Parásitos Flashcards
Enfermedad febril con manifestaciones paroxísticas y perdiódicas transmitible por mosquitos anophelinos, localizada principalmente en trópicos y subtrópicos, causada por protozoarios del phylum Apicomplexa y género Plasmodium
Paludismo (Malaria)
¿Por qué el phylum Apicomplexa se llama así?
Porque tienen un complejo apical
¿Qué organelos contiene el complejo apical?
Roptrias
Micronemas
Anillo polar
Conoide
Cacracterísticas del phylum Apicomplexa
Parásitos intracelulares obligados
Crecen y se replican en una vacuola parasitófora
Su replicación lisa la célula, ocasionando daño tisular
Forma alargada
Organelas secretoras únicas que contienen productos requeridos para la motilidad, adhesión, invasión a células del huésped y establecimiento de la vacuola parasitófora
Roptrias y micronemas
Estructura compuesta por filamentos espirales que tiene una función mecánica durante la invasión y puede protruir o retractarse dentro del anillo polar apical
Conoide
¿Qué patógenos incluye el phylum Apicomplexa?
Plasmodium spp, Toxoplasma gondii, Cryptosporidium, Eimeria spp (patógeno de pollos y ganado), Theileria spp (hemoparásito en garrapatas)
Forma de trofozoito de Toxoplasma gondii
Semilunar
Parásito intracelular en eritrocitos y hepstocitos en el huésped humano y extracelular en el huésped invertebrado, un mosquito anofelino
Plasmodium
¿Cómo se inicia el ciclo de Plasmodium en el hombre?
Cuando un mosquito infectado pica a un individuo: Inoculación de la saliva con esporozoitos, invasión hepática -> formación de esquizontes -> liberación de merozoitos -> llegan a sangre
¿Cuál es la forma infectante de Plasmodium?
Esporozoitos (se encuentran en la saliva de mosquitos)
El paludismo puede dar lugar a ¿qué tipos de fiebre?
Terciaria (48 horas)
Cuartiana (72 horas)
Cotidiana (24 horas)
Triada clásica de paludismo
Fiebre, escalofríos, sudoración
¿Por qué se da sudoración (diaforesis) en paludismo?
Por la ruptura de los eritrocitos
Se caracteriza porque llegan a presentarse 2-3 parásitos por eritrocito
P. falciparum
¿Dónde pierde Plasmodium sus organelos del complejo apical e inicia su fase trófica?
En el eritrocito
Multiplicación asexual de Plasmodium
Esquizogonia
Ciclo de P. vivax y P. ovale
En el hígado los esporozoitos siguen un ciclo asexual (esquizogonia), deestruyen hepatocitos y liberan merozoitos
Esporozoitos esféricos pequeños con un núcleo, en el citoplasma del hepatocito
Hipnozoito
Plasmodium que no forman hipnozoitos, sino esquizontes hepáticos en forma directa
P. malarie y P. falciparum
¿Dónde se da el desarrollo o multiplicación cíclica?
Solo en el eritrocito
¿Con qué se ponen en contacto los merozoitos a través del complejo apical?
Con la terminales glicosídicas de las glicoforinas de los eritrocitos
¿De qué depende la invasión de P. vivax?
De la interacción del Ag Duffy con el eritrocito
¿Qué sucede con el parásito Plasmodium después de tener contacto con los eritrocitos?
Es endocitado, forma la vacuola parasitófora
Almacena nutrientes en una vacuola dejando sólo un ribete de citoplasma, lo que da el aspecto de anillo: fase anular
Trofozoito
En la fase trófica, ¿cómo se llama cuando el citoplasma crece, aparecen granulaciones y se hace móvil?
Trofozoito ameboide
¿Cada cuánto se repite el ciclo en Plasmodium?
Cada 48 horas en vivax, falciparum y ovale
Cada 72 horas en malarie
¿Cuánto tiempo sobrevive en la sangre Plasmodium?
Unos cuantos días a dos semanas
¿Qué sucede dentro del mosquito cuando se alimenta de sangre de un palúdico?
Las secreciones de su estómago destruyen los elementos formes de la sangre y las formas asexuales.
Las formas sexuales continúan su maduración, el microgameto forma flagelos que después se desprenden (exflagelación) y fecunda al macrogameto
¿Qué sucede después de que el microgameto fecunda al macrogameto en Plasmodium?
Se forma el huevo o cigoto que adquiere movilidad (oocineto) y penetra la capa del estómago donde se diferencia en ooquiste que contiene más de 1000 esporozoitos que migran y maduran en las glándulas salivales y son inyectados en cada picadura
¿Cada cuánto muere un niño por paludismo?
Cada 30 segundos
Tipos de Plasmodium que predominan en América
P. vivax (causa 95% de los casos en México) seguido de P. falciparum
Tipos de Plasmodium que predominan en África
P. falciparum seguida de P. ovalum
¿Qué efecto patológico produce el contacto de esporozoitos con sangre?
