Parcial 1 Flashcards
Diferencias entre el derecho internacional y el derecho interno.
En el derecho internacional, una de sus fuentes principales es la costumbre. La norma principal del DI son los tratados internacionales.
En el interno no.
La norma son las leyes.
¿Existe supremacía institucional en el derecho internacional?
El estado es la preminencia en el derecho internacional.
Explica el surgimiento del derecho internacional.
Desde la antigüedad, en Egipto.
En la interpretación ptolemaica y la copernicana.
Había tratados, costumbre y moralidad en la guerra.
Menciona tres autores del derecho internacional.
Francisco de Vitoria: fundador y padre del DI.
Hugo Grocio: cofundador del DI.
Francisco Suárez: fundamento los principios del DI.
Alberico Gentili
Emerich Vatel
Domingo de Soto
Bartolomé de las Casas
Enumera tres antecedente del derecho internacional.
Tucidides: tratatados, costumbre y moralidad en la guerra.
Los pueblos autoctonos tenían relaciones internacionales.
Evento que marcó el inicio del derecho internacional moderno.
El ingreso de Turquía al concierto europeo.
¿Cómo surge el derecho internacional?
Por la costumbre de los tratados, que es reconocida y reiterada.
Por la guerra.
¿Cuál fue la aportación de Francisco de Vitoria al derecho internacional?
Fundamenta los principios del derecho internacional.
Aporta que sí habían relaciones internacionales en las civilizaciones antiguas.
¿Cuál es la diferencia entre pueblo y minoría?
Pueblos: grupos de personas que tienen la misma religión, cultural, idioma y deciden vivir en conjunto y constituirse en un Estado (nación).
Minoría: un grupo reducido de individuos que no gozan de la protección de la autodeterminación, están dentro la nación o pueblo,
¿Cómo puede terminar la existencia de un estado?
- Cuando se forma una unión real: dos o más estados se disuelven y forman un nuevo Estado.
*Cuando se forma una unión personal: dos o más estados tienen como cabeza de gobierno a una misma persona.
*Cuando se produce la sucesión de Estados: una nación se extingue para dar paso a un nuevo Estado.
Menciona los sujetos de derecho internacional público.
Estados.
Organizaciones internacionales
Pueblos
Individuos
Competencia de la Corte Penal Internacional.
Conocer, perseguir y castigar a aquellos individuos responsables de crímenes de guerra, lesa humanidad, genocidio y agresión.
Reconoce a los individuos como sujetos de atribución de DIP.
Competencia de la Corte Internacional de Justicia.
Emitir opiniones consultivas sobre cuestiones legales planteadas por órganos y agencias especializadas de las Naciones Unidas y otros órganos autorizados, además de resolver disputas judiciales entre Estados.
Interpretar los tratados.
¿Cómo se encuentra la supremacía del derecho internacional en nuestra constitución?
El derecho interno está por encima del externo.
“Law is law of the law”.
¿Qué derecho entre el nacional e internacional es superior conforme a la Convención de Viena?
El internacional
Explica la postura de Jellinek
Sostiene la existencia del derecho internacional.
El estado domina la escena internacional, su voluntad es decisiva para formar alianza, el estado no puede ignorar las relaciones con los demás Estados.
Hegel Postura
Le confiere la naturaleza de “derecho estatal externo”, el DI solo es posible con una base supraestatal.
¿Cuál es la postura de Lundstedt?
Negador radical
La aunsencia de un apartado de naturaleza penal en el derecho internacional lo hace algo irreal y no existente.
¿Cuál es la postura de Lason?
Negador del carácter jurídico del DI.
El estado no puede someterse a un orden normativo superior y carece de la calidad de verdadero derecho.
“son reglas de prudencia sujetas al interés del Estado, expresión pura de las relaciones de fuerzas”
¿Cuál es el autor más destacado de los negadores del derecho internacional?
Thomas Hoobes
Explica la teoría pura del derecho.
Toda norma jurídica proviene de una norma fundamental, toda norma jurídica produce normas derivadas.
Establece una norma fundamental para todos los estados.
¿Cómo se recurre a una sentencia emitida por la Corte Internacional?
Agotando todos los recursos internos.
¿Cuáles son las controversias derivadas de los tratados internacionales y de la aplicación de la Carta de la ONU?
Interpretación y cumplimiento de Tratados.
ius cogens
“Derecho obligatorio”.
Normas aceptadas por la comunidad internacional como principios fundamentales que no pueden ser violados ni derogados por acuerdos o tratados internacionales.
Argumento a favor de la existencia del derecho internacional.
- La coerción no es la nota que caracteriza al derecho.
- El derecho internacional sí tiene formas de sanción.
3.Todo el derecho es imperfecto. - El derecho internacional no es primitivo.
Formas de sanción en el derecho internacional.
Retorsión.
Boicot
Resoluciones del Consejo de Seguridad.
Protesta diplomática
Guerra (antiguamente)
Teoría dualista del derecho.
Ve al derecho interno y al internacional como ámbitos diferentes.
Teoría monista del derecho.
El universo jurídico es uno.
Ej.: el derecho internacional está subordinado al interno porque sin firma y ratificación no hay tratados internacionales.
Primer acto de derecho internacional el mundo.
