Otologia Flashcards
Proyeccion de Schüller estudia
Oido medio ( neumatizacion de mastoides) Articulacion temporomandibular Fracturas longitudinales de peñazco
Proyecciones de Stenvers y transorbitaria estudian
Oido interno
CAI
Fracturas transversales del peñazco
TAC estudia
Oido medio
RMI estudia
CAI
Angulo pontocerebeloso
Oido interno
Nervio facial
Rinne , weber audiometria tonal, supralaminar y verbal en hipoacusia de transmision
Rinne - Weber al lado enfermo Schwabach: alargado Tonal: gap oseo aereo ( frec graves) Supraliminar: normal Verbal: 100% discriminacion
Rinne, Weber, audiometria tonal, supraliminar y verbal en hipoacusia de percepción coclear
Rinne: positivo
Weber : oido sano
Tonal: caen las dos curvas
Meniere: fluctuante, afectacion inicial en graves
Supraliminar: Reclutamiento
- test fowler y Sisi Metz
Verbal: mala discriminacion : curva Roll over
Rinne , weber, audiometria tonal, supraliminar y verbal en hipoacusia de percepcion retrococlear
Rinne: positivo Weber: al oido sano Tono: caen ambas curvas Supraliminar: distorsión de duración del sonido - *fatiga adaptación - test: decay y reflex decay test Verbal: discrepancia tono verbal Signo Hitselberg
Falso Rinne negativo
Cofosis unilateral
Con que se hace cribado neonatal de hipoacusia
Primero: Otoemisiones acusticas ( contracciones cel ciliadas)
Confirma: potenciales auditivos de tronco cerebral ( PEATC)
- ve nervio y tronco
Que es la impedanciometria
Estudia resistencia que ofrece el sistema timpano-osicular al paso del sonido
Pruebas:
- timpanometria : complianza de membrana y osicular en variacion de la presion
—- disminuye complianza: aplanamiento de timpanometria ( timpanoesclerodis, otosclerosis, otitis serosa)
—- aumenta complianza: elevacion timpanograma ( luxaciones, fractura de cadena, atrofia)
-Reflejo estapedial o acustico facial
—— hipoacusia de transmisión: ausencia de reflejo : otosclerosis
——cocleares con reclutamiento: test de Metz positivo ( disminucion de umbral de aparicion de reflejo)
——retrococleares: Reflex decay.. adaptacion patologica
Etiologia de vertigo periferico
Lesion de laberinto posterior o primera neurona de la via vestibular
Etiologia de vertigo central
Lesion de nucleos vestibulares y sus conexiones
Características de vertigo periferico
Comienzo brusco
Corta duracion
Inestabilidad
Puede asociar sx otoligicos
Nistagmo en vertigo periferico
Armonico o congeuente
Desviación corporal al lado de la lesion coincide con alt de reflejo vestibulo-espinal con la fase lenta del nistagmo
- Romberg
- Babinski Weil
- Unterberger
- indice Barany
Tipo: horizonto-rotatorio, corta duración , al al lado sano
Intensidad de vertigo proporcional a nistagmo
Mareo: giro de objetos y cortejo vegetativo
Se inhibe: fijación de la mirada
Aumenra: gafas de Frenzel
Nistagmo en vertigo central
Desviación corporal sin lado fijo, irregular y ataxico
No concordante con fase lenta del nistagmo
Vertigo posicionam paroxistico benigno .. características
Desencadenado: Dix Hallpike
Fatigable
Se acompaña de vertigo
Que es el signi de Heenebert
Signo de fistula positivo sin que esta exista
Patognomonico de: sifilis congenita
Nistagmo en la Prueba calorica
Huye del frio y se acerca al calor
Que es el nistagmo optocinetico
Signo precoz de:
Es fisiologico tras seguir con los ojos el movimiento de un objeto
Dirección contraria al movimiento del objeto
Indica patologia central
Signo precoz de: esclerosis multiple
Otalgia + signo de trago positivo+ otorrea+ sensación de taponmiento
+ hifas negruzcas
Otomicosis por: aspergillus niger
Otalgia + signo de trago positivo+ otorrea+ sensación de taponmiento