Ninguno
¿Por qué fase se da la patología de Plasmodium?
Por la eritrocítica
La hepática no causa manifestaciones clínicas
Porcentaje en que Plasmodium presenta parasitemia
P. falciparum 5%
P. vivax 1%
P. malarie 0.1%
Hidróxido tisular por estasis sanguínea, vasodilatación y alteración de permeabilidad vascular. Escalofríos y fiebre de 40 a 45 °C, cefalea, mialgias, artralgias, náusea, vómito, taquicardia y taquipnea, sudoración, dolor de espalda, dolor cervical, rigidez muscular, constipación, dolor abdominal, disentería sin tenesmo, bronquitis, ictericia, convulsiones y coma
Manifestaciones clínicas paludismo
Actúa como LPS (Plasmodium), estimulando la liberación de TNF
Glucosil-fosfatidilenositol
¿Cada cuánto se lleva a cabo el ciclo esquizogónico en P. falciparum?
Cada 36-48 horas
Fiebre cada 24 horas
Periodo de incubación de Plasmodium
P. falciparum: 8-15 días
P. malarie: 28-37 días
Pueden ser semanas o meses
De acuerdo a los síntomas, el paludismo pernicioso (P. falciparum) ha sido clasificado como
Comatoso, álgido (paciente frío, sin pulso, inconsciente), cerebral (comatoso, activo o violento), bilioso, cardiálgido, colérico, delirante, gastrointestinal, hemorrágico, neumónico, hemipléjico
Incremento de una población superviviente de plasmodios eritrocíticos
Recrudescencia
Reaparición de paracitemia con síntomas clínios después de un perdiodo largo en el que no había parásitos en sangre
Recidiva o recaída verdadera
Patogénesis de Plasmodium
Secuestro del parásito en la microvascularurs venosa profunda en corazón, riñón, médula ósea y placenta. El secuestro evita la depuración y destrucción en el bazo
Secuestro intenso de parásitos en la microvasculatura cerebral, microhemorragias, infiltrados lo sicarios y activación celular endotelial
P. falciparum: Malaria cerebral
Proteína de membrana del eritrocito que presenta variabilidad antigénica en Plasmodium
PfEMP-1
Paludismo del embarazo
Acúmulo de parásitos en la placenta
¿A qué moléculas se une PfEMP-1 en el huésped?
CD36, ICAM, trombospondin, PECAM/CD31 y condroitin sulfato A
Forma de los gametocitos de P. falciparum
Banana
¿Qué es lo que chupa el mosquito cuando se alimenta de la sangr de un paludoso?
Gametozoitos
Aspecto de los 6-12 merozoitos dentro de esquizonte de P. malarie
Roseta
Tratamiento para paludismo no complicado (con este medicamento se realiza la profilaxis)
Fosfato de cloroquina
Tratamiento para P. falciparum resistente
Mefloquina
Sulfato de quinina más doxiciclina
¿A qué se une el antígeno Duffy en la membrana del eritrocito?
A la quimioquina
¿Cómo se distingue P. malarie?
Forma una banda en eritrocito
Especie de Anopheles más común en México
Pseudopunctipennis
Característica de un parásito monoxema
Cursa su ciclo de vida en un solo huésped
Huésped definitivo en el que se efectúa la reproducción sexual del parásito Toxoplasma gondii
Gato
Modo de transmisión de Toxoplasma gondii
Ingestión de carne de cerdo y borrego mal cocida que contiene los quistes tisulares y a través de ingestión de agua y comida contaminada con ooquistes que se encuentran en las heces de gato
Transplacentaria
T. gondii presenta 3 formas, todas con capacidad infectante:
Trofozoito, quiste y ooquiste
Forma sexual de T. gondii
Esporontes
Forma de T. gondii que expulsan los gatos en las heces
Ooquiste no esporulado (para poder infectar debe esporularse)
¿Dónde se lleva a cabo la reproducción sexual y asexual de T. gondii?
La reproducción sexual en el gato y la reproducción asexual en el humano
Forma de reproducción asexual de T. gondii
Trofozoito
¿Qué es el taquizoito?
Así se le llama al trofozoito porque su división es rápida
También se le llama forma proliferativa
Forma asexual activa en el hospedero intermedio
¿Cada cuánto se puede multiplicar un taquizoito?
Cada 6-8 horas: Forma rosetas
Lisa la célula
Localización tisular de T. gondii
Quistes
¿Cuándo se forman los quistes?
Cuando los parásitos se multiplican lentamente (bradizoitos), elaborando una pared dentro de la célula hospedadora
Bradizoitos permiten al organismo adaptarse
Emite autofluorescencia
Ooquiste
Origina en la conversión de taquizoitos de fase aguda o reproductiva a bradizoitos in vitro
IFN gamma, óxido nítrico, proteínas de choque térmico, pH y temperatura
Resultado de la reproducción sexual de T. gondii en el epitelio intestinal del gato, son esféricos u ovalados
Ooquiste
¿Qué forma de T. gondii adquiere el gato?
