PARCIAL 1 Flashcards

1
Q

Economía Positiva (ser):

A

Economía descriptiva: observación de hechos y sistematiza información → Teoría económica: elaboración de leyes, principios, modelos y teorías (microeconomia, macroeconomia y economia internacional)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Economía normativa (deber ser)

A

Política económica: Instrumentos monetarios, financieros, crediticios y cambiarios.
Objetivos: Desarrollo, crecimiento, eficiencia distributiva, estabilidad y bienestar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ECONOMÍA

A

Ciencia social que examina las formas en las que los individuos, instituciones y la sociedad toman decisiones en condiciones de escasez. Es un sistema para coordinar las actividades productivas de la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

PERSPECTIVA ECONÓMICA

A

Considera que los individuos e instituciones toman decisiones racionales basadas en comparaciones de costos y beneficios marginales. Sus elementos: 1. Escasez y elección, 2. Comportamiento con propósito, 3. Análisis marginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ECONOMIA POSITIVA

A

Atiende a hechos al ser económico (ontos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ECONOMIA NORMATIVA

A

Atiende a juicios de valor al deber ser económico (deontos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

MICROECONOMIA

A

Estudia como toman decisiones los individuos y como interactúan esas decisiones.
Estudia el comportamiento de los consumidores y productores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

MACROECONOMIA

A

Estudia las fluctuaciones globales de la economía. El crecimiento económico a largo plazo y las fluctuaciones económicas a corto plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principios de la elección individual

A
  1. Los individuos tienen que elegir porque los recursos son escasos
  2. El costo de oportunidad de algo –aquello a lo que se renuncia para obtenerlo- es su verdadero costo
  3. Las decisiones sobre “cuánto” requieren elegir entre disyuntivas en el margen, comparando los costos y las ganancias de hacer un poco más de una actividad en lugar de hacer un poco más de otra.
  4. Las personas generalmente responden a los incentivos, aprovechando las
    oportunidades para mejorar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Derecho Economico

A

Principios, normas e instituciones que emanan del poder público con técnicas de regulación social que tienen a disciplinar, regular y encausar las políticas económicas del estado para lograr el decrecimiento, la estabilidad y la eficiencia distributiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principios de la interacción de las elecciones individuales

A
  1. El intercambio o comercio genera ganancias.
  2. El hecho de que los individuos respondan a los incentivos, hace que los mercados tiendan al equilibrio
  3. Para alcanzar los objetivos de la sociedad, los recursos tienen que utilizarse de la manera más eficiente posible
  4. Puesto que los individuos generalmente aprovechan las ganancias del intercambio, los mercados tienden en general a la eficiencia.
  5. Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, la intervención del gobierno puede mejorar el bienestar de la sociedad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principios de las interacciones del conjunto de la economía

A
  1. El gasto de una persona es un ingreso de otra.
  2. El gasto total algunas veces no coincide con la capacidad productiva de la
    economía.
  3. Las políticas públicas pueden modificar el gasto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Elementos clave de la microeconomía

A

-Consumidores: Deciden qué comprar y cuánto gastar.
-Empresas: Deciden qué, cuánto y cómo producir.
-Gobiernos: Adoptan políticas económicas que afectan a los consumidores y las empresas
-Mercados
-Precios
-Derecho
-Demanda
-Oferta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DEMANDA

A

Es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

OFERTA

A

Es la cantidad de un bien o servicio que las empresas están dispuestas a vender a diferentes precios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

IMPORTANCIA DE LA MICROECONOMIA

A

-Toma de decisiones: Permite conocer cómo tomar mejores decisiones como consumidores y como empresas.
-Política económica: Con base en ella los gobiernos conocen las consecuencias de sus medidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Conceptos fundamentales de la microeconomía

A

-Elasticidad: Mide la sensibilidad de la demanda o la oferta ante cambios en el precio u otros factores.
-Costos de producción
-Teoría del consumidor: Estudia cómo los consumidores maximizan su utilidad (satisfacción) sujeto a una restricción presupuestaria.
-Teoría de la producción: Estudia cómo las empresas maximizan sus beneficios.
-Equilibrio de mercado: Es la situación en la que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Importancia de la elasticidad

