Hongos Flashcards

1
Q

Dermatofitosis se llaman también

A

Tiñas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Conjunto de micosis superficiales que afectan la piel, uñas y pelo, causada por hongos parásitos de la queratina

A

Tiñas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los dermatofitos viven como

A

Saprófitos del suelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Los dermatofitos se distinguen por

A

Macroconidios específicos de cada género

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Géneros de dermatofitos

A

Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Para adquirir una dermatofitosis se necesita

A

Tener contacto con la fuente: suelo o animales

También puede ser transmitido por fomites

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La tiña de la cabeza afecta más frecuentemente a

A

Niños (98%)
Campesinos, áreas rurales
Predisposición: Condiciones hormonales, pH, depósitos grasos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La tiña de la cabeza afecta

A

Folículo piloso (pelo en crecimiento)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principales agentes causales de la tiña de la cabeza en México

A
Microsporum canis (45%)
Trichophyton tonsurans (40%)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación clínica de la tiña de la cabeza

A

Seca: Tricofítica y microspórica
Inflamatoria: Querion de Celso, granulomas dermatofíticos, favus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La tiña tricofítica de la cabeza se caracteriza por

A

La formación de varias placas pequeñas, escamosas, con “signo de escopetazo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La tiña microspórica de la cabeza se caracteiza por

A

Una sola placa, grande, pseudoalopécica, circular y escamosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La tiña inflamatoria o Querion de Celso es producida por

A

M. canis y T. mentagrophytes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El proceso inflamatorio de la tiña inflamatoria se debe a

A

Mecanismos inmunológicos de defensa del huésped

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Agente que puede ocasionar querión con grandes ulceraciones

A

T. verrucosum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Favus o tiña fávica es causada por

A

T. schoenleinii (y ocasionalmente por M. gypsum)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Caracterizada por escútulas “cazoletas” constituidas por masas de filamentos y cubiertas de costras que dan aspecto de miel en panal

A

Favus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las costras de favus tienen un olor característico a

A

Ratón mojado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En niños, los agentes causales de la tiña del cuerpo son

A

M. canis y T. tonsurans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En adultos, el agente causal de la tiña del cuerpo es

A

T. rubrum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La tiña de la piel inicia cuando

A

Las esporas tienen contacto con la piel y causan una pápula o vesícula eritematosa, pruriginosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La tiña tricofítica del cuerpo se presenta como

A

Una sola placa (se extiende a través de los pliegues)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La tiña microspórica del cuerpo se presenta como

A

Varias placas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La tiña del cuerpo se extiende en dirección

