Obstrucción Vía Aerea Superior + IRA Flashcards

1
Q

Qué incluye la VAS

A

Se extiende desde fosas nasales hasta las cuerdas vocales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas OVAS

A
  • Puede colapsar por pérdida del tono o cambios de posición

- Mecanismos de compensación son poco eficientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anatomía de la obstrucción de VAS

A
  • Fosas nasales pequeñas
  • Lengua y epiglotis proporcionalmente grandes
  • Occipucio prominente
  • Laringe cefálica, cónica y anterior
  • Traquea con menor sostén cartilaginoso

Punto más estrecho cambia según edad:

  • RN→ fosas nasales
  • Preescolar→ cricoides
  • Adolescente→ tráquea distal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características clínicas de OVAS

A

○ Flujo de aire se ve afectado por el diámetro de la VA
○ Velocidad aumenta en la zona de obstrucción y se transforma en flujo de aire turbulento
- En faringe: Baja tonalidad→ Ronquido
- En laringe y tráquea extratorácica: Alta tonalidad→ Estridor o cornaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación OVAS según edad

A

En RN o lactante menor
- Origen:
Congénito→ Laringomalacia
Adquirido→ Parálisis de cuerdas vocales

Lactante mayor, preescolar o escolar
- Tiempo/duración
	Agudas: Horas a días
	Crónicas: Semanas a meses
- Origen: Infeccioso/No infeccioso
- Gravedad: Leve, moderada, severa
- Lugar de compromiso: Supraglóticas, glóticas o infraglóticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Síntomas que orientan más a etiología viral en faringoamigdalitis

A
coriza
conjuntivitis
ronquera
tos
estomatitis
ulceras o vesículas en paladar
diarrea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Complicaciones de la FA por EBHA

A

○ Supuradas:

  • linfoadenitis cervical
  • absceso periamigdaliano
  • absceso retrofaríngeo
  • otitis media aguda
  • sinusitis.

○ Infecciones diseminadas por EBHA:

  • fasceitis necrotizante
  • shock tóxico estreptocócico
  • neumonia.

○ No supuradas:

  • enfermedad reumática
  • glomerulonefritis aguda.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síntomas y signos de OVAS agudas, según ubicación anatómica

A
  • Tos
  • Disfonía
  • Dificultad respiratoria:
    · taquipnea
    · estridor bifásico
    · tiraje supraesternal
    · silencio auscultatorio
    · cianosis
    · retracción supraclavicular
    · compromiso de conciencia

○ Supraglótico
■ Infecciosa:
· Epiglotitis
· absceso retrofaríngeo
· absceso periamigdalino
· hiperplasia amigdalina
■ No infecciosa:
· Cuerpo extraño
· edema angioneurótico
· trauma
· quemadura
· ingestión cáusticos

○ Glótico:

  • Cuerpo extraño
  • laringoespasmo
  • parálisis bilateral de la cuerda vocal

○ Infraglótico
■ Infecciosa:
· Laringotraqueitis aguda
· Traqueitis bacteriana
■ No infecciosa:
· Cuerpo extraño
· Croup espasmódico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Síntomas y signos de OVAS crónicas, según ubicación anatómica

A
  • Respiración ruidosa
  • Persistente o intermitente
  • Dependiendo de la causa de origen, suele ser mejor tolerado por niño
  • Signos clínicos pueden pasar como desapercibidos
  • Se ven más durante el sueño

○ Supralaríngea:

  • Atresia coanas
  • Lesiones intranasales
  • hiperplasia adenotonsilar
  • Malformaciones craneofaciales
  • faringomalacia
  • tumores de base de la lengua
  • macroglosia

○ Laríngea:

  • Laringomalacia (ppal causa crónica)
  • parálisis de cuerdas vocales
  • estenosis subglótica
  • hendidura laríngea
  • membrana laríngea
  • hemangiomas
  • papilomas
  • quiste
  • laringocele
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Epidemiología, Fisiopatología y Etiología del Resfrio común

A

○ Epidemiología:

  • Niño sano puede tener entre 5-8 al año
  • Enfermedad infectocontagiosa más común
  • Tiende a una estacionalidad
  • Más fcte en niños pequeños