Cualquiera de las 3 formas
¿Cuánto tarda la esporulación de T. gondii para que pueda ser infeccioso?
1-5 días (influye la temperatura: mientras más caliente, más rápido)
¿En qué fase T. gondii es un parásito intracelular obligado que se desarrolla dentro en una vacuola dentro de las células que parasita?
Fase trofozoítica
¿Cómo se multiplican los trofozoitos?
Por endodiogenia o esquizogonia, forma de reproducción asexual en la cual dos células hijas se forman en el interior de la célula madre
Ciclo natural de T. gondii
Los roedores que contienen los quistes son ingeridos por el gato, la pared del quiste es digerida por la acidez del estómago y se liberan los organismos que pueden seguir un ciclo enteroepitelial o extraintestinal
¿Cómo se da lugar a esporogonia (fuera del intetino)?
Esquizogonia -> Gametogonia (femenino y mas ulino) -> formación de ooquiste inmaduro -> esporogonia
Ciclo enteroepitelial de T. gondii
Bradizoitos liberados del quiste penetran a las células epiteliales intestinales del gato
Único ciclo de T. gondii que se desarrolla fuera del gato
Extraintestinal
¿Qué fase de T. gondii se trasmite de la madre al feto?
Taquizoitos
¿Cuándo tiene lugar toxoplasmosis congénita y en qué consiste?
Adquirida por vía transplacentaria en el segundo o tercer trimestre de gestación
Puede causar abortos, afectar a SNC: Calcificaciones cerebrales, corioretinitis, hidrocefalia o microcefalia y retraso piscomotor
Hepatoesplenomegalia: distención abdominal
Ocurre después del nacimiento y se sospecha cuando existe linfadenopatía, fiebre, linfocitosis, meningoencefalitis, lesiones oculares de origen dudoso y miocarditis
Toxoplasmosis adquirida
Forma más común de toxoplasmosis
Ganglionar
Parecida a la mononucleosis infecciosa, adenopatías cervicales y axilares con malestar general, fiebre, cefalea y dolor muscular
Toxoplasmosis que ocurre en inmunosuprimidos, infección aguda fulminante con hepatomegalia, esplenomegalia, eritema cutáneo, meningoencefalitis, miocarditis y neumonitis
Toxoplasmosis generalizada
¿Qué causa la toxoplasmosis ocular?
Coriorretinitis
Complejo Torch
Toxoplasma
Rubéola
CMV
Herpes
Histopatología de T. gondii
Taquizoitos en cortes tisulares y líquidos corporales
Pruebas para determinación de IgG contra Toxplasma
Sabin y Feldman
IFA
Aglutinación
ELISA (más utilizada)
Pruebas de determinación de IgM contra Toxoplasma
IFA
ELISA
Une a la IgM del paciente a una superficie sólida, revestida de taquizoitos muertos. Utilizada para toxoplasmosis congénita
IgM prueba de aglutinación inmunosbsorbente (ISAGA)
Tratamiento para toxoplasmosis
Sulfadiazina, pirimetamina, clindamicina, TMP-SMX, atovaquone, claritromicina y dapsona
¿Cuáles son las amibas de vida libre?
Naegleria fowleri
Acanthamoeba spp
Ballamuthia mandrilaris
Síndromes clínicos de amibas de vida libre
- Meningoencefalitis amibiana primaria (PAM)
- Encefalitis amibiana granulomatosa
- Enfermedad amibiana granulomatosa diseminada
- Queratitis amibiana
Característica princial de Entamoeba histolítica
Contiene eritrocitos parasitados
Agente entiológico de amibiasis intestinal
Entamoeba histolítica
Medio de transmisión de Entamoeba
Ingestión de frutas o alimentos crudos y mal lavados o mal cocinadas, contaminadas con tierra con heces humanas con quistes de amibas
Pueden transmitir quistes a alimento
Moscas y cucarachas
Forma infectante de Entamoeba
Quistes (4 núcleos)
Forma diagnóstica de Entamoeba
Trofozoitos y quistes
¿Qué es lo que se excreta en heces en Entamoeba?
Quistes y trofozoitos
Microscopía de Entamoeba
Cromatina periférica forma un anillo
Forma de puro o barra
Vacuola de glucógeno
Quiste inmaduro: 2 núcleos
¿Cómo tiene lugar la invasión de la mucosa colónica por Entamoeba?
El trofozoíto se une a la capa de moco de la superficie. Posterior destrucción enzimática de la membrana basal y del tejido subyacente
¿Qué causa la respuesta inflamatoria contra Entamoeba?