+ hifas blanquecinas
Otomicosis por candida
Tx otomicosis
Limpiar y aspirar
Alcohol boricado
Antimicoticos topicos
Otalgia + signo de trago positivo+ otorrea+ sensación de taponmiento
+CAE eccematoso y descamación
Etiologia y DX
Por: dermatitis seborreica
Dx: otitis cronica externa (eccematosa)
Tx de otitis externa crónica
Corticoides topicos
No mojar
Otalgia + signo de trago positivo+ otorrea+ sensación de taponmiento
+ edema del CAE
+ Secreción serosa purulenta
Etiologia y Dx
P aeruginosa
DX: otitis externa aguda
Tx otitis externa aguda
No mojar
Gotas ciprofloxacino o genta-dexa
Otalgia + signo de trago positivo+ otorrea+ sensación de taponmiento
+ forunculo en CAE
Etiologia y dx
S aureus
Dx: otitis externa localizada
Tx otitis externa localizada
No tocar
Cloxacilina oral
Drenaje
Otalgia + signo de trago positivo+ otorrea+ sensación de taponmiento
+ afecta a pares craneales
+ otorrea persistente
+ tejido de granulacion
Etuologia y dx
P aeruginosa en varones DM
Dx: otitis externa maligna
Labs en otitis externa maligna
VSG
Tc 99: dx precoz
Ga 67: criterio de resolución
TAC: erosion osea
Tx otitis externa maligna
Ciprofloxacino IV
O tobra+ carbenicilina
O carbapenem
Por: 6 sem
Coleccion hematica subpericondrica tras trauma de pabellon
Tx :
Desbridar y drenar + ATB anti pseudomona
Que tipo de otitis causa el virus de la gripe
Miringitis ampollar hemorragica
Causa de pericondritis, otitis externa difusa aguda, y otitis externa maligna
Pseudomona aeruginosa
Quien produxe ma miringitis bullosa
Mycoplasma pneumoniae
Tumor mas frecuente en oido externo
Carcinoma epidermoide
Paralisis facial, otalgia, vertigo e hipoacusia y lesiones en concha auricular, CAE y timpano
Zoster otico o sx Ramsay Hunt
Afecta: VII par craneal
Etiologia y tx de erisipela retroauticular
Por: heridas en la piel
Agente: estreptococos den grupo A y S aureus
Tx: vancomicina
Forúnculo del oido ( otitis externa circunscrita)
Etiologia:
Clinica:
Infeccion de glandula pilosebacea
Por: staf aureus
Sx: otalgia, trago positivo, si fistuliza otorrea
Tx del forúnculo
Cloxacilina o amoxiclav + mupirocina topica
Etiologia de otitis externa difusa
G- ( pseudomona aeruginosa)
Staf aureus
Por : albercas, erosiones y cotonetes
Manifestaciones otitis externa difusa bacteriana
Otalgia intensa, trago positivo y otorrea escasa, edema del conducto, hipoacusia, plenitud otica y prurito
Inicio rapido: menos de 48h
Dx de otitis externa difusa bacteriana
No fx:
- 5 gotas de vinagre blanco( acido acetico) antes y 5 después de nadar o cada 8h 7 dias
- secar conducto y no mojar con el baño
FX:
ELECCIÓN: 5 gotas de neonicina- polimixina B fluocinolona cada 8h 7 dias
- ciprofloxacino
- polimixina- gentamicina
- con o sin corticoides
Tx en perforacion de otitis externa
Dolor leve a moderado: acetaminofen + naproxeno
Dolor severo: dextropropoxifenk cada 8h en 24h
ATB sistemico en : fallo a tx topico, celulitis , perforacion
Datos alarma en otitis externa
- aumento de dolor o no mejora en 48-72h
- aumento de hipoacusia o plenitud otica o fiebre
- edema o celulitis
Referiri otitis aguda externa a otorrino
- otitis externa con: detritus celulares, tapon de cerumen , cuerpo extraño, otorrea con obstruccion
- perforacion
- que no mejora en 48-72h
Celulitis periauricular
Sx de Vernet en otitis externa maligna
Afecta par VII, IX, X y XI
Altera par VII con paralisis facial y se extiende a base del craneo y agujero yugular
Sx de Collet Sicard en otitis maligna
Ademas se daña canal del hipogloso
Px con Dm con paralisis de pares craneales piensas en:
Otitis externa maligna
Dm con alt de pares craneales ( motores oculares) y ulceras negruzcas en area nasal
