P2 Flashcards
Adaptación
Reemplazo de un elemento CULTURAL por otro propio de la cultura receptora
Ampliación lingüística
Añadir elementos lingüísticos para alargar
Compresión lingüística
Quitar elementos lingüísticos para reducir
Amplificación
Introducir precisiones no formuladas en el texto
Elisión
Eliminar explicaciones no necesarias
Calco
Traducir literalmente una palabra o sintagma extranjero; puede ser léxico o estructural
Compensación
Introducir en otro lugar del TM un elemento de —— o efecto estilístico que no se ha podido reflejar en el mismo lugar en que aparece el TO
Creación discursiva
Se establece una equivalencia efímera; totalmente imprevisible fuera del contexto
Descripción
Se reemplaza un término o expresión por la descripción de su forma o función.
Equivalente acuñado
Se utiliza un término o expresión reconocido (por el diccionario o uso lingüístico) equivalente en la LM
Generalización
Utiliza un término más general (hiperónimo)
Particularización
Se utiliza un término más preciso o concreto
Modulación
Se efectúa un cambio de punto de vista, de enfoque o de categoría de pensamiento en relación con la formulación del TO. Puede ser léxica o estructural.
Préstamo
Se integra una palabra o expresión de otra lengua tal cual. Puede ser puro (sin cambio) o naturalizado (transliteración de la lengua extranjero)
Traducción literal
Se traduce palabra por palabra un sintagma o expresión.
Transposición
Se cambia la categoría gramatical
Técnicas de traducción
Movimientos que se hacen al momento de traducir para lograr equivalencia
Función de las técnicas de traducción
Descriptiva (describir nuestro trabajo: dan un lenguaje para hablar de este)
Primeros en proponer las técnicas de traducción
Vinay y Dalbernet
Otra forma de llamar a las técnicas de traducción
Procedimientos
Error
Equivalencia inadecuada para la tarea traductora encomendada
Clasificación de errores en traductología
Por efecto
Por causa
(Error) por efecto
Tienen que ver con el control de calidad y se marca como gravedad
Repercusión en el texto
(Errores) por causa
Contribuye a mejorar nuestro proceso
Formación de traductores
Para qué es importante conocer las nomenclaturas
Para describir
Propuestas de errores
Absolutos y relativos
Error y falta
Pragmático, cultural y lingüístico
Binarios y no binarios
Absolutos y relativos
Hay errores que siempre están mal y otros que dependen del contexto
Error y falta
Error: sistemático (siempre pasan)
Falta: algunas veces
Pragmático, cultural y lingüísticos
Pragmático: uso de la lengua
Cultural: no tomar en cuenta el peso cultural
Lingüístico: ortotipográfica, puntuación
Binarios y no binarios
Binarios: están bien o están mal
No binarios: hay posibilidades pero hay una mejor opción
Cómo le llama Delisle a los errores
Faltas
Cuántas faltas establece Delisle?
De lengua y de traducción
Faltas de lengua
Errores en el TL debido a una falta de conocimiento
Faltas de traducción
Errores en el TL que proceden de una interpretación errónea de un segmento del texto de partida
Tipos de falta de traducción
Falso sentido, contrasentido, sin sentido
Adición y omisión
Híper traducción, sobre traducción y subtraducción
Falso sentido
Entender mal algo en un determinado contexto
Contrasentido
Traducir con el sentido opuesto al original
Sin sentido
Se traduce algo de manera absurda y no se entiende
Adición
Meter injustificadamente elementos de información o elementos estilísticos ausentes en el original en el TL
Omisión
No traducir elementos del TO de manera injustificada
Híper traducción
Elegir la opción de traducción que más see aleja de la expresión original
Sobre traducción
Traducir explícitamente elementos implícitos del TO
Subtraducción
No introducir en el TM compensaciones, ampliaciones o explicaciones que exigiría una redacción idiomativa y conforme al sentido del TO
PÉRDIDAS
Propuestas de clasificación de la traducción
Por cambio de código
Por grado de traducibilidad
Por diferencias metodológicas
Por áreas convencionales
Por diferencias de tipología textual
Por diferencias de medio y modo
Clasificación por áreas convencionales
Qué características comparten
Quién y cuándo propuso la clasificación por áreas convencionales
Snell Hornby en 1988
En qué se divide la clasificación por áreas convencionales
En 3
Traducción literaria IMPORTA LO QUE SE DICE Y CÓMO SE DICE
Traducción general
Traducción especializada