Osteosarcoma pediatrico Flashcards
Q: ¿Cuál es el sarcoma óseo primario más común en niños?
A: El osteosarcoma.
Q: ¿Cuál es el papel de la imagenología en el tratamiento del osteosarcoma?
A: La imagenología es fundamental para el diagnóstico, planificación quirúrgica y seguimiento de posibles recaídas de la enfermedad.
Q: ¿Cuáles son los factores que influyen en la supervivencia de un paciente con osteosarcoma?
A: La presencia o ausencia de enfermedad metastásica, la respuesta a la quimioterapia y los márgenes quirúrgicos.
Q: ¿Qué se utiliza para caracterizar el sitio primario de la enfermedad en el osteosarcoma?
A: Radiografía y RM anatómica.
Q: ¿Qué técnicas de imagen se utilizan para identificar sitios adicionales de enfermedad en osteosarcoma?
A: Tomografía computarizada torácica, gammagrafía ósea de cuerpo entero y/o PET.
Q: ¿Cuál es el tratamiento estándar para el osteosarcoma?
A: Comienza con quimioterapia neoadyuvante, seguida de resección tumoral en bloque y reconstrucción de la extremidad, y finalmente quimioterapia adyuvante.
Q: ¿Qué se necesita para una planificación preoperatoria precisa en osteosarcoma?
A: Delimitación precisa del tumor, que tradicionalmente se basa en RM anatómica de alta resolución espacial para identificar márgenes tumorales, lesiones de salto, involucramiento neurovascular e invasión articular.
Q: ¿Qué tipo de tumor es el osteosarcoma y cuál es su prevalencia en niños?
A: El osteosarcoma es un tumor de origen mesenquimal y es la malignidad ósea primaria más común en niños, representando entre el 2.4% y el 10% de todos los nuevos casos de cáncer en niños.
Q: ¿Cuándo ocurre el pico de incidencia del osteosarcoma y qué características tiene?
A: El pico de incidencia ocurre en la segunda década de vida, en un período de rápido crecimiento esquelético, y tiene preferencia por sitios con mayor recambio óseo, especialmente en la metáfisis de los huesos largos, como el fémur distal, la tibia proximal y el húmero proximal.
Q: ¿Cómo se presenta típicamente un paciente con osteosarcoma?
A: Los pacientes suelen presentar síntomas inespecíficos como dolor y/o una masa en crecimiento, con un retraso medio de diagnóstico de aproximadamente 4 meses.
Q: ¿Qué enfoque diagnóstico se utiliza cuando se sospecha de un proceso óseo agresivo en osteosarcoma?
A: Se utiliza radiografía de detección seguida de derivación a un especialista (ortopedista y/o oncólogo) para iniciar un trabajo diagnóstico completo que lleva a la toma de muestras de tejido para confirmar el osteosarcoma. Se prefiere la biopsia por aguja gruesa sobre la biopsia incisional.
Q: ¿Qué ventaja tiene la biopsia por aguja gruesa en comparación con la biopsia incisional?
A: La biopsia por aguja gruesa causa menos alteración del tejido, reduce el riesgo de siembra tumoral, facilita una recuperación postprocedural más fácil y se realiza con guía de imagen para un muestreo más preciso.
Q: ¿Cuáles son los subtipos principales del osteosarcoma según la clasificación de la OMS?
A: Convencional, telangiectático, central de bajo grado, células pequeñas, parosteal, periosteal y osteosarcoma de superficie de alto grado.
Q: ¿Qué se evalúa en el trabajo clínico inicial de osteosarcoma?
A: El objetivo es caracterizar la extensión de la enfermedad local mediante radiografía y RM, y detectar sitios adicionales de la enfermedad mediante TC torácica para metástasis pulmonares y gammagrafía ósea de cuerpo entero y/o PET.
Q: ¿Qué hallazgos clave en imagenología son importantes para la planificación quirúrgica en osteosarcoma?
A: Lesiones transfísicas, lesiones de salto, involucramiento neurovascular e invasión articular.
Q: ¿Cómo se clasifica la extensión de los márgenes tumorales en la cirugía de osteosarcoma?
A: Se utiliza la clasificación de Enneking para categorizar los márgenes quirúrgicos del tumor.
Q: ¿Cómo se realiza el diagnóstico patológico de osteosarcoma?
A: El diagnóstico patológico de osteosarcoma se basa en la morfología y generalmente no requiere tinciones especializadas con técnicas inmunohistoquímicas o moleculares, aunque algunas entidades en el diagnóstico diferencial pueden necesitarlas.