Destrucción tisular
Factores de virulencia de Entamoeba
Fosfolipasa dependiente de calcio Ionóforo celular Hemolisina Neuroaminidasa (ácido siálico) Pentosas y glicosidasas (destrucción de células y matriz extracelular)
Estadios de amibiasis intestinal
- Lesiones iniciales son úlceras intestinales de 1 mm que se extienden hasta muscularis mucosa. Márgenes hiperémicos y edematosos
- siguiente estadio: úlcera en botón de camisa o en cuello de botella o matraz se extiende a su submucosa (diseminación)
¿Cuándo hay trofozoitos en las heces? (E. histolítica)
Cuando ya hay disentería amibiana, ya hay invasión
Mucosidad y sangre en heces: Rectocolitis aguda
Forma más común de amibiasis invasiva
Colitis amibiana aguda: Disentería amibiana
Complicacion de E. histolítica extraintestinal más frecuente
Absceso hepático amibiano
Dolor abdominal, hepatomegalia, movilidad diafragmática disminuida, ictericia
Complicación de amibiasis que tiene lugar desde absceso hepático
Amibiasis metastásica extraintestinal: Tiene un aspecto chocolatoso
Diagnóstico de Entamoeba
Microscopía de heces, amiba en fresco (se observan los trofozoitos)
Coproparasitoscópico: No se observan los trofozoitos
Quistes en solución salina
Endoscopía o biopsia o raspado de lesiones ulcerosas
¿Cómo es que se da la movilidad del trofozoito de Entamoeba?
Prolongaciones del ectoplasma llamadas pseudópodos
Tratamiento para amibiasis
Metronidazol
¿Dónde se encuentra N. fowleri?
Agua destilada o medio no nutritivo
Llamada también amiba come cerebros
Naegleria fowleri
Estadio reproductivo de N. fowleri
Trofozoitos
Estadios de N. fowleri
Trofozoitos, quistes (de una sola pared) y forma flagelada
¿Por dónde entra N. fowleri?
Por la lámina cribiforme
¿A qué temperatura crece N. fowleri?
45 °C
Es termofílica: Se ha aislado en lagos, ríos y manantiales contaminados en climas calurosos y templados
Manifestaciones clínicas de N. fowleri
Meningoencefalitis con leptomeningitis purulenta con compromiso severo de la corteza
PAM en niños y jóvenes que nadaron
¿Cuánto tiempo después de la exposición a N. fowleri comienzan los síntomas?
2-5 días
Fiebre, náusea, meningismo, estado mental, gusto, olfato. Progresión a coma y muerte en una semana
¿Qué se observa en el LCR de un paciente infectado con N. fowleri?
Leucocitos aumentados, bajos niveles de glucosa, altos niveles de proteínas, predominio de neutrófilos, gram negativos a pesar de aspecto purulento
¿Qué se observa en los exámenes en fresco de N. fowleri?
Trofozoitos móviles con aspecto de ojos de muñeca (núcleos)
Tratamiento para N. fowleri
Anfotericina B, miconazol, rifampicina, sulfisoxazol
¿Qué patología causa Acanthamoeba?
Encefalitis granulomatosa crónica y queratitis
A. griffini: Enfermedad corneal
Estadios de Acanthamoeba
Quiste (de doble pared con poros) y trofozoito
¿Dónde se encuentra Acanthamoeba?
En el suelo, agua, aire
Temperaturas de 25 a 35 °C
Seroprevalencia 50-100%
¿Por dónde puede entrar Acanthamoeba?
Por lesiones o por la nariz
Manifestaciones una vez que se es infectado por Acanthamoeba
Inicio insidioso con déficit neurológico buscar, alteración en el estado de conciencia.
Duración media de Acanthamoeba
39 días (7-120)
Características de una queratitis causada por Acanthamoeba
Puede ser causada por lentes de contacto o traumatismo ocular, se encuentran quistes y trofozoitos en el raspado corneal, no hay anticuerpos porque no hay células presentadoras de antígenos en córnea, iritis, infiltrado corneal circular, fotofobia
Diagnóstico Acantahomoeba
TAC muestra lesiones radiolúcidas
¿Qué patología causa Balamuthia mandrilaris?
Meningoencefalitis granulomatosa crónica en inmunocompetentes
¿Dónde se encuentran los quistes y trofozoitos en B. mandrilaris?
En espacios perivasculares
LCR qué presenta en Neigleria, Acanthamoeba y Balamuthia
Neigleria: Altas concentraciones de polimorfonucleares
Acanthamoeba y Balamuthia: Altas concentraciones de mononucleares
Características de Cryptosporidium
Es un parásito intracelular obligado
Intracelular pero extracitoplásmico
Forma una vacuola parasitófora en la capa de vellosidades del epitelio celular
Infección definitoria de SIDA
Ciclo de vida de Cryptosporidium
Inicia con la ingesión de ooquistes que se activan por serina proteasas y aminopeptidasas -> equistación y liberación de 4 trofozoitos infectivos -> merozoitos -> meronte -> merozoitos -> gamonte -> microgamontes y macrogamontes que forman -> cigoto -> ooquiste
Separa a Cryptosporidium del citoplasma
Banda de citoesqueleto
Forma de reproducción asexual de Cryptosporidium
Vacuola o merogonia
¿Qué se elimina en las heces en Cryptosporidium?