El tratado de Ramsés II y Hattusil III.
ius gentium
Derecho que no era para los romanos, el derecho que se aplicaba a los extranjeron.
El origen del derecho internacional.
Francisco de Vitoria y Hugo Grocio.
ius fetiale
Derecho consagrado especificamente para las costumbres de la guerra.
Derecho humanitario
Derecho que protege a los civiles en tiempos de guerra.
Retorsión
La contraparte impone sanciones.
(Pueden ser injustas).
Represalia
Respuesta ilegítima y desproporcionada.
Boicot
Negativa a participar en un evento internacional (cultural o deportivo).
Bloqueo
Medida tendiente a impedir el comercio o el tráfico terrestre, aéreo o marítimo.
Protesta diplomática.
Manifestación de inconformidad.
Guerra
Sanción prohíbida en el derecho internacional.
Cuando se recurre a la guerra
Pirámide de Kelsen
Estructura jerárquica para comprender la jerarquía normativa en un sistema legal y cómo las normas jurídicas se relacionan entre sí.
ius fetiale
derecho consagrado a las costumbres de guerra
Convención de Viena de derecho de los tratados.
Esta convención tiene como objetivo establecer las normas y principios fundamentales que rigen la celebración, interpretación, aplicación y terminación de los tratados entre Estados.
Es la codificación del derecho internacional.
Derechos de los estados como sujetos del DI.
Integridad territorial
Independencia política
Libre uso de recursos naturales
Formar parte de las organizaciones internacionales.
Obligaciones de los Estados.
Respetar la autodeterminación de los pueblos.
No intervenir en guerras de agresión.
Cumplir de buena fe los tratados internacionales.
Cumplir con las resoluciones de los OIG.
Coadyuvar con las tares y gastos de OIG.
Reconocer la igualdad jurídica.
Respetar los derechos humanos.
Derechos de las organizaciones.
Los funcionarios cuentes con las mismas inmunidades en los Estados.
Los estados territoriales respeten la inviolabilidad de su local.
Suscribir tratados internacionales.
Tener embarcaciones o transporte con bandera propia.
Obligaciones de las organizaciones.
Cumplan con sus compromisos de los tratados.
Se respete normas de derecho humanitario en conflictos internacionales.
Respetar la independencia territorial de los miembros.
Sujetarse al derecho internacional constitucional.
Respetar las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.
Autodeterminación de los pueblos, los pueblos tienen las siguientes posibilidades…
Constituir un Estado nuevo soberano e independiente
Asociarse con otro Estado.
Integrarse a un Estado
Cualquier otra forma que encuentre.
Para los autores clásicos no baste ser beneficiado de nromas internacionales para ser sujeto de DIP, ¿qué más se necesita?
Un elemento que legitime al sujeto para reclamar en contra de la violación de la norma.
Subjetividad activa
cuando un extranjero es víctima de una violación de DIP por parte de un Estado, el individuo puede usar el derecho interno del estado violador.
Subjetividad pasiva
Cuando un individuo cae en responsabilidad internacional.
Ej. Crimenes de guerra, genocidio.
Objetos del derecho int.
Objeto universal: aquel reducido conjunto de normas que obliga sin excepción a todos los miembros de la comunidad internacional (ius cogens).
Objeto general: normas vigentes en la mayoría de los Edos y la comunidad internacional, ordenamiendo codificado.
Objeto particular: Conjunto de normas de carácter contractural entre algunos miembros de la CI.
Su obligatoriedad se circunscribe a aquellos sujetos que celebraron la convención.
Fuentes del DI
La costumbre y las convenciones internacionales.
Qué es el derecho internacional
El derecho de gentes que rige las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional.
Objeto particular
Conjunto de normas de carácter contractural entre algunos miembros de la CI.
Su obligatoriedad se circunscribe a aquellos sujetos que celebraron la convención.
Postura de Sepúlveda
Los negadores del derecho carecen de fundamentos y calificaciones suficientes para respaldar sus aseveraciones. Colocan al derecho internacional como un instrumento político de fuerza y control, sin valor normativo.
Objeto de Estudio del DIP
Conjunto de normas, principios, instituciones y relaciones que rigen las interacciones entre Estados y otras entidades internacionales en la comunidad internacional.
Doctrina del derecho natural
Fundamento de validez del derecho internacional.
Las normas del derecho de gentes (DI) obligan a la humanidad porque concuerdan con la voluntad divina y los dictados de la razón.
Tomás de Aquino, Francisco de Vitoria, Francisco Suárez.
Escuela de Viena
Fundamento de validez del derecho internacional.
Los juristas positivistas. También desde el derecho positivo se le da validez al derecho internacional.
Teoría pura del derecho
La doctrina/ de la autovinculación
Fundamento de validez del derecho internacional.
El país se pone sus propios límites, se autovincula.
La doctrina del consenso.
Fundamento de validez del derecho internacional.
La mas aceptada entre los autores.
Se funda en la voluntad de los Estados.
Es aceptada una norma por los estados.
Las reformas a la carta de la ONU son obligatorias aún para los Estados que no las hayan aceptado.
Normas perfectae
Se sanciona con inexistencia o nulidad del acto.
Normas plus quam perfectae
Se impone un castigo a la reparación.
Normas minus quam perfectae
Hay castigo pero se puede convalidar.
Normas imperfectae
Normas sin sanción.