A

Excéntrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La tiña imbricada es causada por
T. concentricum
26
Es la más seca y superficial de las tiñas
Tiña imbricada
27
Caracterizada por escamas que se adhieren por uno de sus bordes, disposición concéntrica, aspecto de encaje o arabescos
Tiña imbricada
28
La infección limitada a ingle es causada por
E. floccosum
29
La infección de la tiña de ingle diseminada es causada por
T. rubrum
30
La infección de la tiña de ingle inflamatoria es causada por
T. mentagrophytes
31
Predominan de los 20 a los 40 años de edad, 54% dependen de dermatofitos
Onicomicosis
32
Causa principal de onicomicosis
T. rubrum (también puede ser T. mentagrophytes)
33
Forma en la que se presenta la onicomicosis en inmunocompetentes e inmunocomprometidos
Onicomicosis lateral y distrofia total, respectivamente
34
La tiña de los pies es causada por
T. rubrum T. mentagrophytes E. floccosum
35
Se manifiesta por escamas, maceración, grietas, fisuras, vesículas y ampollas. Puede dar forma de mocasín.
Tiña de los pies
36
La tiña de los pies en niños forma
Inflamatoria con lesiones interdigitales o vesículas plantares
37
Diagnóstico de dermatofitosis
Luz de Wood, examen directo de pelos o escamas con KOH o lactofenol, cultivo
38
Cultivo con aspecto blanco aterciopelado, algodonoso o granulado con reverso rojo (vino tinto)
T. rubrum
39
Presenta macroconidios escasos en cigarro o salchicha y microconidios abundantes
T. mentagrophytes
40
Su colonia tiene un aspecto blanco, polvoriento, granuloso, plano, con centro acuminado. El reverso es rojo vino
T. mentagrophytes
41
Presenta macroconidios fusiformes con extremos afilados, pared gruesa, 6 o más lóculos, microconidios escasos
M. canis
42
Sus colonias tienen un aspecto blanco amarillento, velloso, plano, reverso anaranjado
M. canis
43
Presenta hifas en raqueta con clamidosporas No hay microconidios Macroconidios en mazo o basto
E. floccosum
44
Colonias amarillentas a verde oliva, velloso, plegado, estrellado, con reverso marrón anaranjado
E. floccosum
45
Presenta artrosporas (forma de tren), clamidosporas, microconidias piriformes, macroconidias ocasionales
T. tonsurans
46
Tratamiento de elección para dermatofitosis
Terbinafina
47
Tratamiento alternativo para dermatofitosis
Itraconazol
48
Síndrome inflamatorio crónico que cursa con aumento de volumen con deformación de la región, lesiones nodulares, fistulizadas que drenan material purulento conteniendo las formas parasitarias o "granos"
Micetoma
49
En México, es el agente causal de micetoma más frecuente
Nocardia brasiliensis
50
Los micetomas eumicéticos son producidos por
Hongos negros (demiatáceos)
51
Forma de micetoma más común
Linfangítica
52
¿Dónde se encuentran los microorganismos que causan micetoma?
Tierra, detritus vegetales, madera y plantas (campesinos más afectados)
53
Factores que pueden dar inicio a micetoma
Traumatismo en la piel por espinas, astillas de madera, clavos, patadas, mordeduras de reptiles
54
¿El micetoma es más frecuente en hombres o mujeres?
En hombres
55
Mejor crecimiento de agentes causales de micetoma en cultivos que contienen
Andrógenos
56
¿En qué parte del cuerpo ocurre más frecuentemente un micetoma?
Piernas (70%) sobre todo el pie, espalda y nuca (15%)
57
Causa micetoma con granos microscópicos
Nocardia
58
Causan micetoma con granos macroscópicos
A. madurae y hongos verdaderos
59
En la tinción de Gram se ven filamentos largos, sinuosos, ramificados, gram positivos y cuerpos bacilares fragmentados
Nocardia
60
En la tinción ácido resistente se ven formas bacilares, arrosariadas o fragmentadas
Nocardia
61
¿Por dónde entra el agente que causa nocardiosis cutánea diseminada?
Pulmón
62
¿Dónde crece Nocardia?
Agar sangre y Lowenstein-Jensen
63
