Parásitos de intestino delgado Flashcards

1
Q

Mecanismo que utiliza ascaris lumbricoides para protegerse de la digestión enzimática intestinal

A

Ascarasa– péptido antitripsina y antipepsina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La larva filariforme de necator americanus posee bulbo esofágico

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características del adulto de necator americanus

A

Posee un esófago musculoso que le permite succionar sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué secretan las glándulas de necator americanus

A

Anticoagulante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diferencias morfológicas entre necator americanus y ancylostoma duodenale

A

Su cápsula bucal

Ancylostma duodenale tiene un borde superior con 2 pares de dientes en forma de ganchos y borde inferior con dientes rudimentarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal mecanismo de patogenicidad en uncinariasis

A

Expoliatriz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Patología que se aprecia en la puerta de entrada de los nemátodos de uncinarias

A

Edema
Pápulas
Vesículas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En la uncinariasis se presenta Sx de Loeffler

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Patología de uncinariasis

A

Puerta de entrada
Migración
Intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los “sebañones” (dermatitis) son parte de las manifestaciones clínicas de

A

Uncinariasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manifestaciones clínicas de uncinariasis

A

Cutáneo: edema y eritema
Pulmonar: tos, expectoración, estertores bronquiales
Intestinales: diarrea con melena, epigastralgia intensa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La palidez en tegumentos es característica de infección masiva por

A

Uncinariasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Complicaciones por uncinariasis

A

Anemia microcítica hipocrómica
Hipertrofia de miocardio— insuficiencia cardíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diagnóstico de uncinariasis

A

Fase de estado: CPS en fresco y de concentración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Uncinariasis masiva

A

> 5000 huevos /gr de heces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Método especial para dx de uncinariasis

A

Harada Mori

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Forma infectante de uncinariasis

A

Larva filariforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Forma patógena de uncinariasis

A

Huevo blastomerizado
Larva rabditoide y adulto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mecanismo de transmisión de uncinariasis

A

Suelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

único parásito facultativo, es decir, tiene vida libre y parasitaria

A

Strongyloides stercoralis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Strongyloides stercoralis es un

A

nemátodo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

único geohelminto que puede realizar autoinfección

A

Strongyloides stercoralis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Forma infectante de Strongyloides stercoralis

A

Larva filariforme L3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Forma patógena de Strongyloides stercoralis