○ Fisiopatología:

  • Periodo de incubación corto (2-5 d)
  • Contacto por secreciones nasales o bucales.
  • Puerta de entrada ppal: Nariz.
  • Citoquina síntomas sistémicos
  • bradicina síntomas locales

○ Etiología:

  • Rinovirus (30-50%)
  • coronavirus
  • ppalmente viral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clínica del resfrío común

A
  • Rinorrea
  • Obstrucción nasal
  • estornudos
  • odinofagia y fiebre

Resuelve en 7-10 días

○ Lactante:

  • fiebre
  • irritabilidad
  • decaimiento
  • estornudos
  • ruidos nasales.
  • Tos
  • congestión faríngea
  • presencia de coriza.

En lactantes mayores y preescolares se ve menos fiebre y menos CEG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Tratamientos y complicaciones del resfrío común

A

○ Diagnóstico: clínico

○ Diagnóstico diferencial.

  • Enfermedades respiratorias
  • Rinitis alérgica
○ Tratamiento	
- Alivio de los síntomas: 
          Analgésicos
          antipiréticos
          reposo
          aseo nasal
          líquidos y miel para la tos. 
          Hidratación oral

○ Complicaciones

      - OMA
      - sinusitis
      - exacerbación de asma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Epidemiología, etiología de faringoamigdalitis aguda

A

Infección zona de la orofaringe y amígdalas
En niños < 3a la etiología viral es la más habitual y a medida que niño crece aumenta etiología bacteriana

Causa más fcte viral:
adenovirus
EPV
virus herpes
influenza
CMV
enterovirus

Bacteriana
destaca EBHA en 15-30%, sobre todo en 5-15 años
tb EB grupo C
mycoplasma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clinica y diagnostico de faringoamigdalitis aguda

A

Odinofagia.

Etiología estreptocócica: 
inicio abrupto
fiebre alta
cefalea
dolor abdominal
náuseas y vómitos
antecedente de contacto con un paciente con estreptocócica las 2 sem previas. 

EF:
Adenopatías cervicales anteriores sensibles, amígdalas con exudados.
Petequias en paladar y rash.

Viral: 
tos
rinorrea
conjuntivitis
diarrea
cansancio marcado
adenopatías cervicales posteriores
vesículas en paladar
exantema localizado en manos y pies

Cultivo faríngeo (gold standard), detección rápida de antígenos .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento y Complicaciones Faringoamigdalitis

A

Score de Centor o score FEVERPAIN:
Tto inmediato con atb (fiebre, tos, adenopatías, exudado, fiebre, consulta precoz).

Alivio síntomas
Prevenir complicaciones
reducir transmisibilidad

Amoxi (50 mg por K, 1-2 dosis por 10 días)

Complicaciones
GN
Fiebre reumática
Absceso periamigdalino
Linfadenitis cervical
Fasceítis necrotizante
Shock
Neumonía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

OMA

A
Infección aguda del oído medio
presencia de líquido asociada a cambios inflamatorios
Fx de riesgo: 
edad
sexo masculino
hx OMA
ausencia de LM
uso de chupete
alimentación con fórmula
TBQ
sala cuna
raza
nivel socioeconómico
anomalías craneofaciales

Fisiopato:
Falta de inmunidad protectora en niños
anatomía de trompa de Eustaqui (corta, horizontal, menos fx)

Etiologías
Viral (48-72%)
VRS
parainfluenza
influenza
enterovirus 
adenovirus. 

Etiología bacteriana: S. pneumoniae (40%), H influenzae (29%), S. pyogenes (7%) y moraxella catarrhalis (4%)

17
Q

Clínica y Diagnóstico OMA

A

Otalgia febril
eritema y abombamiento timpánico
eritematoso en otoscopia
hipoacusia intermitente.

Lactantes: 
Irritabilidad
rechazo alimentario
llanto persistente
alteración del sueño
en ocasiones vómitos. 