Forma los gránulos más grandes de micetoma (hasta 10mm) blancos o amarillentos
Actinomadura
64
Presenta colonias en diferentes colores, como madera vieja
Streptomyces cuelicolor
65
¿A qué temperatura crece Actinomadura?
37 grados
66
¿A qué temperatura crece Streptomyces?
30 grados
67
Forma artroconidios en cadena y filamentos finos ramificados
Streptomyces
68
Es indoloro al inicio, prurito en fístulas, dolor en casos crónicos y con lesiones osteolíticas. Adeonpatías y dolor con infección bacteriana
Micetoma
69
¿Cuál es la diferencia entre un micetoma por Nocardia y un micetoma por A. madurae y S. somaliensis?
Nocardia: Más inflamatorios, polifistulizados y osteolíticos | A. madurae y S. somaliensis: Más fibrosos y con menos fístulas
70
Diagnóstico micetoma
Muestra de una fístula activa con KOH, lugol o solución salina
71
¿Dónde es el cultivo para diagnóstico de micetoma?
Micosel agar Sabouraud con actidiona para actinomicetos y cloranfenicol para eumicetos LJ para Nocardia, A. madurae y S. somaliensis BHI para M. mycetomantis
72
Tratamiento para micetoma
TMP-SMX
73
Hongo dimórfico que causa esporotricosis
Sporotrix schenkii
74
¿Dónde se localiza la esporotricosis?
Cara y extremidades
75
Se caracteriza por nódulos o gomas con lesiones verrucosas y linfangíticas
Esporotricosis
76
¿S. schenkii es saprófito de?
Suelo, materia orgánica, vegetales
77
Micosis subcutánea más frecuente en México
Esporotricosis
78
¿Cómo se contrae esporotricosis?
Traumatismo, picadura de insecto, roedores, instrumentos metálicos, etc.
79
¿En qué edades es más común la esporotricosis?
16-30 años
80
Periodo de incubación esporotricosis
Varios días - 3 meses
81
Forma fija de esporotricosis
20-30% Cara, cuello y tronco Predomina en mujeres y niños
82
Forma linfangítica de esporotricosis
75% Enfermedades inferiores, superiores y cara Chancro de inoculación: Nódulo indurado rojo púrpura con necrosis central y ulcerado que dura semanas o meses Cicatrización, ulceración y salida de material purulento
83
¿Qué afecta principalmente la forma extracutánea de esporotricosis?
Huesos y articulaciones
84
¿Qué se observa microscópicamente en esporotricosis?
Cuerpos asteriodes o levaduras (con formol añl 10% o solución salina) PAS o Grocott
85
Cultivo positivo para esporotricosis en agar
Sabouraud BHI Sangre
86
¿Qué se observa en la histopatología de esporotricosis?
Granuloma con células gigantes tipo Langhans (macrófagos activados) Levaduras en forma de puro y cuerpos asteroides con levadura en el centro y espículas en forma de estrella (37 grados) Fenómeno Splendore Hoeppli
87
Condensación eosinofílica en la periferia del grano acinomicótico
Fenómeno Splendore-Hoeppli
88
¿Cómo se ve el cultivo de esporotricosis?
Inicialmente color crema y después oscuro
89
Tratamiento de elección para esporotricosis
Itroconazol
90
Dermatitis verrucosa, enfermedad de Pedroso y Lane, enfermedad de Fonseca
Cromomicosis
91
Micosis subcutánea que afecta piel y tejido celular, localizada en extremidades (pie), lesiones nodulares, verrugosas, atróficas y crónicas
Cromomicosis
92
Hongos que ocasionan cromomicosis
Hongos pigmentados (negros)
93
¿Cómo se presenta el parásito que causa cromomicosis?
Células fumagoides (forma parasitaria)
94
Cromomicosis afecta sobre todo a
Varones de 30-60 años (campesinos con huaraches)
95
Agente que causa cromomicosis más importante en zonas tropicales y húmedas de América
Fonseca pedrosoi
96
Microorganismos causantes de cromomicosis son
Hyphomicetos saprófitos del suelo, vegetales, madera y baños sauna (termosensibles 40-42 grados)
97
Causantes de cromomicosis entran por traumatismo cutáneo y se extienden por
Contiguidad
98
Forma que tiene cromomicosis en microscopía
Granos de café | Esféricas, ovaladas, café-amarillentas, membrana gruesa, 2 o 3 filamentos