A

larva rabditoide (L2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Mecanismo de transmisión de Strongyloides stercoralis
Penetración traumática por contacto directo de la piel con suelos contaminados con la larva filariforme Autoinfección
26
La estrongiloidosis puede causar sx de Loeffler
Verdadero
27
Principal mecanismo de patogenicidad de estrongiloidosis
Expoliatriz y traumático
28
Principal complicación de la estrongiloidosis
Sx de hiperinfección
29
Agente etiológico de Giardiasis
Giardia duodenalis Giardia intestinalis
30
Forma infectante de Giardia lamblia
Quiste
31
Forma patógena de Giardia duodenalis
Trofozoíto tetranucleado
32
Mecanismo de transmisión de Giardia lamblia
Fecalismo
33
Forma diagnóstica de Giardia lamblia
Quiste y trofozoitos
34
Principal mecanismo de patogenicidad de Giardia lamblia
Obstrucción mecánica, impiden absorción intestinal de vitaminas, ácido fólico y ácidos grasos
35
Mecanismos de patogenicidad de Giardia lamblia
Expoliatriz Traumático Enzimático Toxinas
36
Toxina de Giardia lamblia
Sarafotoxinas
37
Giardia lamblia promueve apoptosis
Verdadero-- caspas
38
Enzimas de Giardia lamblia
Sulfatasas Fosfatasa ácida Hidrolasas Tiolproteinasas
39
Manifestaciones clínicas de Giardiasis
Dolor abdominal en epigastrio (inmediato) Esteatorrea Meteorismo Flatulencias
40
Diagnóstico de Giardia lamblia
CPS directo o en fresco CPS de concentración en series de 3- quistes
41
Tratamiento
Nitazoxanida Furazolidona
42
Giardia lamblia compite por colesterol fosfolípidos y iones divalentes
Verdadero
43
Tipo de diarrea causasa por coccidias intestinales
Acuosa secretora
44
La gastroenteritis infantil endémica Diarrea prolongada Diarrea crónica en inmunosuprimidos Diarrea del viajero Son causadas por
Coccidias intestinales
45
Características de las coccidias intestinales
Protozoario Intracelular obligado Complejo apical: permite la entrada a la célula Reproducción sexual y asexual
46
Forma infectante de coccidias
Ooquiste
47
Mecanismo de transmisión de las coccidias
Fecalismo
48
Agente de criptosporidiosis
Cryptosporidium hominis
49
Posee un ooquiste con 4 esporozoítos desnudos o libres
Cryptosporidium hominis
50
Coccidia que no penetra al enterocito y forma vacuola parasitaria para poder realizar su reproducción asexual
Cryptosporidium hominis
51
Coccidia que causa autoinfección interna
Cryptosporidium hominis
52
Mecanismos de patogenicidad de Cryptosporidium hominis
Traumática** Adhesión, penetración, ruptura y multiplicación y ruptura de enterocitos
53
Coccidia que es intracelular pero no intraplasmática
Cryptosporidium hominis
54
Manifestaciones clínicas en inmunocompetentes de un cx causado por cryptosporidium hominis
Diarrea acuosa que se autolimita en 1-2 semanas
55
Manifestaciones clínicas en inmunocomprometidos de un cx causado por cryptosporidium hominis
Diarrea acuosa secretora y crónica (25 evacuaciones/ día) Pérdida de peso
56
Diagnóstico de cryptosporidium hominis
CPS Tinción de Kinyoun (Ziehl Nielsen modificado )
57
Agente causal de ciclosporidiosis
Cyclospora cayetanensis
58
Mecanismo de transmisión de Cyclosporidiosis
Suelo (consumo de alimentos o agua contaminados) Fecalismo para doc
59
Posee quistes no esporulados con 2 esporoquistes con 2 esporoblastos cada uno con 2 esporozoítos
Cyclospora cayetanensis
60
Mecanismos de patogenicidad de cyclospora cayetanensis
Inflamación aguda y crónica de duodeno distal y yeyuno Atrofia de vellosidades Hiperplasia de criptas Aumento de peristaltismo
61
Manifestaciones clínicas de cyclospora cayetanensis en inmunocompetentes
Asintomático
62
Cyclospora cayetanensis
63
Manifestaciones clínicas de cyclospora cayetanensis en inmunocomprometidos
Diarrea líquida explosiva (5-7 evacuaciones diarias)
64
Diagnóstico de cyclospora cayetanensis
CPS (Kinyoun Ziehl Nielsen modificado) Se buscan ooquistes no esporulados
65
Identifica
Cryptosporidium hominis
66
Es:
Cryptosporidium hominis
67
Cistoisosporidiosis o
Isosporidiosis
68
Agente causal de Cistoisosporidiosis
Cystoisospora belii
69
Su ooquiste esporulado tiene dos esporoblastos con 4 esporozoítos dentro
Cystosospora belii
70
Es
Cystoisospora belii
71
Mecanismo de transmisión de cystosospora belii
Por suelo
72
Forma infectante de cystoisospora belii
Ooquiste con 2 esporoblastos con 4 esporozoítos cada uno
73
Forma diagnóstica de cystoisospora belii
Ooquiste no esporulado
74