Con perforación timpánica:
Otorrea purulenta
mejora síntomas generales

Diagnóstico: Clínica. Punción timpánica en caso de falta
respuesta a tto

18
Q

Tratamiento, complicaciones y prevención OMA

A

Amoxicilina 60-80 mg/kg/día en dos dosis por 10 días en <2 años, y >2a por 7 días.
Si tiene historia de ATB recientes, se agrega ac. clavulánico.
En alérgicos: cefuroximo, claritrono azitro

Dolor: paracetamol e ibu

Complicaciones:
Perforación timpánica
retraso del desarrollo del lenguaje
cronicidad del mastoiditis
laberintitis
meningitis
encefalitis
abscesos
parálisis facial

Prevención: evitar asistencia a sala cuna, TBQ, fomento de LM, evitar chupete

19
Q

Epidemiología, Fisiopato y etiología de Sinusitis

A

○ Fisiopato:

  • Inflamación mucosa senos paranasales
  • compromiso de mucosa nasal.
  • Aguda (<30d)
  • subaguda (30-90d)
  • crónica (>3m)

Senos paranasales (SPN):
- Senos maxilares y etmoidales se desarrollan en 3er y 4to mes de gestación.
- Diámetro estrecho de ostiums de drenaje predispone obstrucción.
- El seno frontal se desarrolla alrededor de 5-6 años.
- Elementos importantes para el normal funcionamiento de SPN:
· permeabilidad de los ostium u orificios de drenajes
· función del aparato ciliar
· calidad de las secreciones.
- Factores riesgo (obstrucción ostium por edema de mucosa):
· infecciones virales
· inflamación alérgica
· FQ
· trauma facial
· irritación local (natación)
· por medicamentos
· Obstrucción mecánica (atresia coanas, polipos, tumores, etc)

Etiología:
- Infecciones virales predisponen al desarrollo de la sinusitis bacteriana en 80% de los casos (SBA: Sinusitis bacteriana aguda)
- Alergias predisponen en 20% restante
- Factores no infecciosos: en sinusitis subaguda (4 a 12 semanas) y/o
crónica (>12 semanas)
- Infecciosos frecuentes:
          · No se determina agente (30%)
          · Streptococcus pneumoniae (30%)
          · Haemophilus influenzae (20%)
          · Moraxella catharralis (20%)
- Infecciosos infrecuentes:
          · S. pyogenes
          · S. aureus
          · Bacterias gram (-).
-Causa dental pensar en anaerobios
20
Q

Clínica, Diagnóstico y diferencial de Sinusitis

A

○ Clínica y Diagnóstico
- Criterios mayores:
· Dolor facial o presión facial
· Congestión facial
· Congestión y obstrucción nasal
· Secreción nasal mucopurulenta o descarga posterior
· Hiposmia o anosmia
· Fiebre
· Rinorrea purulenta.

- Criterios menores: 
          · Cefalea
          · fiebre (subaguda y crónica)
          · halitosis
          · fatiga
          · dolor dental
          · tos
          · otalgia

Es fuertemente sugerente de sinusitis aguda la presencia de 2 criterios mayores o 1 mayor más 2 o más menores.

  • Sospechar de SBA si:
    a. síntomas catarrales leves (rinorrea, tos diurna) que no comienza a mejorar tras 10 días de evolución (criterio de persistencia). Presentación más habitual. Debe diferenciarse de resfríos consecutivos o cuadros nuevos muy seguidos en el tiempo.
    b. concurrencia de fiebre elevada (>= 39°C) y rinorrea purulenta mantenida por 3 días (criterio de gravedad) con CEG. Cefalea y dolor facial están presentes en 30% de los escolares y es poco frecuente en los lactantes y preescolares.
    c. Empeoramiento de los síntomas después de mejoría inicial.