Mucormicosis
Etiologia Miringitis bullosa
Mycoplasma pneumoniae
Tx otohematoma
Qx: incision, drenaje y vendaje comoresivo
ATB profilactico
Riesgo del otohematoma
Pericondritis y neceosis (oreja en coliflor)
Tumor benigno de oido externo
Localización:
Osteomas
En union timpanoescamosa
Tumor maligno mas frecuente de oido externo
Carcinoma epidermoide y epitelioma basocelular
Causa de fistulas y quistes preauriculares
Se asocia a :
Altdel cierre de primer y segundo arco braquial
Asocia : malformaciones del pabellon y cadena osicular ( Sx de Wildervanck)
Causa de fistulas auticulocervical
Defecto de fusion de primera hendidura y primer arco braquial
Malformaciones asociadas a microtia y anotia
Malf craneocefalicas del primer y segundo arco braquial
Sx de Teacher Collins, Crouzon , Goldenhar, pierre Robin
Malf de oido medio
Tapones epidermicos se asocian a sx:
Kartagener y Mounier Kuhn
Causa mas frecuente de hipoacusia de transmision en niños de 2-6 años
Otitis media serlmucosa o con derrame
Persistencia de otitis media seromucosa ocasiona
Metaplasia que forma cel epiteliales planas en cel prismaticas ciliadas
Causa de otitis media seromucosa
Hipertrofia adenoidea
Trompa de eustaquio disfuncional
Malformaciones velopalatinas y sx de Down
Adultos: infecciones rinofaringeas
Si es unilateral: descartas cancer de cavum
Dx de otitis media seromucosa
Timpano retraido y opaco
Niveles hidroaereos y burbujas en caja
Cronico: blue drum
Timpanometria: plana
Tx otitis media seromucosa
Vasoconstrictores + antiinflamatorios
Hipertrofia adenoidea: adenoidectomia
Si persiste: miringotomia con drenajes transtimpanicos
Eriologia de OMA
Streptococcus pneumoniae
H influenzae
M Catarrhalis
Mayor incidencia de OMA
6m - 3años
Fases en OMA
Fass de coleccion: timpano abombado, enrojecido y purulento
Fase de otorrea: mejoria clinica
Tx de OMA
Y de OMA recurrente
Amoxiclav
Alergicos: claritromicina o azitromicina
OMA recurrente: drenajes transtimpanicos y adenoidecromia
Inmunodeprimidos: miringotomia
Complicacion mas comun de OMA
Mastoiditis
- abombamiento de pabellon auricular
- lisis oseas de celdillas mastoideas
Manifestaciones de otitis media cronico benigna
No hay osteolisis
Perforacion central que respeta annulus
Lesion de yunque
Dx otitis meddia cronica
TAC: Mastoides eburnea con ausencia de lesiones
Etiologia otitis media cronica
Previa perforacion timpanica, secuela OMA, traumatismo
Pseudomona y S aureus
Tx otitis media cronica
Fase activa supurativa: ATB local o sistemico
Fase remision: timpanoplastia
Manifestaciones de colesteatoma
Hay epitelio queratinizante en oido medio
*osteolisis de paredes
Otorrea ceonica, fetida y persistente, hipoacusia
Complicaciones de colesteatoma
Fistula de conducto semicircular
Dx colesteatoma
Perforacion timpanica marginal
Escamas blanquecinas
TAC: erosion oseo de oido medio
Siempre descartar colesteatoma cuando hay polipo
Tx colesteatoma
Timpanoplastia con mastoidectomia abierta o cerrada + reconstruccion del timpano osicular
Polipo en CAE descartar
Otitis externa maligna y colesteatoma
Tx mastoiditis
IV cefalosporinas de 3a generación
Drenaje con miringotomia o mastoidectomia
Absceso de Bezold
En la mastoiditis : absceso entre el esternocleidomastoideo y digastrico + torticolis
Complicacion de otitis : petrocitis
Mastoiditis + pares craneales
Complicación de otitis : laberintitis serosa
Nistagmo : al lado enfermo
Caida del cuerpo: al lado sano
Hipoacusia neurosensorial: reversible
Complicación de otitis : laberintitis purulenta
Nistagmo: al lado sano
Caida del cuerpo: al lado enfermo
Hipoacusia neurosensorial: irreversible
