*La velocidad reducía la magnitud de las deflexiones.
*“Ley de la Cuarta Potencia” sobre equivalencias en el efecto de las diferentes cargas por eje. - En pavimentos rigidos
*El escalonamiento se produjo en las grietas y en las juntas sin varillas de transferencia de carga.
*El “bombeo” es un factor de falla y se presentó con mayor frecuencia en los bordes del pavimento.
*Los pavimentos de concreto simple con juntas se deflectan menos que los de concreto reforzado.
*El aumento de la velocidad se tradujo en disminuciones de deformaciones y deflexiones.
- Carretera Experimental WASHO (USA) - 1952
- Objetivo: estudiar el efecto de tipos de ejes e intensidad de carga en pavimentos flexibles.
- Principal hallazgo: un eje doble de 12,7 ton equivale en daño a un eje simple de 8,2 ton.
- Carretera Experimental LARR (Alemania) - 1957-1958
- Prueba en la Autopista Nº 36 con pavimentos de concreto armado y mezclas asfálticas.
- Resultados clave:
- Mayor daño por cargas en ejes simples en comparación con ejes dobles.
- Efecto de la temperatura en la aparición de grietas en pavimentos de concreto.
Clasificación de Suelos: Fundamento Físico, Prácticas Actuales y Recomendaciones
El SUCS clasifica los suelos en función de su granulometría y los límites de Atterberg. Un criterio clave es el contenido de finos (partículas menores a 0,075 mm). Además, este sistema permite diferenciar suelos drenados y no drenados, lo que influye en su comportamiento mecánico.
El SUCS es fundamental en la geotecnia, pero no considera ciertos parámetros importantes, como la superficie específica, la rigidez cortante a baja deformación y la variabilidad espacial. Se presentan técnicas sencillas para mejorar su cuantificación, obtener información más detallada sobre su comportamiento mecánico - químico y facilitar su incorporación en la rutina de laboratorio.
Técnicas Complementarias para la Clasificación de Suelos
- Superficie Específica – Absorción de Azul de Metileno
La superficie específica afecta la fábrica, la permeabilidad y la adsorción química del suelo. Se mide utilizando la absorción de azul de metileno, un método económico y sencillo. - Módulo de Corte Máximo (Gmax) – Uso de “Bender Elements”
El módulo de corte máximo es clave en estudios de asentamientos, estabilidad y licuefacción. Se mide con “bender elements”, que permiten calcular la velocidad de propagación de ondas de corte en el suelo. - Forma de las Partículas – Cartas de Identificación
La forma de las partículas (esfericidad, redondez y rugosidad) influye en la densidad y resistencia del suelo. Se utilizan cartas de identificación para evaluar estas características. - Conductividad Eléctrica del Fluido Intersticial – Refractómetro de Salinidad
La conductividad del fluido intersticial refleja la concentración de sales, esto permite evaluar la influencia química en el comportamiento del suelo. - Cargas Eléctricas en Suelos Finos – Capacidad de Intercambio Catiónico (CEC)
La CEC mide la carga eléctrica de las partículas del suelo y su interacción con los fluidos. Es un factor importante en suelos expansivos y en procesos de contaminación.