Mecanismos de patogenicidad de cystoisospora belii
Aplanamiento y pérdida de micro vellosidades, elongación de criptas, lisis del epitelio Induce la producción de citocinas que alteran la absorción de agua y sodio
75
Manifestaciones clínicas de un cx de cystoisospora en px inmunocomprometidos
Diarrea acuosa sin sangre (10/24h) Eosinofilía en biometría hemática
76
Forma dx de cystoisospora belii
Ooquistes no esporulados en tinción de Kinyoun
77
Tratamiento para coccidias
Trimetroprim + sulfametoxazol Nitazoxanida
78
Huésped definitivo de teniasis
Humano
79
Taenia saginata puede dar origen a cisticercosis
Falso
80
Hábitat de las tenias
Intestino delgado
81
Características de las tenias
Gusanos aplanados Segmentados Con cabeza Ventosa Cuello Cadena estrobilar
82
Se caracterizan por ser Extracelulares Estenoxenos Polixenos Antropozoonosis
Tenias
83
En cuanto a reproducción, las tenias son
Hermafroditas
84
Proglótidos que son puro músculo
Inmaduros
85
Proglótidos que tienen órganos femeninos y masculinos
Maduros
86
Proglótidos que tienen ramas uterinas y huevos. Suelen desprenderse
Grávidos
87
Componente principal del embrióforo (capa vitelina externa del huevo de tenias)
Queratinas
88
El embrión hexacanto también es conocido como
Oncosfera
89
Tenia que posee una doble corona de ganchos y cuatro ventosas en su escólex
T. solium
90
Tenia que no posee ganchos, pero posee cuatro ventosas
T. saginata
91
Tenia cuyo proglótidos grávido tiene menos de 13 ramas uterinas
T. solium
92
Los huevos de tenias permiten diferenciarlas
Falso
93
Mecanismo de transmisión de la teniasis
consumo de carne mal cocida, contaminada con cisticerco
94
Forma infectante de las tenias
Larva/cisticerco
95
Mecanismos de patogenicidad de las tenias
Traumática**** Expoliatriz**** (absorbe nutrientes por su cuerpo) Mecánica: obstrucción Tóxico alérgica
96
Manifestaciones clínicas de las tenias
Asintomáticos o *bulimia *anorexia *epigastralgia
97
Dx de tenias
Tamizado****** (se buscan escólex y proglótidos) También se puede cps
98
Tx para tenias
Albendazol Prazicuantel
99
Hymenolepis__________ tiene un rostelo retráctil con 20-30 ganchos
nana
100
Hymenolepis que no posee filamentos
diminuta
101
Mecanismo de transmisión de hymenolepis nana
Fecalismo
102
Forma infectante de Hymenolepis nana
huevo embrionado
103
Mecanismo de transmisión de Hymenolepis diminuta
Ingestión de artópodos
104
Forma infectante de Hymenolepis diminuta
Cisticercoide
105
Mecanismo de patogenicidad de hymenolepiasis
Traumático-- depende del # de parásitos Destruyen vellosidades Tóxico alérgico
106
Manifestaciones clínicas de hymenolepiasis
Dolor abominal en epigastrio o periumbilical de tipo cólico Prurito nasal, anal e irritabilidad
107
Dx de hymenolepiasis
CPS en fresco y de concentración (se buscan huevos)
108
Tx para hymenolepiasis
Prazicuantel Nitazoxanida
109
Nemátodo cilíndrico de color blanco y boca con tres labios
Ascaris lumbricoides
110
Atraviesa por 4 fases larvarias
Ascaris lumbricoides
111
Tipos de huevos presentes en la ascariasis
1.Fecundados/corticados/mamelonados 2. No fecundados
112
Mecanismo de trasmisión de ascariasis
Geofagia Suelo
113
Forma infectante de ascariasis
Huevo larvado de 2° estadio
114
Forma patógena de ascarasis
Adulto y larvas (L1)
115
Mecanismos de patogenicidad de Ascaris lumbricoides
Fase de migración: Tóxica, inflamatoria y alérgica, traumática Fase de estado/intestinal: MECÁNCO+expoliatriz
116
Interfiere con la digestión de proteínas en ascariasis
sustancia inhibidora de tripsina
117
Manifestaciones clínicas de ascariasis de la fase de migración de ascariasis
Tos Expectoración Fiebre *Neumonía eosinofílica (SX DE LOEFFER)*
118
Manifestaciones clíncas de la fase intestinal en ascariasis
Anorexia Niños panzones Dolor abdominal Meteorismo
119
Complicaciones de ascariasis
Oclusión o suboclusión intestinal Colecistitis Salida por nariz o boca
120
Dx de la fase de migración de ascariasis
Serología (HAI, ELISA) Aspirado bronquial
121
Dx de la fase intestinal de ascariasis
CPS cualitativo y cuantitativo (Se verán huevos con L1)
122
Tx de ascariasis
Albendazol
123
Dx de las complicaciones por ascariasis
Rx
124
Componentes de los huevos de ascaris lumbricoides
Capa mamelonada Capa media de glucógeno Capa vitelina Larva
125
Forma infectante de necator americanus y ancylostoma
Larva filariforme L3
126
Forma patógena en uncinariasis
Huevo blastomerizado