Ooquistes con 4 esporozoitos
Tratamiento para Cryptosporidium
Nitaxonozanida
Manifestaciones clínicas de Cryptosporidium
Diarrea, dolor abdominal, vómito
Autolimitada 2-3 semanas en inmunocompetentes
Cryptosporidium que causan más del 90% de los casos en humanos
C. hominis y C. parvum
Diagnóstico Cryptosporidium
Ooquistes en heces
Kinyoun
ELISA
IF directa
Mata a Cryptosporidium
Ozono, congelación, calentamiento
Protozoario diploide intracelular de orden kinetoplastida, familia trypanosomatidae con capacidad de invasión, tropismo y patogenicidad. Ciclo de vida dimórfico. Se encuentra en el Mediterráneo
Leishmania spp
Puede causar hepatoesplenomegalia, espundia, úlcera de los chicleros. Muchos casos en soldados en Iran y Afganistan
Leishmania
90% de las leishmaniasis monocutáneas ocurren en
Brasil, Bolivia y Perú
Leishmania mexicana
Úlcera del chiclero (Quintana Roo)
Vector de Leishmania que no alcanza mucha altura
Mosca de los arenales (sand fly)
Forma mucocutánea de Leishmania es causada por
L.b. brasiliensis
¿Cómo se observa Leishmania en células del SRE?
Amastigotes intracelulares
Estructura mitocondrial especializada que contiene DNA extranuclear y da movimiento
Kinetoplasto
Vector de Leishmania en el viejo mundo y África
Phlebotomus
Se encuentra en selvas húmedas, árboles, raíces y troncos
Vector de Leishmania en América
Lutzomya
¿En dónde se convierten los amastigoides en promastigoides?
En el intestino de la mosca
¿Cómo aumenta la saliva de la mosca la infectividad de los promastigotes?
Mediante maxadilan: Vasodilatador e inmunomodulador
Subgéneros de Leishmania
Viannia (América) y Leishmania
Agente que causa leishmaniasis visceral en Viejo mundo
L. donovani
Agente que causa leishmaniasis visceral en América
L. infantum/chagasi
Fiebre negra en hindú (fiebre dumdum, fiebre Assam, esplenomegalia infantil)
Kala-azar
Relación de enfermedad autolimitada y franca afección visceral
Niños: 6:1
Adultos: 18:1
Reservorios de Leishmnaia en el viejo mundo
Humano y rata negra
Reservorios de Leishmania en América
Perros domésticos (L. peruviana) y zorros, ratas silvestres
¿Dónde se compnvierten a amastigotes los promastigotes inyectados?
Dentro del macrófago
Después migran a los tejidos
Diagnóstico leishmaniasis
Aspiración de ganglios (si hay adenomegalias) y ME, se encuentran muchos macrófagos con Leishmania
Aspiración esplénica
Biopsia
¿Cómo se da la esplenomegalia masiva en leishmaniasis?
Células monocíticas infectadas reemplazan a los folículos linfoides del bazo
¿Cómo se da la resolución de la infección por Leishmania?
Expansión de células T CD4 específicas de Leishmania Th1 que secretan IFN e IL-2
Incubación de Leishmania
3-8 meses con rangos de 10 días a 1 año
Manifestaciones clínicas leishmaniasis
Fiebre, debilidad, hiporexia, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, escalofríos, hiperpigmentación
Equismosis, petequias, epistaxis, sangrado gingival y caquexia
Muerte por neumonía, tuberculosis, septicemia, sarampión, disentería, desnutrición, anemia y hemorragia
¿Qué se depura en el bazo?
Eritrocitos y Ag polisacarídicos
¿Qué causa el secuestro esplénico por Leishmania?
Anemia, leucopenia, trombocitopenia
Causa hipergammaglobulinemia y reacción globulina/albúmina alta (9-4)
Leishmaniasis
Causa leishmaniasis viscerotrópica en soldados de la guerra en Golfo pérsico: Fiebre, malestar general, fatiga, diarrea leve, esplenomegalia
L. tropica
Forma de Leishmania en humano y mosca
Humano: Forma amastigota no flagelada
Mosca: Forma flagelada y promastigoto
Causantes de leishmaniasis cutánea en el viejo mundo (úlcera oriental o “botón de oriente”, boton de Creta, boton de Biskra, “mal de Aleppo”, “úlcera de Bagdad”
L. major (infecta gerbos y afecta humanos de áreas rurales y áridas. Vector: Phlebotomus papatasi), L. tropica (infecta perros y humanos. Vector: P. sergenti y P. papatasi) y L. aethiopica
Causantes de leishmaniasis cutánea en nuevo mundo
L. braziliensis, L. mexicana,
L. panamensis, L. guyanensis: Lesiones secas
Periodo de incubación leishmaniasis cutánea
2 semanas - varios veces
Pueden causar una cadena de nódulos que sigue el trayecto linfático como en esporotricosis
L. guyanensis y L. braziliensis
Prueba de Montenegro se utiliza en
Leishmaniasis cutánea
¿Cuándo es positiva y cuándo es negativa la prueba de Montenegro?