Tipos de pavimentos:
Pag 5
Eventos historicos:
Invención de la rueda - 3000 A.C. - Asia - Facilitó el intercambio comercial y el desplazamiento de las personas
Caminos de gran longitud - 500 A.C. - Asia - Vía de enlace entre Susa (Persia) y el Mediterráneo
Legislación sobre caminos - 1607 - Francia - Se sancionó el primer código de carreteras, estableciendo métodos de construcción mantenimiento de caminos
Uso del alquitrán - 1848 - Inglaterra - Primer camino con superficie pavimentada
Uso moderno del asfalto - 1852 - Francia - Primer pavimento con asfalto natural
Caminos de hormigón - 1879 - Escocia - Primer pavimento de concreto de cemento
Automóvil de llanta neumática inflable - 1895 - Francia
1905 - Tratamiento Superficial en Nueva York
1930 - Emulsiones Asfálticas en España y Francia
Crisis Energética de 1974 - Mezclas en frío
Estructura de un pavimento Romano:
Entre más bajo esté la capa, más grande es el tamaño de la roca
Los pavimentos romanos eran estructuras altamente duraderas compuestas por varias capas: piedras grandes para estabilidad y drenaje; grava gruesa; grava fina y arena para soporte; losas de piedra o adoquines como capa superficial. Diseñados con una ligera inclinación para el drenaje, estos pavimentos resistían el tráfico intenso y se adaptaban a diversos terrenos, lo que permitió la construcción de una red vial eficiente y duradera.
Personajes importantes:
John McAdam
Construyó caminos con una capa de partículas de piedra partida de igual tamaño, cubierta por partículas más pequeñas, la cual se consolidaba bajo tránsito, hasta formar una capa de rodadura densa e impermeable
Edouard Michelin
Inventó el neumático inflable y desmontable para automóvil y, en 1895, condujo el primer automóvil con llantas de este tipo en la carrera París
Evolución de la Infraestructura Vial de Colombia
1930 - Inicio de la Modernización Vial
1940 - Pavimentos Asfálticos
1950 - Expansión de la Red Vial
1960 - Estudios de Ingeniería Vial
1970 - Pavimentos de Hormigón
1980 - Innovaciones Tecnológicas
1990 - Normatividad y Regulaciones
2000 - Sostenibilidad en Pavimentos
2010 - Pavimentos Inteligentes
2020 - Digitalización y Monitoreo
El daño en pavimentos es causado por:
Exceso de carga
Presión de inflado de una llanta
Avión - 120 a 200 psi
Camion - 80 psi - Lo s camiones elevan la presión de inflado, lo que reduce el rea de contacto y daña más a los pavimentos
Alabeo
Pag 6
Definición de pavimento:
Estructura constituida por varias capas de materiales seleccionados, diseñada y construida técnicamente y que son capaces de resistir: las cargas, medio ambiente, transmitir esfuerzos (σ) y deformaciones (ε) al suelo y brindar al usuario comodidad, seguridad, rapidez y economía
Parámetros de diseño:
Criterios de falla
Subrasante
Materiales y sus propiedades (cada vez más escasos)
Transito y/o carga (han incrementado según el tiempo) (carga limite = 52 ton)
Clima y condiciones de ambiente (temperatura afecta el módulo dinámico) (para un gradiente térmico grande, se recomienda losas cuadradas)
Características de un pavimento:
Resistencia mecánica (en cada una de sus capas)
* Soportar cargas nivel razonable
* Materiales que la conforman
* Espesor para distribuir los esfuerzos
* Agentes de Intemperismo
* Subrasante absorbe fracción
* Deformaciones recuperables y/o remanentes
* Soportar velocidad
* Superficie de rodadura
Seguridad
* Textura adecuada
* Rugosidad
* Visibilidad
* Señalización
* Color adecuado evite reflejos
* Deformaciones, discontinuidades y baches
* Lisura y resistencia al deslizamiento
Durabilidad
* Factores económicos
* Buen diseño del pavimento
* Condiciones adecuadas de drenaje (impermeabilidad, para evitar la penetración de agua que pueda debilitar al pavimento y subrasante)
Economía
* Balance
* Resistencia
* Estabilidad
* Costos
* Genera accesibilidad
* Genera rentabilidad
Comodidad
* Reducción de ruido
Consideraciones ambientales
La actividad del suelo (A)
Indica la capacidad de absorción de agua, para retener agua o las características de hinchamiento y contracción.