○ Diagnóstico diferencial:
- Bacteriana vs viral según duración de síntomas, NO en el aspecto del exudado.
- NO se usa Rx en APS, solo en caso de fracaso terapéutico o empeoramiento.
- NO cultivos se secreción nasal ni exudado laríngeo
- Punción y aspiración directa del seno (GS). Indicaciones:
· Hospitalizados con enfermedad grave, tóxica
· inmunodeficientes
· complicaciones supurativas

21
Q

Tratamiento, Complicaciones y derivaciones en Sinusitis

A

○ Tratamiento:
- Sintomático: Antipiréticos y analgésicos, lavados nasales.
- 60%-70% de los pacientes con SBA se mejoran sólo con placebo, sin ATB
- ATB x 10d (solo con criterios de gravedad o persistencia):
· Amoxicilina 50-60 mg/kg/día
· Opción amoxi-clav 80-90 mg/kg/día (H. influenzae, y M. catharralis)
· Alternativa (por respuesta pobre o alergia peni): Cefalosporinas y levofloxacino.
· Sospecha polimicrobiana (crónica): Amoxi clav y cefalosporinas de 2da gen.
- Corticoides intranasales para origen alérgico.
- Se puede usar descongestionantes (max 1 semana).
- En rinorrea persistente unilateral siempre descartar cuerpo extraño nasal

○ Derivar:
- CEG grave
- complicaciones craneales: 
           · meningitis
           · abscesos
           · trombosis seno venoso
           · endocraneales
           · OM
           · oculoorbitarias
- sospecha de tumor
- existencia de entorno familiar de riesgo
- fracaso terapéutico
- recurrencia
- sospecha de anomalía anatómica

○ Complicaciones: se clasifican según la localización:

  1. Intracraneal: meningitis, absceso subdural, absceso epidural y absceso cerebral, trombosis del seno venoso.
  2. Orbitaria: neuritis óptica, celulitis orbitaria, absceso orbitario, absceso subperióstico, celulitis periorbitaria.
  3. Osteomielitis: en maxilar y frontal (tumor edematoso de Pott)
22
Q

Epidemiología, Fisiopato y etiología de Coqueluche

A

○ Epidemiología:

  • Sd coqueluchoide: cuadros de tos paroxística, similar a coqueluche, causado por otros agentes infecciosos distinto a Bordetella pertussis
  • Coqueluche: Enfermedad infectocontagiosa inmunoprevenible y potencialmente mortal.
  • Ha aumentado su incidencia mundial en <1 a, adolescentes y adultos.
  • 82% de los contagios ocurren en <6m.

○ Fisiopatología:
- Contagiosidad máxima en primeros 5-7 días y se extiende hasta 3 semanas de comenzados los paroxismos de tos.
- Proteínas de la bacteria y toxina pertussis permiten unión a epitelio ciliado de tracto respiratorio
- Daño a epitelio respiratorio
- Toxina pertussis:
induce citotoxicidad
inhibe respuesta de neutrófilos y monocitos
retarda respuesta inmune específica.
linfocitosis
leucocitosis
hiperinsulinismo e hipoglicemia (afecta páncreas)
- Complicaciones neurológicas son relacionadas a hipoxemia producida durante los eccesos de tos y apneas

Etiología: Bordetella pertussis, cocobacilo gram (-).
Contagio a través de gotitas.
Incubación de 7-10 días, puede llegar a 21 días

23
Q

Cínica, Diagnóstico, Diferencial y Tratamiento de B. pertussi (Coqueluche)

A

○ Clínica en 3 etapas:
- Catarral:
· 1-2 semanas
· síntomas respiratorios inespecíficos (fiebre baja, tos, coriza)
- Paroxístico:
· duración aprox 1 mes
· paroxismos de tos seguida de estridor o gallito inspiratorio
· Puede emesis y cianosis
- Convalecencia:
· Semanas a meses
· disminución de gravedad y fcia de tos

○ Diagnóstico:
- Exámenes específicos:
· PCR (lo más usado en clínica)
· cultivo (gold standard, pero poco usado en clínica)
· serología (solo en estudios epidemiológicos)
· IFD (no se recomienda)
- Exámenes de apoyo:
· Hemograma (leucocitosis, linfocitosis (>40.000)
· hiperviscosidad sanguínea
· trombocitosis se correlaciona a peor dg
· panel respiratorio viral
· rx de torax (normal)