99
Forma placas de psoriasis con forma de coliflor, aspecto tumoral
Cromomicosis
100
Diagnóstico de cromomicosis
Examen directo de fragmentos de tejido o escamas con KOH: Células fumagoides o esclerotes de Medlar Cultivo en Sabouraud: 37 grados Colonia vellosa, algodonosa, color negro, café o gris verdosa
101
Tratamiento cromomicosis
Itraconazol
102
Mimosa púdica puede causar
Cromomicosis
103
¿Cómo se hace la contaminación por Histoplasma capsulatum?
Por esporas
104
¿Dónde se encuentra Histoplasma capsulatum?
En el suelo con pH ácido y rico en materia orgánica como guano de aves o murciélago
105
¿Por qué las aves no desarrollan la enfermedad?
Por su temperatura de 42°C
106
¿Cómo se adquiere la histoplasmosis?
Por inhalación de fragmentos miceliales y microconidias que alcanzan el árbol bronquial distal
107
Histoplasma capsulatum afecta más a
Hombres del medio rural
108
¿A qué otros animales puede afectar Histoplasma capsulatum?
Gatos, perros, caballos, zorros, osos, roedores
109
Peor forma de histoplasmosis
Histoplasmosis diseminada progresiva (aumenta el número de plaquetas, hay sangrado)
110
Primera fase de la evolución de la enfermedad histoplasmosis
Infección pulmonar con infiltrados pulmonares, adenopatías hiliares y mediastinales Evolución a necrosis caseosa y calcificación Es ASINTOMÁTICA Diseminación a sistema RE
111
Micosis en SIDA
1. - Candidiasis 2. - Criptococosis 3. - Histoplasmosis
112
¿Cómo se observa Histoplasma capsulatum en la microscopía?
Levaduras ovoides muy pequeñas intracelulares en histiocitos o macrófagos extracelulares No tiene cápsula, halo claro alrededor de la levadura
113
¿Cómo se hace la gemación de Histoplasma capsulatum?
Sobre una base estrecha
114
¿Dónde se realiza el cultivo de Histoplasma capsulatum?
Sabouraud-cloranfenicol-actidione a pH 7 o BHI
115
Fase filamentosa de Histoplasma capsulatum en microscopía
Filamentos septados finos, esporas piriformes de pared equinulada sobre un conidióforo alargado
116
Tratamiento para histoplasmosis diseminada
Anfotericina B
117
Tratamiento para histoplasmosis limitada
Itraconazol
118
Levaduras ovoides de gran tamaño, descubierta en África que afecta a hombres de 17-50 años. Gemación unipolar sobre una base estrecha intra o extracelulares con 1-2 vacuolas grasosas
Histoplasma duboisii
119
Manifestaciones clínicas de Histoplasma duboisii
Piel y huesos del cráneo, costillas y vértebras, nódulos, abscesos, lesiones osteolíticas
120
Hongo dimórfico que existe como micelio (artrosporas) a temperatura ambiente y como estructura única conocida como esférula (endosporas) a temperatura corporal
Coccidioides immitis
121
Estructura de doble pared que se desarrolla a 37 grados y que tiene numerosas (hasta 80) endosporas en su interior
Esférula
122
La coccidiodomicosis es llamada también
Fiebre del Valle de San Joaquín
123
C. immitis habita
Superficie de suelos desérticos
124
La contaminación de C. immitis es por
Artrosporas
125
La infección por C. immitis es el resultado de
Inhalación de artroconidias, extensión a ganglios linfáticos y diseminación extrapulmonar
126
Evolución de coccidiodomicosis
PRIMARIA: Asintomática 60% (coccidiodina +) 40% cuadro pulmonar gripal que se cura sin secuelas en 2-3 semanas, calficiaciones hiliares, eritema nodoso 35%, puede haber levantamiento del periostio SECUNDARIA: Menos de 1%, crecimiento hiliar con cavitación
127
Periodo de incubación de C. immitis
10-14 días
128
Diseminación en coccidiodomicosis
Pulmonar, ósea, cutánea, ganglionar y meningocerebral
129
¿La vacuna preparada de esférulas evita la infección?
No, solo previene la diseminación
130
Tratamiento de coccidiodomicosis
Anfotericina B, ketoconazol, fluconazol e itroconazol
131
Micosis con gemación de base ancha