Q: ¿Cuántos subtipos primarios de osteosarcoma existen según la clasificación de la OMS y cuáles son?
A: Existen siete subtipos primarios de osteosarcoma: convencional, telangiectático, central de bajo grado, células pequeñas, parosteal, periosteal y osteosarcoma de superficie de alto grado.
Q: ¿Cuál es el subtipo más común de osteosarcoma?
A: El osteosarcoma convencional o clásico es el subtipo más común, constituyendo el 75%-80% de todos los casos.
Q: ¿Qué es el osteosarcoma telangiectático y cómo se puede confundir?
A: El osteosarcoma telangiectático es un subtipo intramedular menos común que representa el 2%-12% de los casos y ocasionalmente puede confundirse con un quiste óseo aneurismático.
Q: ¿Cuál es la diferencia entre los osteosarcomas de superficie e intramedulares?
A: Los osteosarcomas de superficie se localizan en la superficie del hueso, en lugar de ser contiguos con la cavidad medular subyacente. Estos incluyen los subtipos parosteal, periosteal y de superficie de alto grado.
Q: ¿Cuál era el tratamiento histórico del osteosarcoma y por qué fue abandonado?
A: El tratamiento histórico era la cirugía ablativa, comúnmente con amputación amplia, pero fue abandonado debido a que rara vez lograba una supervivencia libre de enfermedad a largo plazo. Fue reemplazado por cirugías de conservación del miembro que ofrecen control local similar pero con mejor función postoperatoria y calidad de vida.
Q: ¿Qué indicadores radiográficos sugieren una respuesta favorable al tratamiento en osteosarcoma?
A: La mineralización progresiva en radiografías seriadas sugiere una respuesta favorable, mientras que la pérdida ósea continua indica progresión de la enfermedad.
Q: ¿Por qué la quimioterapia no es suficiente para controlar el osteosarcoma localmente?
A: Aunque la quimioterapia es esencial para tratar las micrometástasis, no es suficiente para el control local del tumor, lo que requiere resección en bloque del tumor primario.
Q: ¿Qué sucede en pacientes con metástasis pulmonares por osteosarcoma?
A: En pacientes con metástasis pulmonares, se intenta realizar una resección en cuña pulmonar.
Q: ¿Cuál es la prognosis de un osteosarcoma de superficie de alto grado?
A: El osteosarcoma de superficie de alto grado tiene una prognosis pobre, pero esta mejora con quimioterapia agresiva y una excisión adecuada.
Q: ¿Cuál es la tasa de supervivencia a 5 años en pacientes con osteosarcoma convencional no metastásico?
A: La tasa de supervivencia a 5 años en pacientes con osteosarcoma convencional no metastásico es del 65%–80%.
Q: ¿Cómo afecta la presencia de metástasis al pronóstico de los pacientes con osteosarcoma?
A: La presencia de metástasis en el momento de la presentación disminuye significativamente la tasa de supervivencia, llevándola a aproximadamente un 20%.
Q: ¿Cuál es la tasa de supervivencia a 5 años en pacientes con osteosarcoma que presentan recurrencia de la enfermedad después del tratamiento inicial?
A: La tasa de supervivencia a 5 años en pacientes con osteosarcoma recurrente después del tratamiento inicial es del 15%.
Q: ¿En qué localizaciones óseas son más comunes las fracturas patológicas asociadas con osteosarcoma?
A: Las fracturas patológicas son más comunes en el fémur distal y la tibia proximal, debido a la mayor propensión de los osteosarcomas a ocurrir en estos huesos y su necesidad de soportar peso. Sin embargo, los osteosarcomas del húmero tienen el mayor riesgo de fractura patológica, que puede ocurrir en hasta el 50% de los casos.
Q: ¿Qué factores se cree que contribuyen a la aparición de fracturas patológicas en pacientes con osteosarcoma?
A: Se cree que las fracturas patológicas tienen una causa multifactorial, que involucra las propiedades biomecánicas intrínsecas de los huesos, el subtipo y patrón de crecimiento del tumor, la respuesta al tratamiento y el cumplimiento del paciente con las restricciones de actividad.
Q: ¿En qué subtipo de osteosarcoma son más comunes las fracturas patológicas?
A: Las fracturas patológicas son más comunes en el subtipo telangiectático de osteosarcoma, ocurriendo en hasta el 25% de los casos.