Obstrucción Vía Aerea Superior + IRA Flashcards
Qué incluye la VAS
Se extiende desde fosas nasales hasta las cuerdas vocales
Causas OVAS
- Puede colapsar por pérdida del tono o cambios de posición
- Mecanismos de compensación son poco eficientes
Anatomía de la obstrucción de VAS
- Fosas nasales pequeñas
- Lengua y epiglotis proporcionalmente grandes
- Occipucio prominente
- Laringe cefálica, cónica y anterior
- Traquea con menor sostén cartilaginoso
Punto más estrecho cambia según edad:
- RN→ fosas nasales
- Preescolar→ cricoides
- Adolescente→ tráquea distal
Características clínicas de OVAS
○ Flujo de aire se ve afectado por el diámetro de la VA
○ Velocidad aumenta en la zona de obstrucción y se transforma en flujo de aire turbulento
- En faringe: Baja tonalidad→ Ronquido
- En laringe y tráquea extratorácica: Alta tonalidad→ Estridor o cornaje
Clasificación OVAS según edad
En RN o lactante menor
- Origen:
Congénito→ Laringomalacia
Adquirido→ Parálisis de cuerdas vocales
Lactante mayor, preescolar o escolar - Tiempo/duración Agudas: Horas a días Crónicas: Semanas a meses - Origen: Infeccioso/No infeccioso - Gravedad: Leve, moderada, severa - Lugar de compromiso: Supraglóticas, glóticas o infraglóticas
Síntomas que orientan más a etiología viral en faringoamigdalitis
coriza conjuntivitis ronquera tos estomatitis ulceras o vesículas en paladar diarrea
Complicaciones de la FA por EBHA
○ Supuradas:
- linfoadenitis cervical
- absceso periamigdaliano
- absceso retrofaríngeo
- otitis media aguda
- sinusitis.
○ Infecciones diseminadas por EBHA:
- fasceitis necrotizante
- shock tóxico estreptocócico
- neumonia.
○ No supuradas:
- enfermedad reumática
- glomerulonefritis aguda.
Síntomas y signos de OVAS agudas, según ubicación anatómica
- Tos
- Disfonía
- Dificultad respiratoria:
· taquipnea
· estridor bifásico
· tiraje supraesternal
· silencio auscultatorio
· cianosis
· retracción supraclavicular
· compromiso de conciencia
○ Supraglótico
■ Infecciosa:
· Epiglotitis
· absceso retrofaríngeo
· absceso periamigdalino
· hiperplasia amigdalina
■ No infecciosa:
· Cuerpo extraño
· edema angioneurótico
· trauma
· quemadura
· ingestión cáusticos
○ Glótico:
- Cuerpo extraño
- laringoespasmo
- parálisis bilateral de la cuerda vocal
○ Infraglótico
■ Infecciosa:
· Laringotraqueitis aguda
· Traqueitis bacteriana
■ No infecciosa:
· Cuerpo extraño
· Croup espasmódico
Síntomas y signos de OVAS crónicas, según ubicación anatómica
- Respiración ruidosa
- Persistente o intermitente
- Dependiendo de la causa de origen, suele ser mejor tolerado por niño
- Signos clínicos pueden pasar como desapercibidos
- Se ven más durante el sueño
○ Supralaríngea:
- Atresia coanas
- Lesiones intranasales
- hiperplasia adenotonsilar
- Malformaciones craneofaciales
- faringomalacia
- tumores de base de la lengua
- macroglosia
○ Laríngea:
- Laringomalacia (ppal causa crónica)
- parálisis de cuerdas vocales
- estenosis subglótica
- hendidura laríngea
- membrana laríngea
- hemangiomas
- papilomas
- quiste
- laringocele
Epidemiología, Fisiopatología y Etiología del Resfrio común
○ Epidemiología:
- Niño sano puede tener entre 5-8 al año
- Enfermedad infectocontagiosa más común
- Tiende a una estacionalidad
- Más fcte en niños pequeños
○ Fisiopatología:
- Periodo de incubación corto (2-5 d)
- Contacto por secreciones nasales o bucales.