Blastomicosis
132
Micosis de gemación de fase angosta que parece orejas de Mickey Mouse en microscopía
Paracoccidiomicosis
133
¿Dónde se encuentran los agentes causales de blastomicosis?
Tierra, madera húmeda
134
Forma de blastomicosis extrapulmonar más común
Cutánea (40-80%)
135
¿Cómo son las esporas en blastomicosis?
Piriformes, muy cercanas al filamento
136
Causa una lesión hemorrágica y con centro escleroatrófico y causa lesiones pseudoepiteliomatosas 20% afección a huesos planos
Blastomicosis
137
Tratamiento para blastomicosis
Itraconazol
138
Enfermedad de Lutz-Splendore-Almeida
Paracoccidioides brasilensis
139
Incubación de Paracoccidioides
Larga, por años
140
Manifestaciones de Paracoccidioides
Primoinfección pulmonar latente y asintomática que puede evolucionar a una forma miliar grave con supuración pulmonar y lesiones nodulares o cavitarias
141
Aunque secundaria a la forma pulmonar de Parracoccidioides, es la más frecuente e indicadora de diagnóstico
Afección cutáneo-mucosa (boca, laringe, faringe)
142
¿Cómo son las levaduras de Paracoccidioides brasilensis?
Redondas con doble contorno con gemaciones múltiples que dan aspecto de timón
143
¿En qué medio crece Paracoccidioides brasilensis?
Medios con cereal CMA (corn meal agar)
144
¿Cómo se observa Paracoccidioides brasilensis en la microscopía?
Filamentos septados con clamidosporas grandes intercalares
145
Macroscópicamente ¿cómo se ve el cultivo de Paracoccidioides brasilensis?
Parece migas de pan
146
Único hongo sensible a TMP-SMX (?)
Paracoccidioides brasilensis
147
Enfermedad crónica, granulomatosa, lenta, progresiva causada por bacterias anaeróbicas o microaerofílicas que colonizan la boca, colon y vagina
Actinomicosis
148
Formas de actinomicosis (paramicetoma endógeno)
Oral - cervicofacial (75%) -> torácica o pulmonar | Abdominal y pélvica - perianal: Estreñimiento, náusea, vómito y simula apendicitis
149
Principal agente causal de actinomicosis
A. israelii (95-98%)
150
Se caracteriza por trayectos fistulosos (abscesos y orificios) que drenan un exudado seropurulento Evolución crónica con afinidad por los huesos Presenta reacción de Splendore-Hoeppli
Actinomicosis
151
Factores predisponentes para actinomicosis
Cirugía dental y exodoncia, caries, uso de DIU de plástico
152
Periodo de incubación de actinomicosis
1-4 semanas
153
Forma cutánea primaria de actinomicosis
Diseminación hematógena
154
Diagnóstico de actinomicosis
Examen de esputo con lugol o solución salina | Se observaron gránulos de azufre, filamentos cocoides y bacilares, ramificados, gram + y AAR negativos
155
Complicaciones de actinomicosis
Neumonía multifocal con cavitación: Comunicación pleurocutánea: Absceso subperióstico Deformación del riñón, engrosamiento de ciego y colon ascendente
156
Tratamiento de actinomicosis
Amoxicilina, penicilina, TMP-SMX, eritromicina, tetraciclina, ampicilina
157
Nocardiosis es causada principalmente por
N. asteroides
158
2% de las micosis pulmonares en México
Nocardiosis
159
Cuadro clínico de nocardiosis
Pulmonares 75% neumonía aguda o crónica con fiebre, tos seca, disnea y expectoración hemoptoica, Bronconeumonía que puede ser cavitada 8% extensión a pleura y pared torácica 27% diseminación a SNC abscesos cerebrales,afección meníngea, cefalea, letargo, convulsiones, rigidez de nuca 9% afección a la piel 3% afección riñones, hígado y ganglios
160
¿Dónde se cultiva Nocardia?
Agar Sabouraud, medio BHI, Lowenstein Jensen Colonias lisas o plegadas: beiges o asalmonadas 30-37 grados
161
¿Qué antibióticos se utilizan para combatir nocardiosis?
Antibióticos que atraviesan la barrera HE | TMP-SMX (más doxiciclina o cefuroxime)
162
Modo de ingreso de P. jirovecii (o neumocistis jirovecii)
Vía respiratoria: Aerosoles
163
