Metastasis hepaticas Flashcards
Q: ¿Cómo varían las metástasis hepáticas en su presentación?
A: Varían en tamaño, consistencia, uniformidad de crecimiento, respuesta estromal y vascularidad, dependiendo de la fuente primaria y el modo de diseminación.
Q: ¿Qué factores pueden llevar a la calcificación de metástasis hepáticas?
A: La presencia de mucina, necrosis y actividad fosfatasa puede inducir calcificación, detectable radiográficamente.
Q: ¿Cuáles son los cánceres primarios que más comúnmente desarrollan metástasis hepáticas con calcificación?
A: Adenocarcinomas mucinosos de colon, páncreas y estómago.
Q: ¿Cuál es la causa más frecuente de lesiones focales malignas en el hígado?
A: Las metástasis, superando a los tumores primarios en una proporción de 18:1.
Q: ¿Cuáles son los órganos primarios que con mayor frecuencia generan metástasis hepáticas?
A: Colon (42%), estómago (23%), páncreas (21%), mama (14%) y pulmón (13%).
Q: ¿En qué cánceres primarios es más común encontrar metástasis hepáticas sin una neoplasia primaria evidente?
A: Cáncer de páncreas, estómago y pulmón.
Q: ¿Qué cánceres primarios presentan el mayor porcentaje de metástasis hepáticas?
A: Cáncer de vesícula biliar, páncreas, colon y mama.
Q: ¿Qué cáncer tiene la menor frecuencia de metástasis hepáticas?
A: Cáncer de próstata.
Q: ¿Qué porcentaje de pacientes que fallecen con carcinoma metastásico hepático presentan signos o síntomas hepáticos?
A: Aproximadamente el 50%.
Q: ¿Cuál es el hallazgo clínico más común en pacientes con metástasis hepáticas?
A: Hepatomegalia (31%),
Q: ¿Por qué es importante la imagen en pacientes con metástasis hepáticas de cáncer colorrectal?
A: Permite la selección adecuada de candidatos a cirugía, lo que mejora la supervivencia (20%-40% a 5 años tras resección).
Q: ¿Cuáles son los hallazgos más comunes en una radiografía simple abdominal de pacientes con metástasis hepáticas?
A: Generalmente son normales, pero pueden mostrar hepatomegalia, ascitis y esplenomegalia.
Q: ¿Qué porcentaje de metástasis hepáticas presentan calcificación en radiografías simples?
A: Menos del 1%, excepto en niños con neuroblastoma metastásico, donde la sensibilidad alcanza el 25%.
Q: ¿Cuáles son los tumores primarios que más frecuentemente causan calcificación en metástasis hepáticas?
A: Carcinomas coloides de colon y estómago.
Q: ¿Cómo puede describirse la calcificación en metástasis hepáticas?
A: Puede ser moteada, amorfa, en escamas, puntiforme, granular o con apariencia de semilla de amapola.
Q: ¿Qué indica un aumento progresivo en el número y tamaño de calcificaciones junto con hepatomegalia?
A: Hace casi segura la presencia de un neoplasma.
Q: ¿En qué contexto puede ocurrir calcificación en áreas focales de metástasis hepáticas?
A: Después de radioterapia o quimioterapia.
Q: ¿Cuál es la principal limitación espacial de la PET en la evaluación de metástasis hepáticas?
A: La baja resolución espacial, lo que hace necesario complementar con técnicas de imagen seccional como la TC.
Q: ¿Por qué es necesaria la correlación clínica en la interpretación de PET con 18F-FDG?
A: Porque la captación de 18F-FDG también ocurre en procesos inflamatorios, lo que puede generar falsos positivos.
Q: ¿Cuál es la sensibilidad diagnóstica del ultrasonido en la detección de metástasis hepáticas?
A: Mayor al 90%.
Q: ¿Cuáles son los cinco patrones ecográficos básicos de las metástasis hepáticas?
A: Hiperecoico, patrón en diana (bull’s-eye), calcificado, quístico y difuso.
Q: ¿Cómo se manifiesta la enfermedad metastásica hepática en ultrasonido en ausencia de complicaciones?
A: Con alguno de los cinco patrones básicos: hiperecoico, diana, calcificado, quístico o difuso.
Q: ¿Existe una correlación constante entre la apariencia ecográfica de las metástasis hepáticas y el tipo de tumor primario?
A: No, aunque pueden identificarse algunas generalidades.
Q: ¿Por qué las metástasis hiperecoicas tienen alta ecogenicidad?
A: Debido a las múltiples interfaces originadas por los vasos anómalos dentro de la lesión.