A

-Toma de decisiones: Empresas y gobiernos la utilizan para tomar decisiones estratégicas.
-Política económica: Los gobiernos utilizan la elasticidad para evaluar el impacto de sus políticas económicas
-Políticas legislativas y políticas públicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cambios en la elasticidad debido a la economía digital

A

-Mayor acceso a información: Los consumidores pueden comparar precios en línea y encontrar alternativas
-Mayor variedad de productos y servicios: La oferta en línea es ilimitada; permite encontrar sustitutos y negociar mejores precios.
-Compras impulsivas: Las plataformas y las
redes sociales fomentan las compras impulsivas, pero hace que los consumidores sean más sensibles a promociones y descuentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ley de la oferta

A

Establece que a medida que el precio de un bien o servicio aumenta, la cantidad ofrecida por los productores también aumenta, y viceversa, se debe a que los productores buscan maximizar sus ganancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ley de la demanda

A

Establece que a medida que el precio de un
bien o servicio aumenta, la cantidad demandada por los consumidores disminuye, y viceversa; se debe a que los consumidores tienen un presupuesto limitado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Equilibrio de mercado

A

Punto en el que la oferta y la demanda se cruzan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Precio de equilibrio

A

La cantidad ofrecida por los productores es igual a la cantidad demandada por los consumidores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué determina la interacción entre la oferta y la demanda?