Manifestaciones y prevalencia de P. jirovecii
75% seropostivos a los 4 años: Asintomático | Neumonía: Reactivación
164
Característica específica de P. jirovecii
Carece de ergosterol: Tiene colesterol
165
Estadios de P. jirovecii
Quiste maduro y trofozoito (haploide: Se dividen por fisión binaria)
166
Ciclos que originan los 8 quistes
Dos meióticos y uno mitótico
167
Patogénesis de P. jirovecii
Trofozoito se adhiere a neumocitos tipo 1 después de ser inhalado Proliferan y rellenan los alveolos (por fuera)
168
Manifestaciones clínicas de P. jirovecii
Neumonía intersticial de células plasmáticas en niños prematuros y desnutridos, inmunodeficiencias Define casos de SIDA Fiebre y tos (80-100%) Disnea progresiva 95%
169
¿Por qué no hay expectoración en P. jirovecii?
Porque es extraalveolar
170
Característica del hilio cuando es infectado por P. carinii
Hilio con alas de mariposa
171
¿Cómo se ve patológicamente P. jirovicii?
Quistes y trofozoitos adheridos a alveolos
172
¿Cómo causa hipoxia tisular P. jirovecii?
Con aumento de DHL (que cataliza la síntesis de ácido láctico)
173
Diangóstico de P. carinii
Inhalación de solución salina hipertrófica: Hace que salga líquido (flemas). Si hay neumocistis pegados, se despegan: Irritante
174
Tratamiento de P. jirovecii
TMP-SMX Dapsona si son alérgicos Corticoides (prendisona) reducen hipoxemia y mejoran supervivencia
175
Hongo saprófito desde la boca al orificio anal, forma levaduras de pared delgada, forma hifas y pseudohifas
Candida albicans
176
¿Cuántas especies patógenas de Candida hay?
9
177
Levaduras más frecuentes en patología humana, 83% de todas las levaduras aisladas en el hombre
Candida
178
¿Cómo se ve Candida en microscopía?
Semillas de sandía o de calabaza
179
¿Dónde se encuentra Candida?
Suelo, animales, ambientes hospitalarios, objetos inanimados, comida Comensales humanos: Piel, tracto GI
180
Hace susceptible al individuo a la invasión por Candida
Maceración, endocrinopatías, humedad, edad, embarazo
181
Mecanismo primordial de defensa contra la invasión por Candida spp
Linfocitos T helper CD4+: FAGOCITOSIS
182
La diseminación de Candida hacia las vías anogenitales, respiratorias, piel o vía hematógena, ¿cómo se da?
Por contigüidad
183
Manifestaciones clínicas de Candida
1. Infecciones de membranas mucosas o candidiasis monocutánea (crónicas en deficiencia de inmunidad celular) 2. Infecciones de compromiso de órganos profundos o candidiasis diseminada
184
¿Qué es intertrigo?
Entre plieges
185
¿Qué causa la candidiasis orofaríngea en lactantes y ancianos?
Algodoncillo
186
¿Qué causa Candida en mujeres embarazadas o con anticonceptivos orales?
Vaginitis
187
¿Qué causa Candida en el tracto GI de los hombres?
Uretritis o balanitis
188
¿A qué órganos profundos puede diseminarse hematógenamente Candida albicans?
Cerebro, aparato respiratorio, tracto urinario, cardiaca, endocarditis, huesos y articulaciones, hígado, vaso, peritoneo, ojo y vasos sanguíneos
189
¿Qué más puede causar la candidiasis diseminada?
Hipogammaglobulinemia
190
¿Cómo se ven las colonias de Candida albicans?
Blancas, mucoides
191
¿Cómo es posible diagnosticar rápidamente C. albicans?
Mediante la formación de tubos germinales en un tiempo menor a 90 minutos
192
Segundo hongo después de C. albicans en el tracto genital femenino y tercera causa de septicemia fúngica
Candida glabrata
193
Color de C. glabrata en cromoagar
Rosa pálido
194
Saprófito del hombre, suelo, agua y cereales. Se encuentra en el tubo digestivo y vías urinarias
Candida tropicalis
195
Color de C. tropicalis en cromoagar
Azul
196
¿Cómo se ve C. tropicalis en microscopía?
Levaduras ovoides y globulosas
197
Levadura sapófrita, presente en la piel, micosis cutáneas y onixis. Contamina catéteres ya que se pega a la materia plástica