○ Diagnóstico Diferencial: 
-VRS
- Bacterias: 
           · Mycoplasma pneumoniae
           · Chlamydia neumoniae
○ Tratamiento:
- Indicaciones de Hospitalización:
           1. Menores de 3 meses.
           2. Requerimientos de oxígeno.
           3. Apneas.
           4. Pacientes con problemas serios de alimentación que requieran hidratación parenteral o alimentación por sonda.
           5. Síncope o arritmia.
           6. Convulsiones o encefalopatía.
           7. Trastornos metabólicos.
           8. Complicaciones infecciosas.
- Precauciones de contacto y gotitas. 
- Tto soporte (pacientes graves): 
           · Manejo HDN
           · ventilación mecánica
           · iNO
           · vasodilatadores pulmonares
           · Exanguinotransfusión (ET)
           · ECMO
           · gammaglobulina
- ATB: Azitromicina 10mg/kg/dosis c/24 hrs por 5d (macrólido)
No modifica curso de enfermedad, pero reduce contagio y transmisibilidad.
24
Q

Complicaciones, Banderas rojas y Prevención de de B. pertussi (Coqueluche)

A

○ Complicaciones:

  1. Metabólicas: hipoglicemia.
  2. Respiratorias:
    a. Atelectasias.
    b. Escape aéreo: neumotórax y enfisema subcutáneo.
    c. Hipertensión pulmonar.
  3. Infecciosas:
    a. Sobreinfección bacteriana: OMA y neumonía (6%).
    b. Coinfección viral.
  4. Neurológicas:
    a. Convulsiones (3%) de etiología multifactorial
    b. Encefalopatía hipóxico- isquémica (1%).
  5. Cardiológicas: arritmias y síncope.
  6. Trastornos del sueño.
  7. Deshidratación: por hiperemesis y rechazo alimentario.
  8. Relacionadas al aumento de presión generada por los accesos de tos:
    a. Enfisema intersticial y subcutáneo.
    b. Ruptura diafragmática.
    c. Hemorragia subaracnoidea e intraventricular.
    d. Hernia inguinal y umbilical.
    e. Hematoma subdural y epidural.
    f. Prolapso rectal.
    g. Laceración y ruptura del frenillo lingual.
    h. Fractura costal.
    i. Epistaxis.
    j. Vómitos y deshidratación grave.
    k. Hemorragia subconjuntival.
    l. Alcalosis grave y tetania.

○ Banderas rojas:

  • fiebre alta sostenida
  • taquicardia
  • leucocitosis mayor a 30.000/mm3
  • somnolencia.
○ Prevención:
- Notificación obligatoria
- Vacunas (duración limitada): Hexavalente (2-4-6 meses) con refuerzo 18m. Después dTpa en 1ro básico y 8vo dTpa. Inmunidad se va perdiendo
Emb 28 semanas
- Quimioprofilaxis: Personas que duerme en mismo techo o estuvo en contacto con secreciones, siendo contacto de riesgo: 
           · Lactantes <1a
           · niños entre 1-2 sin esquema completo
           · emb 3er trim, 
           · AM >65a
           · pctes crónicos
           · lactantes hospitalizados
           · trabajadores de salud
25
Q

Definiciones epidemiológicas en Coqueluche

A

○ Caso sospechoso de coqueluche:
- < 6 meses: con tos y coriza, afebril o febrículas acompañado de >=1 síntomas:
· estridor inspiratorio
· tos emetizante
· apnea
· cianosis
· paroxismos de tos.
- 6m - 9 años: con paroxismos de tos de al menos de 7 días de duración, afebril o con febrículas y >=1 síntomas:
· estridor inspiratorio
· apnea
· tos emetizante
· y en ausencia de otra causa aparente.
- > 9 años: tos paroxística, no productiva, >= 14 días de duración y >=1 síntomas:
· estridor inspiratorio
· apnea
· sudoración entre accesos de tos
· tos emetizante
· empeoramiento nocturno de la tos.

○ Caso confirmado:

  • Por laboratorio: Caso sospechoso con resultado positivo de PCR o cultivo
  • Por nexo epidemiológico: Caso sospechoso que es contacto de un caso confirmado por laboratorio.

○ Caso probable:

  • Caso sospechoso en el que no se logró tomar una muestra clínica, sin existir otra causa aparente.
  • Caso que no cumple con el periodo de tos definido según el grupo de edad, sin embargo, cumple con algún síntoma alternativo y presenta un resultado de PCR positivo.
  • Caso sospechoso con resultado positivo por otro método diagnóstico