A

El precio y la cantidad de equilibrio en el mercado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Mercado competitivo
Aquel en el que ningún participante tiene la capacidad de influir significativamente en el precio de los bienes o servicios que se intercambian
25
Características de un mercado competitivo:
-Gran número de compradores y vendedores -Productos homogéneos: Los productos ofrecidos son muy similares, lo que significa que los compradores no tienen una preferencia por uno. -Libre entrada y salida de empresas -Información perfecta: Todos tienen acceso a la misma información sobre precios, calidad y otros aspectos de los productos.
26
Ventajas de un mercado competitivo
-Precios bajos: Los vendedores tienden a bajar los precios para atraer a los compradores -Eficiencia: Se fomenta la eficiencia en la producción para reducir los costos y ofrecer precios bajos -Innovación: Las empresas buscan constantemente mejorar sus productos y servicios para diferenciarse -Mayor variedad de productos
27
Ejemplos de mercados competitivos
-Mercado de productos agrícolas -Mercado de productos básicos -Mercado de servicios de internet
28
COMPETENCIA PERFECTA
Se caracteriza por la presencia de numerosos compradores y vendedores, productos homogéneos, información perfecta y libre entrada y salida de empresas.
29
Implicaciones de la competencia perfecta:
-Precio de equilibrio: Este se determina por la interacción de la oferta y la demanda del mercado y las empresas individuales no pueden influir. -Eficiencia -Beneficios normales para las empresas -Bienestar del consumidor: beneficia a los consumidores al ofrecer precios bajos, productos de calidad y variedad de opciones.
30
Ejemplos de competencia perfecta
-Mercados de productos agrícolas -Mercados de divisas
31
Importancia de la competencia perfecta
Es útil para comprender cómo funcionan los mercados y cómo se determinan los precios, y sirve como punto de referencia para analizar otros tipos de mercados, como la competencia imperfecta, el monopolio o el oligopolio.
32
Cambio de la demanda
Un aumento de la demanda provoca un desplazamiento de su curva hacia la derecha y una disminución de la demanda provoca un desplazamiento de su curva de la demanda hacia la izquierda.
33
Factores que explican cambios en la demanda
-Un cambio en los precios de los bienes y servicios relacionados (bienes sustitutos) -Un cambio del ingreso -Un cambio en los gustos o preferencias de los consumidores -Un cambio de las expectativas -Un cambio del número de consumidores
34
Cambio de la oferta
Un aumento de la oferta provoca un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la derecha y una disminución de la oferta provoca un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la izquierda.
35
Factores que explican cambios en la oferta
-Un cambio en los precios de los inputs. -Un cambio en los precios de los bienes y servicios relacionados. -Un cambio en la tecnología. -Un cambio de las expectativas de los productores. -Un cambio del número de productores.
36
¿Qué pasa cuando el precio es mayor que el nivel al que se vacía el mercado?
Hay un excedente o exceso de oferta que presiona el precio hacia abajo.
37
¿Qué pasa cuando el precio es menor que el nivel al que se vacía el mercado?
Hay escasez o exceso de demanda que presiona el precio hacia arriba
38
Excedente del consumidor (EC):
Es la diferencia entre el precio máximo que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien o servicio y el precio que realmente paga por él. Se representa como el área por debajo de la curva de demanda y por encima del precio de mercado.
39
Importancia del excedente del consumidor:
Mide el bienestar o la satisfacción que los consumidores obtienen al participar en el mercado.
40
Excedente del productor (EP)
Es la diferencia entre el precio mínimo que un productor está dispuesto a aceptar por un bien o servicio y el precio que realmente recibe por él. Se representa como el área por encima de la curva de oferta y por debajo del precio de mercado.
41
Importancia del excedente del productor:
Mide el bienestar o la ganancia que los productores obtienen al participar en el mercado
42
EPD=
Elasticidad precio de demanda
43
¿Qué mide la EPD?
El grado en que la cantidad demandada de un bien responde a un cambio porcentual en su precio.
44
¿Cómo se calcula la EPD?
EPD = (% de cambio en la cantidad demandada) / (% de cambio en el precio)
45
EPD > 1=
Demanda elástica. Un cambio en el precio genera un cambio proporcionalmente mayor en la cantidad demandada
46
EPD < 1=
Demanda inelástica. Un cambio en el precio genera un cambio proporcionalmente menor en la cantidad demandada.
47
EPD = 1=
Elasticidad unitaria. Un cambio en el precio genera un cambio proporcionalmente igual en la cantidad demandada.
48
Factores que influyen en la EPD
-Disponibilidad de sustitutos: Cuanto más sustitutos tenga un bien, más elástica será su demanda. -Proporción del ingreso gastado en el bien: Cuanto mayor sea la proporción del ingreso gastado en un bien -Tiempo: La demanda tiende a ser más elástica a largo plazo
49
Ejemplos de productos de DE
Artículos de lujo: Ropa de marca, joyas, autos deportivos. Viajes: Vuelos, hoteles, paquetes turísticos. Entretenimiento: Entradas de cine, conciertos, eventos deportivos. Bienes sustituibles: Diferentes marcas de un mismo producto (diferentes marcas de refrescos).
50
Ejemplos de productos de DI
Bienes de primera necesidad: Alimentos básicos (pan, leche, huevos), medicamentos esenciales. Combustible: Gasolina, diesel. Servicios públicos: Electricidad, agua, gas. Bienes adictivos: Tabaco, alcohol