Candida parapsilosis
198
Después de C. albicans, importante causa de septicemias
C. parapsilosis
199
¿Cómo se ve en microscopía C. parapsilosis?
Levaduras ovoides e imagen de estrella peluda
200
Diferencia de C. albicans y C. dubliensis en cromoagar
C. albicans: Verde claro | C. dubliensis: Verde oscuro
201
Tratamiento candidiasis
Anfotericina B, fluconazol
202
Hongo heterobasidiomiceto que se reproduce por gemación de base estrecha
Cryptococcus neoformans
203
Forma sexual (en el medio ambiente) y asexual de C. neoformans
Sexual: Filobbasidiella neoformans Asexual: C. neoformans (levaduras capsuladas)
204
Incluye cepas con serotipos A, D y AD
C. neoformans var neoformans
205
Incluye cepas B y C
C. neoformans var gatii
206
Principal factor de virulencia de C. neoformans
Cápsula compuesta por unidades de manosa unidos a grupos xilosil y beta gluconuril
207
Nicho ecológico de C. neoformans
Árboles y vegetales en descomposición
208
Reservorio de C. neoformans var neoformans
Evacuaciones de palomas y otras aves (aves pueden ser vectores)
209
¿Dónde ha sido aislado C. neoformans var gatii?
Eucaliptos y osos koala (Australia), maples y robles (Canadá)
210
¿Cómo se encuentra C. neoformans en el medio ambiente?
Pequeña y acapsular, para poder alcanzar los bronquios
211
¿Qué hace la enzima laccasa de C. neoformans?
Convierte compuestos fenólicos en quinonas que autopolimerizan, formando melanina, lo que permite identificarlo en el laboratorio por su color cajeta
212
¿A qué temperatura crece C. neoformans?
37-40 grados
213
Patogénesis de C. neoformans
Las levaduras entran a los pulmones y de ahí a los macrófagos alveolares que son activados y secretan citocinas, estimulando una respuesta Th1 e inflamación granulomatosa
214
¿Qué causa en la piel C. neoformans?
Lesiones cutáneas moluscoides
215
Manifestaciones clínicas principales de C. neoformans
``` Pulmón: Neumonía SNC: Meningitis o meningoencefalitis subaguda: Fiebre, cefalea, parálisis de NC, letargia, coma, pérdida de memoria, estado mental alterado Piel: Cualquier tipo de lesión Próstata Ojo ```
216
Levadura más frecuente en casos de meningitis
Cryptococcus neoformans
217
Diangóstico de C. neoformans
Preparación de muestras con tinta china Prueba rápida de ureasa Prueba de enzima laccasa: En medios de cultivo con alpiste
218
¿Qué acción tiene la cicloheximida en C. neoformans?
Inhibe su crecimiento
219
Tratamiento para C. neoformans
Fluconazol
220
¿Por qué no se utiliza itraconazol como tratamiento en casos de SNC?
No alcanza el SNC
221
Forma de reproducción más patógena (infectante)
Asexual: Esporas (sexual es teleomorfa)
222
Algunas especies de este patógeno son utilizadas en la industria para la fermentación de salsas a base de soya o alcohol de arroz para producir el sake
Aspergillus
223
Especies de Aspergillus que causan más comunment infección invasiva
A. fumigatus (90%)
224
Color de las colonias de A. fumigatus
Verde-gris | Lanosa o cotonosa
225
Principal causa de otitis externa fúngica
A. niger
226
Aspergillus más comunmente aislados en el hombre
A. fumigatum y A. flavus
227
Produce la aflatoxina que se desarrolla en aráquidos y es cancerígena
A. flavus
228
Se ha aislado en sinusitis crónica, infecciones invadivas y de la piel, se encuentra en el suelo y en vegetales en descomposición
A. flavus
229
Color de colonias de A. flavus
Verde oliva a verde limón con el externo blanco
230
Sus colonias son color café pálido o color canela y se ha aislado del suelo. Presenta aleuroconidias globosas que se producen sobre la hifa, conidias accesorias
A. terreus
231
Se ha encontrado en suelo, plantas y comida como la pimienta. Coloniza la piel y causa infección superficial como otitis externa. Pocas infecciones invasivas porque sus conidias son grandes y no alcanzan profundidad en árbol respiratorio
