Intestino Grueso Flashcards
Características morfológicas de los nemátodos
Gusanos cilíndricos
simetría bilateral y radial
No segmentados
Sexualmente, los nemátodos son
Dioicos
Agente de tricocefalosis
Trichuris truchiura
Gusanos en forma de látigo
Trichuris truchiura
Hábitat principal de trichuris truchiura
Ciego
Morfología de los huevos de trichuris trichiura
Barril con tapones de albúmina
Único geohelminto que no causa Sx de Löeffler
Trichuris truchiura
Forma infectante de tricocefalosis
Huevo larvado
Forma diagnóstica de tricocefalosis
Huevo no larvado
Mecanismo de transmisión de tricocefalosis
Geofagia
Patogenia de tricocefalosis
- Traumático
Tóxico- irritación de plexos nerviosos
Expoliatriz
Causas del prolapso rectal de tricocefalosis
Disminución de tono muscular en períodos de diarrea
Pujo en disentería
Edema en mucosa
Manifestaciones clínicas de tricocefalosis
Dolor abdominal
Diarrea crónica
Disentería
Pujo
Tenesmo.
Meteorismo
Patología de tricocefalosis
Mucosa edematosa
Destrucción de enterocitos
Infiltrado inflamatorio
Aplanamiento de micro vellosidades
Complicaciones de tricocefalosis
Anemia microcítica hipocrómica
Prolapso rectal
Diagnóstico de tricocefalosis
CPS en fresco y de concentración
(Se ven huevos)
Tratamiento de tricocefalosis
Mebendazol
Albendazol
Mecanismo de transmisión de enterobiasis
Directo
(Autoinfección: mano-ano-boca)
Parasitosis frecuente en condiciones de hacinamiento y promiscuidad
Enterobiosis
Gusano alfilerillo
Enterobiasis
Grupo más afectado en enterobiasis
Escolares
Agente causal de enterobiasis
Enterobius vermicularis
Forma infectante de enterobiasis
Huevo larvado
Los huevos de Enterobius vermicularis tienen morfología
De D
Principal mecanismo de patogenicidad de Enterobius vermicularis
Traumática e irritativa
Manifestaciones clínicas de enterobiasis
Prurito anal de predominio nocturno
Irritabilidad
Insomnio
Dolor abdominal (fosa iliaca derecha)
Complicaciones de enterobiasis
Apendicitis
Vulvovaginitis
Salpingitis
Granulomas
Dx de enterobiosis
Método Graham
Enterobius vermicularis tiene órganos de fijación
Falso
Tratamiento de enterobiasis
Mebendazol
Albendazol
Pamoato de pirantel
Agente causal de Balantidiosis
Balantidium coli
Único protozoario ciliado que afecta al hombre
Balantidium coli
Cómo se divide balantidium coli
Fisión binaria transversal
Protozoario más grande que parasita al ser humano
Balantidium coli
Mecanismo de transmisión de Balantidium coli
Fecalismo
Reservorio de Balantidium coli
Cerdo
Forma infectante de Balantidiosis
Quiste
Forma patógena de balantidiosis
Trofozoitos
Balantidium coli se reproduce por
Fisión binaria transversal y conjugación
Los trofozoitos de Balantidium coli se enquistan ante
Condiciones de deshidratación
(Sucede cuando el parásito es transportado hacía el exterior con materia fecal)
Fase de Balantidium coli en la que el micronúcleo se encuentra oculto
Quiste
Principal mecanismo de patogenicidad de Balantidium coli
Enzimático– hialuronidasa
Las enzimas proteolíticas de Balantidium coli pueden causar (patología)
Inflamación hemorrágico-necrótico
A diferencia de un cx por amebiasis, la Balantidiosis se caracteriza por desarrollo de
Peritonitis
Cuadro clínico de Balantidiosis
Agudo: disentería con mucho moco, fiebre, dolor abdominal, pujo, tenesmo y deshidratación
Crónico: diarrea alternada con constipación, anorexia, vómito, cefalea, astenia
Complicaciones de Balantidiosis
Peritonitis
Dx de Balantidiosis
CPS en fresco y de concentración
Método de Baerman
Tx para Balantidiosis
Metronidazol
Forma de balantidium coli que se vería en el método Graham
Trofozoitos (se usa diarrea)
Agente causal de Blastocistosis
Blastocystis hominis
Hábitat de blastocystis hominis
Ciego y rectosigmoides
Mecanismo de transmisión de blastocystis hominis
Fecalismo
Blastocystis hominis es un
Protozoario
Coccidia más frecuente
Blastocistosis
Blastocystis hominis se caracteriza por ser respecto a respiración
Estrictamente anaerobio
Forma infectante de blastocystis hominis
Quiste
Forma patógena de blastocystis hominis
Ameboide, avacuolar y multivacuolar
Mecanismos de patogenicidad de blastocystis hominis
IgA-asa
Proteasas de cisteína y serina
Patología de blastocystis hominis
Inflamación y microhemorragias
Manifestaciones clínicas de Blastocistosis
Agudo: diarrea, dolor abdominal, meteorismo, flatulencia, náusea, vómito
Artritis (?
Diagnóstico de Blastocistosis
CPS en fresco o Faust (cualitativo)
Frotis con tinción de Gomori
Cultivo en medios de huevo y medios axénicos
Tratamiento de Blastocistosis
Quinoleinas
Nitazoxanida
Trichuris truchiura
Corresponden a los huevos de
Trichuris truchiura
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Huevo perteneciente a
Enterobius vermicularis
Huevos de
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Fotomicrografía de colon con Enterobius vermicularis
Huevos de Enterobius vermicularis (forma diagnóstica)
La urticaria, artritis, hipoalbuminemia y anasarca son característicos de
Blastocistosis
Método de dx para Blastocistosis
CPS de concentración– quistes (heces sólidas)
CPS directo en fresco– demás fases (diarrea)
Se puede utilizar frotis directo y tinción de hematoxilina férrica o tricrómica de Gomori para su dx
Blastocistosis
Porción del intestino afectada por Entamoeba histolytica
íleon + colon
Porción de intetsino afectada por Blastocystis hominis
Colon + ciego
Porción de intetsino afectada por Balantidium coli
Ciego + íleon terminal
Porción de intetsino afectada por Enterobius vermicularis
íleon terminal+ ciego + colon ascendente