Orbita Flashcards

1
Q

Son estructuras bilaterales situadas en la mitad superior de la cara, por debajo de la fosa craneal anterior y anteriores a la fosa craneal media.

A

La Orbita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué estructuras contiene la Órbita?

A
  • globo ocular
  • nervio óptico
  • músculos extraoculares
  • aparato lagrimal
  • tejido adiposo
  • fascia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Huesos que participan en la composición de cada órbita:

A
  • Maxilar
  • Cigomático
  • Lagrimal
  • Frontal
  • Etmoides
  • Esfenoides
  • Palatino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es el vértice de la órbita ósea piramidal?

A
  • El agujero óptico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La base (el borde orbitario) está formado por:

A

■ El hueso frontal superiormente.
■ Apófisis frontal del hueso maxilar medialmente.
■ Apófisis cigomática del hueso maxilar y el hueso cigomático inferiormente.
■ El hueso cigomático, la apófisis frontal del hueso cigomático y la apófisis cigomática del hueso frontal lateralmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características propias de la pared superior se incluyen:

A

■ En su zona anteromedial, la fosita troclear, se inserta la polea a través de la cual se refleja el músculo oblicuo superior y la posible invasión de parte del seno frontal.
■ En su zona anterolateral, se observa una depresión (la fosa lagrimal) para la porción orbitaria de la glándula lagrimal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El techo se completa posteriormente por:

A

-ala menor del hueso esfenoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las paredes mediales están formadas por:

A
  • h maxilar
  • lagrimal
  • etmoides
  • esfenoides
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Por qué se caracterizan las paredes mediales?

A

-por la presencia de las celdillas etmoidales, visibles claramente en un cráneo óseo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Dónde se observan los agujeros etmoidales anterior y posterior?

A

-En la unión entre el techo de la órbita y su pared medial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué sutura se encuentran generalmente localizados los agujeros etmoidales anterior y posterior?

A

-sutura frontoetmoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué huesos participan en la formación del surco lagrimal?

A
  • H. Lagrimal

- H. maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La pared lateral de la órbita ósea está integrada por:

A
  • anteriormente por el hueso cigomático

- posteriormente por el ala mayor del hueso esfenoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la hendidura palpebral?

A

-el espacio existente entre los párpados cuando están abiertos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Capas las cuales componen los parpados:

A
  • tejido celular subcutáneo
  • la capa de músculo voluntario
  • el tabique orbitario
  • el tarso
  • la conjuntiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El músculo orbicular del ojo consta de dos porciones

A
  • porción orbitaria

- porción palpebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El músculo orbicular del ojo recibe su inervación del nervio:

A

-nervio facial [VII]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿En dónde se inserta placas de tejido conjuntivo?

A

-en la cresta lagrimal anterior del hueso maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Dónde se origina e inserta el músculo elevador del párpado superior?

A
  • se origina en la porción posterior del techo de la órbita, inmediatamente superior al agujero óptico,
  • se inserta en su mayor parte en la superficie anterior del tarso superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El músculo elevador del párpado superior está inervado por:

A
  • nervio oculomotor [III].
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El músculo tarsal superior está inervado por:

A
  • fibras simpáticas posganglionares del ganglio cervical superior.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El déficit funcional del músculo elevador del párpado superior o del músculo tarsal superior resulta en:

A

-la ptosis o caída del párpado superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Función de la sustancia oleaginosa de las glándulas sebáceas modificadas:

A
  • aumenta la viscosidad de las lágrimas

- contribuye a reducir la tasa de evaporación de las lágrimas de la superficie del globo ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es un chalazión?