La actividad del suelo está dada por:
A = Ip / C = Índice de plasticidad / Porcentaje (peso) de fracción de arcilla más fina que 2 μ
Para saber si una arcilla es expansiva, se mide la actividad y despues se hace el ensayo de Lambe
La clasificación según la actividad es:
Baja
A <= 1
Caolinita
Mediana
1 < A <= 4
Illita
Alta
A > 4
Montmorillonita
Bombeo
El agua entra por las juntas del concreto hidráulico, lava los finos y cuando un carro pasa y aplica presión, la mezcla sale por la juntas, generando huecos y una alta probabilidad de fisuramiento
La diferencia entre las losas, cuando hay bombeo, se llama escalonamiento (esta diferencia de altura debería ser cero) (para evitar esto se debería colocar las dovelas o mecanismos de enganche)
El suelo debe ser fino para ser erosionable y para que haya bombeo, por eso los pavimentos rígidos siempre deben ser soportados por subbases
Los pavimentos construyen por razones:
Políticas, económicas y sociales (militares: en tiempo antiguos)
Torsion en pavimentos:
El pavimento asfáltico no soporta torsión
Un vehículo genera torsion en la curva o cuando uno parquea (el pavimento tiene un comportamiento distinto en curva (más deterioro) que en tramos rectos(
Los parqueaderos se hacen en concreto hidráulico
Entre más lento vaya un vehículo, más daño hará al pavimento
Normalmente en aeropuertos y puertos, el concreto es articulado
CBR
Los valores del ensayo proporcionan información clave sobre la calidad del suelo.
CBR < 3%: Indica un suelo con alta plasticidad y muy baja capacidad portante.
CBR entre 10% y 20%: Suelos con capacidad moderada de carga.
Rugosidad:
Entre mas rugoso, mas consumo de combustible y más ruidoso
El asfalto es más liso, el hidráulico tiene texturas
Periodo de diseño:
Concreto asfaltico = 10 años
Concreto hidraulico = 20 años
Transito:
TPD = Carros, buses y camiones
El tiempo se traduce a transito y cada vehículo se convierte en ejes equivalentes de 8,2 ton (ley de cuarta potencia)
Los automóviles no consumen el pavimento (cargas inferiores a 8,2 toneladas no generan daño en el pavimento), al ser livianos, los que sí lo hacen son los buses y camiones
En el eje vertical se inicia en 4,5 (servicialidad) y cuando esté llegando a 2 o 2,5 se hace una rehabilitación.
Gráfica de serviciabilidad vs tiempo (transito):
Pag 8
Comportamiento en las capas del pavimento:
La carpeta asfáltica sufre compresión y la base granular tracción
En la subrasante se genera una deformación por compresión vertical
Graficamente:
Pag 8
Porcentaje de vacíos
Contenido de vacíos en una mezcla asfáltica = 5%
Las carpetas se diseñan impermeables
El contenido de vacíos aporta flexibilidad y soporte ante la deformación
Para mezclas drenantes : mínimo 25%, máximo 45% de vacíos
El agua penetra y se evita salpicadura e hidroplaneo
Cuando el asfalto entra en contacto con el agua, se oxida o envejece, por lo que debe tener algún aditivo
Recomendaciones en un pavimento:
Evitar que el pavimento no tenga fricción (preocupante cuando hay derrape en curvas y cuando está mojado)
Los terrenos planos son los que más se dañan (se generan ojos de pescado)
A veces se coloca una carpeta asfáltica debajo de la losa hidráulica para evitar erosión
Siempre se tiene riego de imprimación en pavimento flexible
Se debe tener en cuenta las puertas de acceso a vivienda y a garaje en el diseño de vías urbanas, ya que estos dan accesibilidad a través de los andenes
Cuando la estratificación o composición del suelo varía en un mismo tramo de carretera, se debe mejorar la subrasante. La BG, carpeta y SBG se conservan iguales
La berma y la calzada tienen el mismo bombeo
Una finisher no puede instalar más de 15 cm de asfalto
El ancho mínimo de carril es de 3m
El pavimento hidráulico el espesor es entre 15 a 28 cm