A. niger
232
¿Cómo son las conidias de A. niger?
Biseriadas, cubren la vesícula entera
233
Aspergillus se caracterizan por
Fructifiaciones asexuales, presencia de un conidiófoto inflado en el extremo de una vesícula
234
¿Qué producen las fiálides y dónde se encuentran?
Sobre la vesícula y producen una cadena de esporas no ramificada Al conjunto se le llama cabeza aspergilar
235
¿Cómo se llaman las fiálides primarias?
Esterigmas
236
¿Qué sucede en el aspergiloma?
Las esporas colonizan una cavidad broncopulmonar o pleural
237
¿Qué hace la toxina necrosante que secreta el hongo Aspergillus?
Hace sangrar la pared: Hemoptisis frecuente
238
Signo radiográfico de Aspergillus
Signo de cascabel (hongo invade la cavidad y deja un espacio claro superior)
239
¿Qué es la enfermedad de Hinson-Pepys?
Aspergilosis broncopulmonar alérgica Le da a sujetos atópicos y asmáticos Eosinofilia e hiper IgE En niños con mucoviscidosis
240
¿En qué consiste la enfermedad de pulmón de granjero o alveolitis alérgica extrínseca?
Contaminación por inhalación masiva de esporas granjeros que manejan heno, agricultores, obreros que manipulan malta Hay una bronconeumonía inicial, y si hay reexposición, genera fibrosis pulmonar
241
¿Dónde se ve la aspergilosis pulmonar difusa?
Adquisición intrahospitalaria | Se ve en inmunodeprimidos en fase de neutropenia (asociada a frío en salas de oncología)
242
Sinusitis aspergilar
Afecta seno maxilar, etiología dental, se forma un granuloma apical con fístula buco-sinusal
243
Aspergillus más común en sinusitis
A. fumigatus
244
Favorece el crecimiento de, hongo
Óxido de zinc utilizado para obturar
245
Formas diseminadas de Aspergillus son más frecuentemente causadas por
A. fumigatus
246
¿Quién causa y en qué consiste la aspergilosis alérgica naso-sinusal?
Afección de senos paranasales y huesos de la órbita y exoftalmia, cauado por A. flavus Senos maxilar y etmoidal
247
Aspergillus puede causar también
Queratitis
248
¿Qué se puede observar en el raspado corneal o conjuntival de un paciente infectado por Aspergillus?
Hifas segmentadas y clamidoconidias
249
Tratamiento para hongos filamentosos
Itraconazol
250
Tratamiento para levaduras
Fluconazol y miconazol
251
Porcentaje de otitis externas causadas por hongos
10%
252
Tratamiento de otomicosis
Lavado y desbridación, acidificación de CAE con ácido acético
253
¿Por qué la tela adhesiva favorece el crecimiento de Aspergillus?
Da el callr y las condiciones necesarias para su crecimiento
254
Diagnóstico Aspergillus
LBA, biopsia transbronquial o transtorácica
255
Tratamiento Aspergillus spp
Anfotericina B, flucocitocina, fluconazol, itraconazol
256
Otro nombre para los cigomicetos
Mucorales
257
Medio de reproducción sexual de cigomicetos
Cigosporas
258
Microscopía de cigomicetos
Hifas no septadas en ángulo recto | Esporas asexuales se forman en sacos llamados esporoquistes
259
¿Dónde se encuentran los mucorales?
Son saprfitos del suelo, frutas, verduras en descomposición y cereales, crecen rápido y dan micelio aéreo
260
Mucormicosis más frecuente
Rinocerebral Mal pronóstico Esporas entran por mucosa nasal, invade senos paranasales, órbits, lóbulos frontales
261
Mucormicosis más frecuente en leucemia y neutropenia
Mucormicosis pulmonar
262
Inicia como mucormicosis pulmonar, y después se disemina: Metástasis cutáneas con lesión isquémica o necrótica
Mucormicosis diseminada
263
Es adquirida por quemados o por contaminación de telas adhesivas (elastoplasto)
Mucormicosis cutánea
264
Mucoral utilizado para producción de comida oriental y bebidas alcohólicas Es el más frecuentement aislado en la forma rinocerebral
Rhizopus arrhizus
265
Tratamiento mucormicosis
Anfotericina B, deshibridación quirúrgica