Metastasis hepaticas Flashcards

1
Q

Q: ¿Cómo varían las metástasis hepáticas en su presentación?

A

A: Varían en tamaño, consistencia, uniformidad de crecimiento, respuesta estromal y vascularidad, dependiendo de la fuente primaria y el modo de diseminación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Q: ¿Qué factores pueden llevar a la calcificación de metástasis hepáticas?

A

A: La presencia de mucina, necrosis y actividad fosfatasa puede inducir calcificación, detectable radiográficamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Q: ¿Cuáles son los cánceres primarios que más comúnmente desarrollan metástasis hepáticas con calcificación?

A

A: Adenocarcinomas mucinosos de colon, páncreas y estómago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Q: ¿Cuál es la causa más frecuente de lesiones focales malignas en el hígado?

A

A: Las metástasis, superando a los tumores primarios en una proporción de 18:1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Q: ¿Cuáles son los órganos primarios que con mayor frecuencia generan metástasis hepáticas?

A

A: Colon (42%), estómago (23%), páncreas (21%), mama (14%) y pulmón (13%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Q: ¿En qué cánceres primarios es más común encontrar metástasis hepáticas sin una neoplasia primaria evidente?

A

A: Cáncer de páncreas, estómago y pulmón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Q: ¿Qué cánceres primarios presentan el mayor porcentaje de metástasis hepáticas?

A

A: Cáncer de vesícula biliar, páncreas, colon y mama.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Q: ¿Qué cáncer tiene la menor frecuencia de metástasis hepáticas?

A

A: Cáncer de próstata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Q: ¿Qué porcentaje de pacientes que fallecen con carcinoma metastásico hepático presentan signos o síntomas hepáticos?

A

A: Aproximadamente el 50%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Q: ¿Cuál es el hallazgo clínico más común en pacientes con metástasis hepáticas?

A

A: Hepatomegalia (31%),

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Q: ¿Por qué es importante la imagen en pacientes con metástasis hepáticas de cáncer colorrectal?

A

A: Permite la selección adecuada de candidatos a cirugía, lo que mejora la supervivencia (20%-40% a 5 años tras resección).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Q: ¿Cuáles son los hallazgos más comunes en una radiografía simple abdominal de pacientes con metástasis hepáticas?

A

A: Generalmente son normales, pero pueden mostrar hepatomegalia, ascitis y esplenomegalia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Q: ¿Qué porcentaje de metástasis hepáticas presentan calcificación en radiografías simples?

A

A: Menos del 1%, excepto en niños con neuroblastoma metastásico, donde la sensibilidad alcanza el 25%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Q: ¿Cuáles son los tumores primarios que más frecuentemente causan calcificación en metástasis hepáticas?

A

A: Carcinomas coloides de colon y estómago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Q: ¿Cómo puede describirse la calcificación en metástasis hepáticas?

A

A: Puede ser moteada, amorfa, en escamas, puntiforme, granular o con apariencia de semilla de amapola.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Q: ¿Qué indica un aumento progresivo en el número y tamaño de calcificaciones junto con hepatomegalia?

A

A: Hace casi segura la presencia de un neoplasma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Q: ¿En qué contexto puede ocurrir calcificación en áreas focales de metástasis hepáticas?

A

A: Después de radioterapia o quimioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Q: ¿Cuál es la principal limitación espacial de la PET en la evaluación de metástasis hepáticas?

A

A: La baja resolución espacial, lo que hace necesario complementar con técnicas de imagen seccional como la TC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Q: ¿Por qué es necesaria la correlación clínica en la interpretación de PET con 18F-FDG?

A

A: Porque la captación de 18F-FDG también ocurre en procesos inflamatorios, lo que puede generar falsos positivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Q: ¿Cuál es la sensibilidad diagnóstica del ultrasonido en la detección de metástasis hepáticas?

A

A: Mayor al 90%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Q: ¿Cuáles son los cinco patrones ecográficos básicos de las metástasis hepáticas?

A

A: Hiperecoico, patrón en diana (bull’s-eye), calcificado, quístico y difuso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Q: ¿Cómo se manifiesta la enfermedad metastásica hepática en ultrasonido en ausencia de complicaciones?

A

A: Con alguno de los cinco patrones básicos: hiperecoico, diana, calcificado, quístico o difuso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Q: ¿Existe una correlación constante entre la apariencia ecográfica de las metástasis hepáticas y el tipo de tumor primario?

A

A: No, aunque pueden identificarse algunas generalidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Q: ¿Por qué las metástasis hiperecoicas tienen alta ecogenicidad?