Positiva: Cuando es localizada (leishmaniasis cutánea simple)
Negativa: Visceral, difusa
Leishmaniasis cutánea americana
Espundia (L. braziliensis)
Compromiso de mucosas nasal, oral, faringe y laringe
¿Cuánto tiempo después de que las lesiones de piel han curado se da espundia?
1 mes - 20 años (6 años)
Tratamiento leishmaniasis
Glucantine, anfotericina B, ketoconazol e itraconazol
Miltefosine en Mediterráneo (leishmaniasis resistente)
Trypanosomiasis americana
Enfermedad de Chagas
Parásito hemoflagelado de la orden kinetoplastida
Trypanosoma cruzi
Reservorio T. cruzi
Mamíferos domésticos y salvajes
Complicación más frecuente de Trypanosomiasis
Miocardiopatía dilatada
Estados morfológicos de T. cruzi
Epimastigote
Tripomastigote
Amastigote
¿Dónde se encuentra el epimastigote de T. cruzi?
Intestino delgado del insecto
¿Dónde se encuentra el tripomastigote de T. cruzi?
Sangre de los mamíferos
Tiene un flagelo
Amastigote de T. cruzi
Intracelular: Pseudoquistes en miocardio o cerebro de mamíferos
Clasificación de Trypanosoma
Stercoraria: Contaminativa, multiplicación discontinua en el mamífero en estado de amastigote, desarrollo en intestino posterior del vector
Salivaria: Inoculativa, multiplicación discontinua en estadio tripomastigote. El desarrollo en el vector termina en glándulas salivales
Vector de fase stercoraria de Leishmania
Triatominae o chinche besucona
Vector de fase salivaria de Leishmania
Glossina o mosca tse-tse
Forma diagnóstica trypanosomiasis
Tripomastigotes en sangre
¿Cómo se infecta el insecto por Trypanosoma?
Cuando ingiere triponastigotes de la sangre de mamíferos infectados
¿Cómo se multiplica Trypanosoma en la chinche y dónde se convierten a tripomastigotes metacíclicos infectantes?
Epimastigotes
Intestino posterior
Se eliminan en las heces de la chinche durante picadura (Trypanosoma)
Tripomastigotes metacíclicos
Transmisión a un segundo vertebrado ocurre a través de
Mucosas, conjuntivas o heridas de la piel contaminadas por heces de chinches
Órgano más afectado en enfermedad de Chagas
Corazón
Crecimiento ventricular derecho
¿Qué causa Trypanosoma en colon y esófago?
Denervación parasimpática con dilatación e hipertrofia muscular
Megaesófago y megacolon
Diferencia entre úlcera del chiclero y chagoma
Crecimiento ganglionar regional
Clásico en enfermedad aguda de Chagas
Signo de Romaña
Edema palpebral y periocular (cuando la conjuntiva es la vía de entrada)
Diagnóstico
Trago de bario
Tratamiento enfermedad de Chagas
Nifurtimox
Benzidazole
Sobrepasan en número a la mayoría de los animales terrestres
Nemátodos
Número de especies de nemátodos que afectan normalmente a los humanos
20
Ciclo vital de nemátodos
4 estadios larvarios
Estadio adulto
Pared de la cavidad corporal de nemátodos (pseudocele) está constituida por
Cutícula, hipodermis y capa muscular
Bolsas receptoras posteriores al ano del nemátodo, presentes en Enterobius y Ascaris
Fásmides
Trichuris: Afásmido
Es llamado también oxiuro por su extremo puntiguado
Enterobius
Gusano pequeño fusiforme color blanco con tres labios y aletas (álulas) a los lados de la boca. Las hembras tienen un útero lleno de huevos. Machos mueren después de la cópula
Enterobius vermicularis
Forma de los huevos de Enterobius
“D”
Tranmisión de Enterobius
Persona a persona
Manos de las personas infectadas que se rascan la región perianal, donde se encuentran los huevos
Más frecuente en niños
También puede haber huevos en sábanas, ropa interior, polvo (vía respiratoria)
Ciclo vital Enterobius
Ingerir huevos embrionados -> se libera la larva en intestino delgado -> gusano adulto en intestino grueso -> hembras salen por el ano en la noche a depositar los huevos en la región perianal con una sustancia pegajosa -> huevos infectantes
¿Cuánto dura el ciclo vital de Enterobius?
2-4 semanas
Cuadro clínico E. vermicularis
Rascado conduce a escoriaciones, predispone a infecciones bacterianas, anorexia, pérdida de peso
Prurito también conduce en disminución atención escolar, alteraciones en el sueño, preocupación, angustia
Invasión genital: Vulva y vagina
Diagnóstico enterobiasis
Técnica de Graham (cinta adhesiva)
Tratamiento enterobiasis
Albendazol, mebendazol, piperazina, pamoato de pirantel
Geohelmito. Gusanos blancos cuyo cuerpo está ocupado en su mayoría por intestino y órganos genitales
Trichuris trichiura
Forma se los huevos de T. trichiura
Barril o bolillo
¿Dónde se encuentra T. trichiura?