Complicaciones intracraneales de otitis
Meningitis
Absceso: subdural, extradurak, cerebral
Tromboflebitis del seno sigmoide
—- signo de Griesinger: edema y dolor retroauricular por trombosis de la vena emisaria mastoidea —> hipertensión intracraneal
Fases de otosclerosis
Fase activa: hueso esponjoso vascularizado
Fase final inactiva: hueso mineralizado
Localización de otosclerosis
Ventana oval ( fijacion del estribo)
Epidemio otosclerosis
Mujeres 2:1
Empeora en embarazo
AD
20-30 años
Clinica otosclerosis
Hipoacusia de transmision progresiva
Acufenos
Bilateral 80%
Paraacusias de Willis ( oye mejor con ruido)
Paraacusia de Weber (resonancia de su propia voz y oye peor al masticar)
Dx ostosclerosis
Rinne negativo Weber lateralizado al dañado Schwabach alargado Gap oseo aereo Reflejo estapedial ausente Fenomeno on-off
TAC: otoespongiosis ( radioluciente que alternan con focos escleroticos)
Simula otosclerosis
Enf Paget
Osteogenesis imperfecta
Osteoporosis
Tx otosclerosis
Eleccion: estapedectomia
-Gap oseo mayor de 20-30 d
Frena evolucion: fluoruro sodico
Protesis auditiva
Barotrauma de oido medio
- clinica
- dx
- tx
Sx: Otalgia aguda con acufenos e hipoacusia
Dx:timpano enrojecido y retraido, derrame serohematico, perforacion
Tx: AINE, analgesico y vasoconstrictores nasales
Persistentes: miringitomia con drenajes
Tumor mas frecuente de oido medio
Paraganglioma/ tumor glomico/ quemodectoma
Origen: cel paraganglionares neuroectodermicas de la cresta neural
Hay timpanicos y yugulares
Paraganglioma/ tumor glomico/ quemodectoma epidemio
Benignos Mujeres 10% AD 10% asocia tumores en otro lado Muy vascularizados por carortida externa ( faringea ascendente)
Paraganglioma/ tumor glomico/ quemodectoma dx
RMI y arteriografia
Paraganglioma/ tumor glomico/ quemodectoma tx
Qx con embolizacion previa 48h
Qx incompleta: radioterapia
Sx de Apert
Acraneocefalosindactilia
- frente prominente, hipoplasia maxilar, paladar ojival , nariz en pico, sindactilia
Sx de Crouzon
Disostosis craneofacial
- prominencia frontal, nasal y prognatismo
Sx Treacher Collins
Disostosis mandibulofacial
- cara de pajaro, coloboma palpebral y alteracion del pabellon
Displasia oculoauriculovertebral hemifacial se Goldenhar
Primera hemivertebra cervical, hipoplasia mandibular, alt musculatura extraocular ipsilateral
Sx de Pierre Robin
Paladar hendido, micrognatia, glosoptosis
Sx cervicooculoacustico de Kippel Feil
Fusion de vertebras cervicales y malf oculares ( el unico AR )
Enfermedad colear mas frecuente
Presbiacusia
Mayores 60 años
Lesion organo de corti con perdida de cel ciliadas
Presbiacusia sensorial o tipo 1
Hipoacusia perceptiva bilateral , acufeno
Mala inteligibilidad en ruido
Presbiacusia neuronal o tipo 2
Lesion ganglio espiral e con hipoacusia rapidamente prog y mala discriminacion verbal
Presbiacusia estrial o tipo 3
Atrofia de estria vascular
Hipoacusia progresiva
Buena inteligibilidad
Asociación familiar
Tx presbiacusia
Protesis auditivas , entrenamiento auditivo y labiolectura y
Hipoacusia brusca o sordera subita
Menos de 72h caida 30dB
Acufenos
Alt del equilibrii
Hipoacusia brusca o sordera subita etiologia
Idiopatica Neurinoma del acuatico Ototoxicos Sifilis Esclerosis multiple LES, PAN Sz Cogab
Hipoacusia brusca o sordera subita inicio de tx
Antes de 30 dias
Recuperación espontanea: 70%
Hipoacusia brusca o sordera subita FR
Edad avanzada Cambio de altitud y preision atmosferica DM Aterosclerosis Estres quirurgico Anestesia general
Hipoacusia brusca o sordera subita dx
Inicial: audiometria
Final: despues de 30 dias tras estudio otoneurologico
Hipoacusia brusca o sordera subita TX