A
  • La obstrucción y la inflamación de una glándula tarsal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cómo se forma un orzuelo?
-La obstrucción y la inflamación de cualquiera de glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas
26
La irrigación palpebral proviene de:
■ Las arterias supratroclear, supraorbitaria, lagrimal y del dorsal de la nariz, ramas de la arteria oftálmica. ■ La arteria angular, rama de la arteria facial. ■ La arteria transversa de la cara, rama de la arteria temporal superficial. ■ Ramas de la arteria temporal superficial.
27
El drenaje linfático se realiza principalmente hacía:
-los nódulos parotídeos.
28
Todos los nervios sensitivos son ramos del:
-nervio trigémino [V]
29
Los ramos palpebrales se originan de:
■ Los nervios supraorbitario, supratroclear, infratroclear y lagrimal, ramos del nervio oftálmico [V1]. ■ El ramo infraorbitario del nervio maxilar [V2].
30
La inervación palpebral motora proviene de:
■ El nervio facial [VII], que inerva la porción palpebral del músculo orbicular del ojo. ■ El nervio oculomotor [III], que inerva el músculo elevador del párpado superior. ■ Las fibras simpáticas, que inervan el músculo tarsal superior.
31
¿Qué afectan y que produce las lesiones del nervio facial [VII]?
- la inervación del músculo orbicular del ojo | - produce la incapacidad del cierre forzado de los párpados y en la eversión del párpado inferior
32
La pérdida de la inervación del músculo elevador del párpado superior por el nervio oculomotor ocasiona:
- la incapacidad de elevar voluntariamente el párpado superior, lo que produce una ptosis completa.
33
El déficit inervacional del músculo tarsal superior por las fibras simpáticas produce:
-una ptosis parcial continua.
34
El aparato lagrimal está compuesto por:
- La glándula lagrimal y sus conductos, - los conductillos lagrimales - el saco lagrimal - el conducto nasolagrimal.
35
Porciones de La glándula lagrimal:
■ La porción orbitaria es la de mayor tamaño y se localiza en la fosa lagrimal, una depresión del hueso frontal. ■ La porción palpebral, más pequeña, es inferior al músculo elevador del párpado superior y se sitúa en la porción superolateral del globo ocular.
36
Las neuronas sensitivas de la glándula lagrimal regresan al SNC a través del:
-ramo lagrimal del nervio oftálmico [V1].
37
La irrigación arterial de la glándula lagrimal proviene de:
-ramas de la arteria oftálmica
38
El drenaje venoso de la glándula lagrimal proviene de:
- las venas oftálmicas.
39
A través de la fisura orbitaria superior pasan:
- el ramo superior y el inferior del nervio oculomotor [III] - el nervio troclear [IV] - el nervio abducens [VI] - los ramos nasociliar frontal y lagrimal del nervio oftálmico [V1] - la vena oftálmica superior
40
La fisura orbitaria inferior permite la comunicación entre:
■ La órbita y la fosa pterigopalatina posteriormente. ■ La órbita y la fosa infratemporal en el medio. ■ La órbita y la fosa temporal posterolateralmente.
41
A través de la fisura orbitaria inferior pasan:
- el nervio maxilar [V2] y su ramo cigomático - los vasos infraorbitarios - vena comunicante con el plexo venoso pterigoideo.
42
¿A qué se denomina periórbita?
-al periostio que reviste los huesos que conforman la órbita
43
Es el punto de origen de los cuatro músculos rectos:
-Anillo tendinoso común
44
¿Dónde se insertan los músculos recto medial y recto lateral?
-en la pared medial y lateral de la órbita ósea
45
¿Dónde se inserta la expansión medial?
- inmediatamente por detrás de la cresta lagrimal posterior del hueso lagrimal.
46
¿Dónde se inserta la expansión lateral?
-en el tubérculo orbitario del hueso cigomático.
47
lnterior de la órbita pueden distinguirse dos grupos musculares:
- La musculatura ocular extrínseca (músculos extraoculares), movimientos del globo ocular y de la elevación del párpado superior - La musculatura ocular intrínseca, en el interior del globo ocular, que controla la forma del cristalino y el tamaño de la pupila.
48
Entre los músculos extrínsecos se incluyen:
- músculo elevador del párpado superior - recto superior - recto inferior - recto medial - recto lateral - oblicuo superior - oblicuo inferior.
49
Los músculos oculares intrínsecos son:
- músculo ciliar - esfínter pupilar - dilatador de la pupila.
50
La inervación del músculo elevador del párpado superior es dada por:
- nervio oculomotor [III].
51
Una característica singular del músculo elevador del párpado superior:
-presencia de fibras de músculo liso que desde su superficie inferior se dirigen al borde superior del tarso superior
52
¿De dónde se originan los músculos rectos?
- del anillo tendinoso común del vértice de la órbita
53
¿Qué hace la contracción del músculo recto superior?
- eleva - aduce - rota internamente
54
¿Qué hace la contracción del músculo recto inferior?
- deprime - aduce - rota externamente
55
Los ramos superior e inferior del nervio oculomotor [III] inervan:
- músculo recto superior e inferior
56
La contracción del músculo recto medial y lateral produce:
- la aducción o la abducción del globo ocular
57
El músculo recto medial recibe su inervación de:
-nervio oculomotor [III]
58
El músculo recto lateral recibe su inervación de:
-nervio abducens [VI]
59
¿Dónde se insertan los músculos oblicuos?
-en la mitad posterior del globo ocular
60
El músculo oblicuo superior se origina en:
-En el cuerpo del esfenoides superior, medial al conducto óptico y al origen del músculo elevador del párpado superior
61
¿Dónde está insertada la tróclea?
-en la fosita troclear del hueso frontal.
62
El nervio troclear [IV] inerva :
-el músculo oblicuo superior
63
El músculo oblicuo inferior se origina en:
- en la zona medial del suelo orbitario, inmediatamente posterior al borde orbitario
64
El músculo oblicuo inferior recibe su inervación a partir de:
-ramo inferior del nervio oculomotor.
65
La irrigación arterial de las estructuras de la órbita depende de:
- arteria oftálmica
66
La arteria oftálmica alcanza la órbita a través de:
-el conducto óptico, junto al nervio óptico.
67
La arteria oftálmica emite numerosas ramas en la órbita:
``` ■ La arteria lagrimal ■ La arteria central de la retina ■ Las arterias ciliares posteriores cortas y largas ■ Las arterias musculares ■ La arteria supraorbitaria ■ La arteria etmoidal posterior ■ La arteria etmoidal anterior ■ Las arterias palpebrales mediales ■ La arteria dorsal de la nariz ■ La arteria supratroclear ```
68
En la órbita existen dos conductos venosos:
- las venas oftálmicas superior e inferior
69
La vena oftálmica superior se origina en:
-la región orbitaria anterior mediante la unión de la vena supraorbitaria y la vena angular.
70
La vena oftálmica inferior se origina en:
- anteriormente y discurre a través de la región inferior de la órbita
71
La vena oftálmica inferior abandona la órbita posteriormente y:
■ Se une con la vena oftálmica superior. ■ Atraviesa sola la fisura orbitaria superior para unirse al seno cavernoso. ■ Atraviesa la fisura orbitaria inferior para unirse al plexo venoso pterigoideo en la fosa infratemporal.
72
Nervios que inervan la órbita:
- nervio óptico [II] - nervio oculomotor [III] - nervio troclear [IV] - nervio abducens [VI] - nervios autónomos. - nervio oftálmico [V1]
73
¿Qué inerva el nervio oculomotor (III)?
- músculo elevador del párpado superior - Recto superior - Recto medial - Recto inferior - Oblicuo inferior
74
El ramo inferior del nervio oculomotor (III) se divide en tres ramos:
■ por debajo del nervio óptico para inervar el músculo recto medial. ■ El segundo ramo desciende para inervar el músculo recto inferior. ■ El tercer ramo desciende hasta inervar el músculo oblicuo inferior
75
En el globo ocular, las fibras simpáticas posganglionares se encargan de:
-la inervación del músculo dilatador de la pupila.
76
Es el más pequeño de los tres ramos en los que se divide el nervio oftálmico [V1]:
-El nervio lagrimal
77
Es el ramo del nervio oftálmico [V1] de mayor tamaño y recibe aferencias sensitivas de zonas extraorbitarias:
-El nervio frontal
78
El nervio frontal se divide en dos ramos terminales:
-los nervios supraorbitario y supratroclear
79
El nervio oftálmico [V1] se divide en tres ramos:
- el nervio frontal - el nervio lagrimal - el nervio nasociliar
80
Es el primer ramo que emite el nervio oftálmico:
-el nervio nasociliar
81
El nervio nasociliar da lugar a los siguientes ramos:
■ Los nervios ciliares largos ■ El nervio etmoidal posterior ■ El nervio infratroclear ■ El nervio etmoidal anterior
82
En el interior del globo ocular, las fibras parasimpáticas inervan:
■ El músculo esfínter de la pupila, responsable de la contracción de la pupila. ■ El músculo ciliar, encargado de la acomodación del cristalino para la visión cercana.
83
Posterior a la córnea y en un sentido anteroposterior se encuentran:
- cámara anterior - el iris con la pupila - la cámara posterior - cristalino - el cuerpo vítreo - la retina
84
Conducto venoso circular localizado en la unión entre la córnea y el iris:
-seno venoso escleral (el canal de Schlemm)
85
Separa la quinta parte anterior del globo ocular de los cuatro quintos posteriores:
-El cristalino
86
Diferencia entre el humor acuoso y el humor vítreo:
-el humor vítreo no puede ser sustituido.
87
Las paredes del globo ocular constan de tres capas:
- capa fibrosa externa (esclera) - una capa vascular intermedia (coroides) - una capa retiniana interna (retina)
88
El globo ocular recibe su irrigación a través de:
■ Las arterias ciliares posteriores cortas ■ Las arterias ciliares posteriores largas ■ Las arterias ciliares anteriores ■ La arteria central de la retina
89
El drenaje venoso del globo ocular se realiza principalmente a través de:
-la capa coroidea.
90
¿Cuál es la «parte blanca del ojo»?
-La esclera
91
¿Qué son los bastones y los conos?
- bastones (receptores sensibles a la luz que funcionan en la oscuridad y son insensibles a los colores) - conos (los receptores sensibles a la luz que funcionan bajo condiciones de luminosidad y son sensibles a los colores).