A

A: Debido a las múltiples interfaces originadas por los vasos anómalos dentro de la lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q: ¿Qué indica la presencia de un halo anecoico delgado y mal definido alrededor de una metástasis hepática?
A: Generalmente representa compresión peritumoral del parénquima normal y, en menor medida, infiltración tumoral circundante.
26
Q: ¿Con qué tipo de tumor primario se asocia frecuentemente el patrón en diana de las metástasis hepáticas?
A: Carcinoma broncogénico.
27
Q: ¿Cómo se caracterizan las metástasis hepáticas hipoecoicas en términos de vascularización y celularidad?
A: Son hipovasculares y altamente celulares, con pocas interfaces internas.
28
Q: ¿Qué neoplasia suele presentarse con múltiples depósitos hipoecoicos en el hígado?
A: Linfoma, especialmente en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
29
Q: ¿Cuál es la presentación más común del linfoma hepático en ultrasonido?
A: Infiltración difusa del parénquima hepático.
30
Q: ¿Cuáles son los principales tumores primarios que generan metástasis hepáticas con componente quístico?
A: Cistadenocarcinoma pancreático y ovárico, así como carcinoma mucinoso de colon.
31
Q: ¿Cómo se diferencian las metástasis quísticas de los quistes benignos en ultrasonido?
A: Las metástasis pueden mostrar septos, nódulos murales, detritos, niveles líquido-líquido y engrosamiento parietal irregular.
32
Q: ¿Cuál es el tumor primario más comúnmente asociado con metástasis hepáticas calcificadas?
A: Adenocarcinoma mucinoso de colon.
33
Q: ¿Por qué la infiltración difusa metastásica es difícil de apreciar en ultrasonido?
A: Porque el patrón ecográfico es difusamente heterogéneo sin la presencia de masas bien definidas.
34
Q: ¿Qué factores pueden dificultar aún más el diagnóstico de infiltración difusa metastásica en ultrasonido?
A: La presencia de cirrosis o infiltración grasa hepática.
35
Q: ¿Cuáles son las apariencias que pueden tener las metástasis hepáticas en TC?
A: Pueden ser hiperdensas, isodensas, hipodensas, hipodensas con realce periférico, quísticas, complejas, calcificadas o difusamente infiltrantes.
36
Q: ¿Qué factores influyen en la apariencia de las metástasis hepáticas en TC?
A: Tamaño y vascularidad del tumor, grado de hemorragia y necrosis, y calidad del bolo de contraste intravenoso.
37
Q: ¿Por qué las metástasis hepáticas pueden tener hallazgos diferentes en la TC dentro del mismo hígado?
A: Porque lesiones individuales pueden variar en apariencia según sus características histológicas y hemodinámicas.
38
Q: ¿Cómo se comportan las metástasis hipervasculares en TC con contraste?
A: Captan contraste rápidamente en fase arterial y pueden volverse isodensas con el parénquima hepático normal.
39
Q: ¿Cómo se presentan las metástasis hipovasculares en TC?
A: Suelen ser hipodensas en todas las fases, con un realce periférico ocasional.
40
Q: ¿Cómo pueden aparecer las metástasis hipervasculares en la fase portal de TC con contraste?
A: Pueden aparecer como lesiones hipoatenuantes en esta fase.
41
Q: ¿Cuáles son algunos de los tumores primarios que producen metástasis hepáticas hipervasculares?
A: Tumores de células de los islotes pancreáticos, carcinoma de mama, carcinoide, melanoma, carcinoma de tiroides y carcinoma de células renales.
42
Q: ¿Cómo mejora el contraste intravenoso la visualización de metástasis hipovasculares en TC?
A: Aumenta la densidad del hígado normal, haciendo más conspicuas las lesiones hipodensas.
43
Q: ¿En qué fase de la TC con contraste son más visibles las metástasis hipovasculares?
A: En la fase portal (60 segundos después de la administración de contraste).
44
Q: ¿Cuáles son los tumores primarios más comunes que producen metástasis hepáticas hipovasculares?
A: Cáncer de colon, pulmón, próstata, estómago y carcinoma de células transicionales.
45
Q: ¿Cómo se comportan las metástasis hepáticas en la fase tardía de la TC con contraste?
A: Suelen volverse isoatenuantes.
46
Q: ¿Qué patrón de realce pueden mostrar algunas metástasis en la fase tardía de la TC?
A: Un centro hipercaptante rodeado por un área hipoatenuante en la periferia.
47
Q: ¿A qué se atribuye el patrón de realce con centro hipercaptante y periferia hipoatenuante en fase tardía?
A: Al lavado de contraste en la periferia del tumor viable, mientras que el centro retiene contraste en el espacio extracelular.
48
Q: ¿Cómo se identifican las metástasis quísticas en TC?
A: Presentan una atenuación menor a 20 UH.
49
Q: ¿Qué método de imagen puede ser necesario para diferenciar una metástasis quística de un quiste simple?
A: La ecografía.
50
Q: ¿Qué representa el realce en anillo de una metástasis hipodensa en TC con contraste?
A: Un tumor viable en la periferia vascularizada y un centro hipovascular o necrótico.
51
Q: ¿En qué condiciones es difícil diagnosticar metástasis difusas en TC?
A: En pacientes con cirrosis o esteatosis hepática.
52
Q: ¿Qué técnica de imagen puede ayudar en la detección de metástasis difusas cuando la TC es poco concluyente?
A: La resonancia magnética (RM).
53
Q: ¿Cómo pueden ser los bordes de las metástasis hepáticas en TC?
A: Definidos, mal definidos o nodulares.
54
Q: ¿Qué formas pueden presentar las metástasis hepáticas en TC?
A: Ovoides, redondas o irregulares.
55
Q: ¿Cómo varían los tiempos de relajación T1 y T2 en las metástasis hepáticas?
A: Dependiendo del tumor primario, grado de necrosis, hemorragia y vascularidad.
56
Q: En términos generales, ¿cómo se comparan los tiempos de relajación T1 y T2 de las metástasis hepáticas con el hígado normal y con los quistes o hemangiomas?
A: Son más largos que los del hígado normal, pero más cortos que los de los quistes simples o hemangiomas.
57
**Fig. 54.29** Metástasis hepáticas hipovasculares en tomografía computarizada. (A–C) Se observan múltiples masas grandes e hipodensas en ambos lóbulos hepáticos. Estas lesiones presentan realce periférico uniforme.
58
**Fig. 54.30** Realce en anillo de metástasis hepáticas en tomografía computarizada. Las imágenes en fase arterial (A) y fase venosa portal (B) muestran un anillo de realce hipervascular (flecha). Este realce en anillo completo es característico de las metástasis, pero también puede observarse en abscesos hepáticos.
59
Fig. 54.27 Calcified liver metastases on computed tomography. This patient has mucinous adenocarcinoma of the colon.
60