Metilprednisolona intratimpanica y vasodilatadores
Disf vestibular, vertigo y tinitus: cinarizina 30d y pentoxifina 30d
Posición semifowler
No: valsalva, ototoxicos, estres
Ejercicio de rehabilitación vestibular
Hipoacusia brusca o sordera subita benificio de tx
Recuperación total mayor 30dB
Marcada recuperación mayor 20dB
Discreta mayor 10 y menor 30
Sin recuperacion menor 10
Grado de afectacion de hipoacusia
Normal: 20 db Hipoacusia leve: 20-40 Hipoacusia moderada: 41-60 Hipoacusia severa: 61-80 Hipoacusia profunda: 81-100 Sin respuesta / anacusia
Cocleotoxicidad
Acufeno agudo y continuo, luego hipoacusia perceptiva bilateral
Vestibulotoxicidad
Inestabiliadad y nistagmo posicional
Farmacos que causan ototoxicidad
Aminoglucosidos
- cocleares: neomicina, amikacina, kanamicina
- vestibular: estreptomicina y gentamicina
Antineoplasico: cisplatino y carboplatino
Diuretico de asa: furosemida, acido etacrinuco
Antipaludicos
Cocleotoxicos reversibles : eritromicina, vancomicina y salicilatos
IR la urea produce hipocusia fluctuante
Edad de hipoacusias infantiles
Tipos
Primer año de vida
Prelocutivas : menores de dos años
Perilocutivas o perilinguales : 2-5 años
Poslocutuvas o poslinguales: mayores 5 sños
Hupoacusia infantil
Genetica
Adquirida
Genética (AR) ñ: interrupcion de formacion del laberinti membranoso 1er T, teratogenico o radiaciones
- Bing Siebenmann : displasia completa de laberinto membranoso
- Scheibe Alexander: displasias parciales
Adquirida : TORCH* prenatal, meningitis bacteriana posnatal
Realizar tamiz auditivo
Antes del mes de edad (primeras 48-72h)
Alteradas —> se repiten al mes —> tamb alterada — hacer PEATC
No pasan cribado —> otoemisiones acusticas o potenciales evocados
Tx hipoacusia infantil
Protesis auditivas , implantes cocleares + rehabilitacion
Desarrollo en el lenguaje
18 m: holofrase , juego colaborativo
24m: frases 50 palabras
3 años : porque
5 años : vocabulario variado y muy extendido
16 años: discurso narrativo
Causa mas frecuente de vertigo periferico
Vertigo posicional paroxistico benigno
Etiologia Vertigo posicional paroxistico benigno
Canalitiasis ( otoconias del utriculo flotan en conducto semicircular y estimula cresta ampular )
Por cupolitiasis ( otolitos se adhieren a cresta ampular)
Factores de riesgo Vertigo posicional paroxistico benigno
Femenino, depresion, has , hipertrigliceridemia, dm, enf coronaria, evc, sobrepeso, trauma, qx oido, laberintopatia postviral, enf isquemica vestibular
Vertigo posicional paroxistico benigno - conducto mas afectado
Semicircular posterior
Vertigo posicional paroxistico benigno clinica
Vertigo con movimiento cefalico
Inestabilidad
Nausea
Vertigo posicional paroxistico benigno .. oro dx
Maniobra Dix Hallpike
Vertigo posicional paroxistico benigno - nistagmo
Se resuelve en 1 min
Si afecta oido derecho: nistagmo rotatorio derecho, antihorario, hacia arriba
Si afecta izq: rotatorio izq, hacia arriba, horario para
Vertigo posicional paroxistico benigno tx en canal semicircular posterior
Epley y Semont
Vertigo posicional paroxistico benigno dx en canal semicircular horizontal
Maniobra de rotacion supina o McClure
Vertigo posicional paroxistico benigno tx en canal semicircular horizontal
Maniobra 360 grados de Barbecue
Maniobra Headshake
Vertigo posicional paroxistico benigno dx en canal semicircular superior
Nistagmo rotatorio a la derecha, antihorario , hacia abajo
Maniobra Epley a la inversa
Vertigo posicional paroxistico benigno caracteristica del nistagmo
Se agita tras 30 seg, fatiga si se repite la maniobra
Vertigo posicional paroxistico benigno dxdx con vertigo origen central