Climas cálidos y húmedos
Tierra, fomites
Ciclo vital de T. trichiura
Se ingieren los huevos -> se liberan larvas en intestino delgado -> maduran y viven en el colon (hasta 8 años) -> penetran el intesino mediante lanceta retráctil -> hembra ovipone huevos fértiles que se excretan en las heces
¿Cuánto dura el ciclo vital de T. trichiura?
3 meses
Cuadro clínico de T. trichiuras
Infecciones leves: Asintomáticas
Infecciones moderadas: Nerviosismo, insomnio, cefalea, anorexia, astenia, dolor tipo cólico, diarrea ocasional
Parasitaciones masivas: Disentería, dolor tipo cólico, tenesmo, náusea, vómito, pérdida de peso
PROLAPSO RECTAL
Diagnóstico T. trichiura
Se observan gusanos a simple vista en prolapso rectal
Tratamiento T. trichiura
Mebendazo,
Albendazol, nitazoxamida
Nemátodo intestinal de mayor tamaño y encontrado con mayor frecuencia
Ascaris lumbricoides
Gusano de color rosado o blanco amarillento con e tremo posterior puntiagudo (hembra, macho: curvo) y extremo anterior romo. 3 labios. Viven en la luz del intestino delgado, sostenidos contra las paredes
Ascaris lumbricoides
Tipos de huevos de A. lumbricoides
1) fértiles o fecundados: 3 membranas: externa albuminoidea (mamelones) y 2 internas: vitelina y derivada de glucógeno
2) infértiles o no fecundados: alargados, sin membrana vitelina y sin mamelones
Ciclo vital de A. lumbricoides?
Ingestión de huevos fértiles -> se incuban en intestino delgado -> larvas rabditioides emigran a través de la pared intestinalal torrente sanguíneo o sistema linfático -> corazón derecho -> pulmones (rompen pared capilar y alvéolos aumentan de tamaño -> laringe -> faringe -> deglución -> resisten jugo gástrico -> intestino delgado -> formas adultas (periodo de estadio) -> cuando los huevos son excretados en heces requieren ser fertilizados en la tierra para ser infectivos
¿Cuánto dura el ciclo de A. lumbricoides?
2-3 meses
Cuadro clínico Ascaris lumbricoides periodo larvario
Síndrome de Löeffler o neumonía eosinofílica: Fibre, tos espasmódica, expectoración abundante, estertores bronquiales
1 semana
Cuadro clínico de A. lumbricoides, reinfección
Utricarias, infiltración pulmonar, ataques asmáticos y edema de los labios
Secreta inhibidores de tripsina que interfieren con la digestión de proteínas
A. lumbricoides
Parasitosis masiva A. lumbricoides
Oclusión intestinal por nudos de gusanos
Tratamiento A. lumbricoides
Pamoato de pirantel o albendazol
Uncinaria del viejo mundo
Ancylostoma duodenale
Uncinaria del nuevo mundo
Necator americanus
Localización de ancyclostomosis o necatorosis
Duodeno
¿Qué producen las uncinarias?
Anemia severa y retraso en el desarrollo físico y mental
Uncinarias afectan a
Agricultores y personas de nivel socioeconómico deficiente
Clima cálido y húmedo
Penetración de uncinarias
Piel descalzos o áreas expuestas
Larva rabditoide se encuentra en tierra húmeda 23-33 grados
Uncinaria con dientes
Ancyclostoma duodenale
Uncinaria con placas cortantes
Necator americanus
Machos de uncinarias
En extremo radial tienen una bolsa copulatriz con dos espículas que se introducen en la vagina
Huevos de uncinarias
Ovoides de cáscara hialina con 2-8 blastómeros y vaina
Producción anual de huevecillos de uncinarias
Necator 10 mil
Ancyclostoma 30 mil
Gusano cilíndrico con una cápsula bucal que posee cuatro dientes ganchudos superiores y cuatro dientes rudimentarios inferiores y el esófago muy desarrollado
Ancyclostoma duodenale
¿Qué adquiere el macho de Acyclostoma durante la copulación?
La bolsa copulatriz
Gusano con una cápsula bucal con un par de placas semilunares cortantes, en el fondo de la cápsula bucla hay dos pares de lancetas triangulares
Necator americanus
El esófago de Necator americanus
Se contrae para succionar sangre y llevarla al intestino
Secreta un anticoagulante que favorece el paso de la sangre
Las uncinarias se nutren de
Sangre y células de la mucosa intestinal
¿Cuánto tiempo puede vivir una uncinaria?
5-15 años
¿Dónde es fecundada la hembra uncinaria?
En la mucosa duodenal
¿Qué se excreta en las heces cuando se está infectado por uncinarias?
Huevos con 2-8 blastómeros
¿Después de cuántos días el segundo estadio de larva rabditoide pasa a ser larva filariforme?