51
EPO=
Elasticidad precio de la oferta
52
¿Qué mide la EPO?
El grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a un cambio porcentual en su precio
53
¿Cómo se calcula la EPO?
EPO = (% de cambio en la cantidad ofrecida) / (% de cambio en el precio)
54
EPO > 1=
Oferta elástica. Un cambio en el precio genera un cambio proporcionalmente mayor en la cantidad ofrecida.
55
EPO < 1=
Oferta inelástica. Un cambio en el precio genera un cambio proporcionalmente menor en la cantidad ofrecida.
56
EPO = 1=
Elasticidad unitaria. Un cambio en el precio genera un cambio proporcionalmente igual en la cantidad ofrecida
57
Factores que influyen en la EPO:
-Disponibilidad de recursos: Cuanto más fácilmente se puedan obtener los recursos necesarios para producir un bien, más elástica será su oferta. -Tiempo: La oferta tiende a ser más elástica a largo plazo- -Capacidad productiva: Cuanto mayor sea la capacidad productiva de las empresas, más elástica será su oferta.
58
Ejemplo de productos de OE
-Productos manufacturados: Ropa, electrónicos, muebles. -Servicios: Servicios de limpieza, tutorías, consultoría. -Productos agrícolas (a largo plazo): Cultivos que se pueden plantar y cosechar rápidamente.
59
Ejemplo de productos de OI
-Productos agrícolas (a corto plazo): Cultivos que tardan mucho en crecer (árboles frutales) -Materias primas: Petróleo, minerales, metales. -Propiedades inmobiliarias: Terrenos, edificios. Obras de arte raras: Pinturas, esculturas.
60
Importancia de la EPD y la EPO
-Toma de decisiones empresariales: Las empresas utilizan la EPD y la EPO para tomar decisiones sobre precios, producción y marketing. -Análisis de políticas públicas: Los gobiernos utilizan la EPD y la EPO para analizar el impacto de las políticas públicas en el mercado
61
COMPETENCIA IMPERFECTA
Comprende todas las estructuras de mercado que no cumplen con los requisitos de la competencia perfecta, en esta uno o más agentes económicos tienen cierto poder para influir en el precio
62
Características de la competencia imperfecta
-Número limitado de competidores: Puede haber pocos vendedores (oligopolio) o incluso uno solo (monopolio) -Productos diferenciados: Los productos ofrecidos por las diferentes empresas pueden no ser idénticos, lo que permite a las empresas fijar precios diferentes. -Barreras de entrada: Pueden existir obstáculos que dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado (altos costos iniciales, patentes o regulaciones gubernamentales) -Información imperfecta: Los consumidores pueden no tener acceso a toda la información relevante sobre precios, calidad y otros aspectos de los productos.
63
Tipos de competencia imperfecta
-Monopolio -Oligopolio -Competencia monopolística
64
Monopolio
Un solo vendedor controla todo el mercado y tiene la capacidad de fijar el precio que desee
65
Oligopolio
Un reducido número de vendedores domina el mercado y cada uno tiene cierto poder para influir en el precio. Las empresas en un oligopolio pueden competir entre ellas o cooperar para fijar precios y cantidades.
66
Competencia monopolística
Gran número de empresas ofrecen productos diferenciados, lo que les permite tener cierto control sobre el precio. Sin embargo, la entrada y salida del mercado son relativamente fáciles.
67
Causas de la competencia imperfecta
-Economías de escala: Algunas empresas pueden producir a menor costo a medida que aumentan su producción, lo que les da una ventaja sobre las empresas más pequeñas. -Barreras de entrada: Restricciones legales, patentes, altas inversiones iniciales u otras que impidan la entrada -Diferenciación de productos: Las marcas, la calidad, la ubicación u otros factores pueden diferenciar los productos y dar a las empresas cierto poder de fijación de precios.
68
Implicaciones de la competencia imperfecta
-Precios más altos -Menor eficiencia: La falta de competencia puede llevar a una menor eficiencia en la producción y a una menor innovación. -Menor bienestar del consumidor: Los consumidores pueden tener menos opciones y pagar precios más altos
69
Ejemplos de competencia imperfecta
-Monopolio: Una empresa que controla la única fuente de un recurso natural o que tiene una patente exclusiva sobre un producto. -Oligopolio: El mercado de la telefonía móvil, donde unas pocas empresas controlan la mayor parte del mercado. -Competencia monopolística: El mercado de la ropa, donde muchas empresas venden productos diferenciados por marca, diseño o calidad.
70
Dilema de los oligopolistas
En un oligopolio, las empresas pueden optar por alcanzar un acuerdo para fijar precios (colusión o cartel) de forma que todos se beneficien, o bien, violar el acuerdo pensando únicamente en su propio interés para tratar de maximizar sus propios beneficios.
71
Ley Sherman de 1890 y las políticas antitrust:
Cuando las colusiones eran legales no eran jurídicamente ejecutables, porque no obligaban a las empresas a reducir su producción si se violaban los acuerdos, y por tanto surgieron los “trust” (petróleo, azucar, plomo, wisky, el aceite de semilla de algodón y el aceite de linaza)
72
El mercado tiene:
Demanda, oferta y precio
73
Libre concurrencia
Competir en el mercado libremente para ofertar y/o demandar un producto
74
Oferta>Demanda=
Precios bajan=Desempleo
75
Oferta
Precios suben=inflación
76
Si el precio sube...
la oferta sube y la demanda baja (sobresaturación)
77
Si el precio baja...
la oferta baja y la demanda sube (escasez)