Sin latencia, mayor a un minuto, no se fatiga, multidireccional, sin relacion de intensidad nistagmo-vertigo
Vertigo posicional paroxistico benigno tx medico
Maniobras
Collarin blando 48h
Ejercicios de adecuación vestibular
Vertigo posicional paroxistico benigno tx farmacologico
Cinarizina
Necesario efecto sedante: dimenhidrato o diazepam
Vomito: metoclopramida 10mg IM
Segunda causa mas frec de vertigo periferico
Neuritis vestibular
Neuritis vestibular etiologia
Afectacion de primera neurona del nervio vestibular ( virica)
Neuritis vestibular clinica
Crisis intensa de vertigo, arreflexia o hiporreflexia vestibular, audicion normal
Neuritis vestibular RMI
Hipercaptacion de nervio vestibular
Neuritis vestibular tx
Sedantes vestibulares y antihemeticos
Reeducación vestibular
Neuritis vestibular secuela (50%)
Paresia vestibular unilateral detectable en prueba calorica
Inestabilidad o vertigo posicional
Neuritis vestibular Sx de Meniere etiologia
Afecta oido medio
Por: hidrops endolinfatico
Idiopatico *, sifilis congenita, malf congenitas, trauma
En adultos 30-50 años
Neuritis vestibular Sx de Meniere clinica
Hipoacusia menos 20dB neurosensorial colear fluctuante Plenitud aural Acufenos asociado a crisis de vertigo Dura min 20 min Con signos vegetativos e inestabilidad
Neuritis vestibular Sx de Meniere tx
Agudo: sedantes vestibulares y antiemeticos
Mantenimiento: dieta hiposodica/ diureticos (acetazolamida e hidroclorotiazida)
Presente mas de un año: ablativos o subablativos
- perfusion intratimpanica con gentamicina
- qx: neurectomka o seccion de nervio vestibular
Neuritis vestibular Neurinom del acustico etiologia
Tumoe de angulo pontocerebeloso *, menongiomas
Es un schwanbom de crecimiento lento que se origina en CAI del nervio vestibular del VIII
Tipos histologicos: tipo A de Antoni / comoacto o tipo B de Antoni mas laxo y reticular
En neurofibromatosis tipo 2 son bilaterals
Neuritis vestibular Neurinoma del acustico clinica
Fase intracanalicular: hipoacusia neurosensorial unilateral, peor agudos, progresiva, alt de inteligibilidad, sin reclutamiento y adaptacion en test supraliminares, acufeno unilateral, agudo y continuo , inestabilidad
Fase cisternal: afecta trigemino (hipoestesias o paresias faciales y abolicion de reflejo corneal) facial ( paralisis facial, signo de Hitselberger) y pares bajos (IX,X, XI y XII)
Fase compresiva: del tronco del cerebelo, hipertension intracraneal, sx cerebeloso
Neuritis vestibular Neurinoma del acustico dx
Pruebas audiologicas y vestibulares
Screening: PEATC
Eleccion: RM con gafolinei
Neuritis vestibular Neurinoma del acustico
Qx
Alternativa: radioterapia
Diferencia entre meniere, neuritis vestibular y VPP
Ver imagen cel
Fractura mas frecuente de la base del careo
Hueso temporal. Fractura del peñasco
Fractura del hueso temporal longitudinal ( timpanicas, extralaberinticas)
La mas frecuente
Afecta: techo del oido externo y oido medio
Clinica: hipoacusia de transmision por lesion timpanoosicular, otorragia, sx de Battle , otolicuorrea , vertigo leve
Otoscopia: escalon de paredes del CAE y desgarro timpanico con otorragia
Fractura del hueso temporal longitudinal ( neurales, laberinticas)
Mas graves
Traumatismos occipitales
Afecta oido interno
Sx: hipoacusia neurosensorial profunda, acufenos y vertigo espontaneo intenso, paralisis facial 50%, seccion neuronal
Otoscopia: normal o hemotimpano
Fractura del hueso temporal oblicua ( timpanolaberintica)
Afecta: CAE , oido medio e interno
Mismos sintomas que los otros y paralisis facial
Dx: TC, Rx simple shūller para longitudinales y Stenvers transversales
Tx qx
