Oxigenoterapia Flashcards
¿Qué es la oxigenoterapia?
Administración de oxígeno en una cantidad mayor de la que se encuentra en el ambiente normal.
¿Para qué sirve la oxigenoterapia?
Se recomienda para aumentar la disponibilidad de oxígeno en los pulmones y tejidos del cuerpo, disminuyendo los efectos negativos de la hipoxia.
Indicaciones de la oxigenoterapia
- SpO2 menor de 90%
- PaO2 menor 60 mmHg
- Angina de pecho.
- Insuficiencia respiratoria.
- EPOC.
- Ataque de asma.
- IAM.
- Envenenamiento por cianuro.
Signos de hipoxia
Boca y dedos morados, sudoración fría y confusión
¿Cuándo se recomiendan los sistemas de bajo flujo?
Cuando no se necesita gran cantidad de oxígeno.
Cantidad de FiO2 que se puede administrar con sistemas de bajo flujo
60%
Tres dispositivos de bajo flujo
Cánula nasal, mascarilla simple y mascarilla con reservorio
Catéter nasal
2 L/min. Necesita Humedecedor
Cánula nasal
Máximo 8 L/min
Mascarilla facial/simple
Sirve para personas que respiran más por la boca. Se coloca sobre la boca y la nariz
Mascarilla con reservorio
Almacena 1 L de oxígeno
Mascarilla de traqueostomía
Cánula introducida en la tráquea para la respiración
¿Para qué se utiliza el humidificador?
Para evitar el resecamiento de la mucosa cuando el flujo es mayor a 4 L/min
Aspectos a tomar en cuenta para la adecuada absorción del oxígeno
Que la persona no tenga obstrucciones ni secreciones en la nariz
¿Para qué son los sistemas de alto flujo?
Para administrar una alta concentración de oxígeno, indicada en casos más graves Como la hipoxia por insuficiencia respiratoria, enfisema pulmonar, edema agudo de pulmón o neumonía
Mascarilla de venturi
La más común de alto flujo.
Rosado: 40% O2 a 15 L/min
Necesita Humidificador
Ventilación no invasivo o VNI
Soporte ventilatorio que utiliza la presión positiva para facilitar la entrada de oxígeno en las vías respiratorias.
No se usa para suministrar oxígeno extra, es para facilitar la respiración y disminuir el esfuerzo respiratorio.
Indicada por neumólogo.
- FR >25 rpm
- SpO2 <90%
Se usa en apnea del sueño y enfermedades cardiorrespiratorias.
¿Cuál es el tipo más común de mascarilla de VNI?
CPAP
Complicaciones de la oxigenoterapia
Somnolencia.
Náuseas.
Parestesia.
Cefalea.
Resequedad de mucosas.
Anorexia.
Tos.
Tolerancia al oxígeno.
Irritación traqueal.
Pérdida de conciencia.
Fibrosis.
Edema.
Alcalosis respiratoria.
Muerte.
Cuidados de enfermería en oxigenoterapia
- Confirmar la seguridad del dispositivo: no fugas, acodamientos, lejos de fuentes de calor, etc.
- Explicarle el procedimiento y solicitar colaboración
- Preparar el sistema y el circuito
- Abrir el oxígeno al flujo prescrito
- Explicarle al paciente los efectos: sequedad de mucosas, opresión del dispositivo, claustrofobia, inquietud
- Confirmar la adecuada ventilación del paciente
- Controlar SV
- Vigilar por alteración en mucosas y piel
- Revisar el reservorio de agua
- Mantener la higiene del paciente
Medidas de seguridad en el manejo de oxígeno
Mantener la fuente de oxígeno lejos de material combustible.
Abrir el grifo con suavidad y lentamente.
Evitar golpes sobre la fuente.
Evitar contacto con grasas o aceites.
No aproximar la fuente de oxígeno al fuego ni mantenerla al sol.
Tener en cuenta las chispas por electricidad.
Hipoxia
Disminución de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos
Complicaciones de la hipoxemia
Hipoxia y acidosis metabólica
Complicaciones de la retención crónica de CO2
Alteración del sensorio, alcalosis respiratoria, muerte/intoxicación