7-8 días
Forma infectante de uncinarias
Larva filariforme
¿Qué pasa después de que la larva filariforme de uncinaria entra por los espacios interdigitales de los pies?
Alcanza los vasos sanguíneos, corazón derecho, vasos pulmonares, atraviesan membrana alveolo-capilar, ascienden por bronquiolos y bronquios, tráquea, epiglotis y de ahí son deglutidos, llegan al duodeno
Después de llegar al duodeno ¿cuánto tardan las uncinarias en alcanzar el estadio maduro (copulación)?
5-7 semanas
Manifestaciones clínicas uncinarias
Sx de Löeffler o neumonía eosinofílica (ruptura de la membrana alveolo-capilar durante la migración pulmonar)
Cutáneas: Palidez, cianosis, edema, SABAÑONES
Intestinales: Parasitosis masiva
Hematológica: Anemia crónica
Síntomas cuando hay parásitos en el duodeno
Diarrea y esteatorrea
¿Cuántos mL de sangre se pierden por parásito presente? (Uncinaria)
0.15 mL
Diangóstico uncinarias
Coproparasitoscópico de concentración en serie de tres (Stoll y Ferreira)
Coprocultivo método Haranda Mori
Sondeo duodenal
Tratamiento uncinarias
Tiabendazol
Mebendazol
Albendazol
Ciclos de vida de Strongyloides stercoralis
Libre (gusanos rabditoides, fusiformes, incoloros)
Saprofítica
Parasitaria
Hembra filiforme con cutícula estriada. Útero con una sola hilera de huevos
S. stercolaris
Ciclo de S. stercolaris que se encuentra en climas templados, larvas rabditoides 2 mudas = filariformes
Durante la migración sufren dos mudas = adolescentes
Ciclo directo
Ciclo de S. stercolaris en que hay una larva rabditoide genéticamente destinada a transformarse en la tierra en gusano adulto
Existe copulación en el suelo, y los huevos dna lugar a larvas rabditoides
Ciclo indirecto
Forma diagnóstica de S. stercolaris
Larva rabditoide (en heces)
Ciclo de vida de S. stercolaris en el que las larvas rabditoides se diferencian a larvas filariformes en la luz intestinal
Las larvas filariformes penetran la mucosa intestinal o se eliminan en heces y penetran por zona perianal -> migración a pulmón
Ciclo de autoinfección
Manifestaciones de S. stercolaris
Asintomática
Pulmonares: Neumonitis, Sx de Löeffler
Intestinales: Duodenitis, dolor epigástrico
Eosinofilia
¿Qué puede causar S. stercolaris en bebés?
Síndrome del bebé hinchado
Tratamiento S. stercolaris
Tiabendazol, albendazol e ivermectina
Morfologías de Giardia
Trofozoíto y quiste
Trofozoíto piriforme que tiene ventralmente el disco suctorio que ocupa casi toda la mitad y está constituído por dos depresiones (actúa como ventosa), 2 núcleos, 4 pares de flagelos, dos axostilos o axonemas, dos cuerpos parabasales
Trofozoíto de Giardia
Único protozoario flagelado que es patógeno común de duodeno y yeyuno
Giardia
Transimisión de Giardia
Quistes: contaminan agua y alimentos
Fecal oral
Contacto sexual anal
Zoonosis de brotes entre personas que acampan en regiones silvestres
Patogénesis de Giardia
Se ingieren los quistes, que tienen dos trofozoitos. Los trofozoitos se adosan a la mucosa intestinal mediante el disco suctorio, donde actúan como barrera mecánica que altera absorción de grasas, ácido fólico, glucosa, D-xilosa, vitamina B12, vitamina A y lactosa
Periodo de incubación y manifestaciones clínicas Giardia
1-2 semanas (se reduce si aumenta la DI)
Asintomática en adultos
Diarrea, esteatorrea
Diangóstico de Giardia
Trofozoítos o quistes en heces
Tratamiento giardiasis
Metronidazol
Morfología Trichomonas
4 blefaroplastos de donde nacen los flagelos, axostilo, citostoma, motilidad en saltos
Solo troozoito en forma de pera
Forma de tranmisión T. vaginalis
Vía venérea
Hombre vector, mujer reservorio
¿Dónde es más severa T. vaginalis?
Mujeres cuyo pH vaginal es mayor a lo normal (5.5-6) como en embarazadas
Cáncer de cérvix
Síntomas T. vaginalis en mujeres
Vaginitis, cervicitis, secreción vaginal o flujo espumoso verde o amarillo, prurito vulvar, dolor, ardor
Síntomas T. vaginalis hombres
Uretritis, prostatitis o infección de las vesículas seminales con exudado delgado, disuria y nicturia
Diagnóstico T. vaginalis
Examen espejo vaginal: Cérvix en fresa
Solución salina: Abundantes PMN
Casos agudos: Trofozoitos abundantes
Tratamiento T. vaginalis
Metronidazol, tinidazol