Causa de paralisis facial periferica
Idiopatica, paralisis de Bell o frigore
Virica: herpes simple y CMV
Causa de paralisis facial periferica FR
DM, HAS, y embarazo
Paralisis facial periferica tx
Corticoides : prednisona 7 dias Acuclovir ( iniciar primeras 72h) Hipromelosa 0.5% una gota cada hira Hipromelosa 2% antes de dormir y ocluir Termonasaje y ejercicios a partir del 6o dia
Grado II o III hause Brackmann: ejercicios activos
Px sin sinestesia: ejercicios asistidos
Px con lagoftalmos: ejercicios del elevador del parpado y ferula palpebral
Goma de mascar y vibrador
Indicacion de descomprsion qx en paralisis facial
Mala evolucion
Electroneurografia degeneracion axonal mayor 60% o superior 90%
Secuelas paralisis facial
70% recuperación completa
15% espasmo postparaliticoy sincinesias
Envio segundo nivel en paralisis facial
Disminucion subita de agudeza visual y ulcera corneal
Ectropiob sincinesia
Sx de Melkersson Rosenthal
Brotes recurrentes de paralisis facial con edema hemifacial en labio y lengua geografica
Sx de Heerfordt
Fiebre uveooarotidea :
Forma extrapulmonar de sarcoidosis + paralisis facial+ fiebre, uveitis, parotiditis
Clinica de paralisis facial periferica
Desviacion de comisura de la boca y babeo
Perdida de arrugas frontales
Cierre incompleto de parpado con epifora
Fenomeno de bell ( al forzar cerrar el parpado, desvia mirada hacia arriba
Paralisis facial periferica localización
Encima de la salida de la cuerda del timpano : añade disgeusia de 2/3 abteriores de hemilengua ipsilateral e hiposialia
Proximal a la salida del músculo del estribo: algiacusia, ausencia de reflejo estapedial
Proximal al ganglio geniculado: disminucion de secreción lagrimal
Regla : el facial es LELO
1a rama : Lagrimal
2a rama: Estribo
3a rama: Lengua
4a rama: Oreja
Paralisis facial: PC -CP
Periferica: hemiplejia de hemicara completa
Central: respeta musculatura frontal y orbicular ( parcial)
Exploracion radiologica
Rx simple: implante coclear
TC: oido medio
RMI: oido interno, nervio facial , CAI y fosa posterior
Unico casi de HNS con rinne negativo
Cofosis
Audiometeia tonal
HT: gap oseo aereo
HNs: no gap
Audiometria verbal
HT: buena inteligibilidad
HNS: mala inteligibilidad ( oyen pero no entienden)
Que valora la impedanciometria
Funcionamiento de la teompa y la eslasticidad del complejo timpano osicular
Que se debe descartar en la otitis serosa unilateral
Adulto : tumor de cavum
Niños: hipertrofia adenoidea
Erosion del timpano en OMC y colesteatoma
OMC: perforaxion central ( respeta annulus) … NO osteolisis
Colesteatoma: perforacion marginal atical ( erosiona annulus ) .. tiene osteolisis
Otorrea fetida piensas en:
Colesteatoma
OMC
Hipoacusia progresiva y otorrea sin otalgia
Clinica y tx otosclerosis
Hipoacusia de transmision hereditaria (AR) que empeora en el embarazo
Tx: estapedectomia o estapedotomia
Causa mas frecuente de hipoacusia infantil
Defectos geneticos aislados
Causa mas frecuente de HNS posnatal
Meningitis
Triada en enfermedad de Meniere
Acufeno + vertigo + hipoacusia
Tx : gentamicina intratimpanica
Neurinoma de VIII par craneal
Clinica:
Dx:
Asocia:
Clinica: hipoacusia neurosensorial unilateral
Dx elección: RMI con gadolineo
Asocia: neurofibromatosis tipo 2
TCE: fractura transversa
Afecta : laberinto
Sx: hipoacusia neurosensorial , vertigo
TCE: fractura longitudinal o timpanica
Otorrsgia, hipoacusia de transmision, perforacion timpanica
Afecta: oido medio y externo
Herpes Zoster o sx de Ramsay
Afecta nervio facial
Paralisis facial de mal pronostico, otalgia y vesiculas en area de Ramsay Hunt
Puede afectar par VIII : vertigo, hipoacusia neurosensorial