- Puerta de entrada ppal: Nariz.
- Citoquina síntomas sistémicos
- bradicina síntomas locales
○ Etiología:
- Rinovirus (30-50%)
- coronavirus
- ppalmente viral
Clínica del resfrío común
- Rinorrea
- Obstrucción nasal
- estornudos
- odinofagia y fiebre
Resuelve en 7-10 días
○ Lactante:
- fiebre
- irritabilidad
- decaimiento
- estornudos
- ruidos nasales.
- Tos
- congestión faríngea
- presencia de coriza.
En lactantes mayores y preescolares se ve menos fiebre y menos CEG
Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Tratamientos y complicaciones del resfrío común
○ Diagnóstico: clínico
○ Diagnóstico diferencial.
- Enfermedades respiratorias
- Rinitis alérgica
○ Tratamiento - Alivio de los síntomas: Analgésicos antipiréticos reposo aseo nasal líquidos y miel para la tos. Hidratación oral
○ Complicaciones
- OMA - sinusitis - exacerbación de asma
Epidemiología, etiología de faringoamigdalitis aguda
Infección zona de la orofaringe y amígdalas
En niños < 3a la etiología viral es la más habitual y a medida que niño crece aumenta etiología bacteriana
Causa más fcte viral: adenovirus EPV virus herpes influenza CMV enterovirus
Bacteriana
destaca EBHA en 15-30%, sobre todo en 5-15 años
tb EB grupo C
mycoplasma.
Clinica y diagnostico de faringoamigdalitis aguda
Odinofagia.
Etiología estreptocócica: inicio abrupto fiebre alta cefalea dolor abdominal náuseas y vómitos antecedente de contacto con un paciente con estreptocócica las 2 sem previas.
EF:
Adenopatías cervicales anteriores sensibles, amígdalas con exudados.
Petequias en paladar y rash.
Viral: tos rinorrea conjuntivitis diarrea cansancio marcado adenopatías cervicales posteriores vesículas en paladar exantema localizado en manos y pies
Cultivo faríngeo (gold standard), detección rápida de antígenos .
Tratamiento y Complicaciones Faringoamigdalitis
Score de Centor o score FEVERPAIN:
Tto inmediato con atb (fiebre, tos, adenopatías, exudado, fiebre, consulta precoz).
Alivio síntomas
Prevenir complicaciones
reducir transmisibilidad
Amoxi (50 mg por K, 1-2 dosis por 10 días)
Complicaciones GN Fiebre reumática Absceso periamigdalino Linfadenitis cervical Fasceítis necrotizante Shock Neumonía
OMA
Infección aguda del oído medio presencia de líquido asociada a cambios inflamatorios Fx de riesgo: edad sexo masculino hx OMA ausencia de LM uso de chupete alimentación con fórmula TBQ sala cuna raza nivel socioeconómico anomalías craneofaciales
Fisiopato:
Falta de inmunidad protectora en niños
anatomía de trompa de Eustaqui (corta, horizontal, menos fx)
Etiologías Viral (48-72%) VRS parainfluenza influenza enterovirus adenovirus.
Etiología bacteriana: S. pneumoniae (40%), H influenzae (29%), S. pyogenes (7%) y moraxella catarrhalis (4%)
Clínica y Diagnóstico OMA
Otalgia febril
eritema y abombamiento timpánico
eritematoso en otoscopia
hipoacusia intermitente.
Lactantes: Irritabilidad rechazo alimentario llanto persistente alteración del sueño en ocasiones vómitos.
Con perforación timpánica:
Otorrea purulenta
mejora síntomas generales
Diagnóstico: Clínica. Punción timpánica en caso de falta
respuesta a tto
Tratamiento, complicaciones y prevención OMA
Amoxicilina 60-80 mg/kg/día en dos dosis por 10 días en <2 años, y >2a por 7 días.
Si tiene historia de ATB recientes, se agrega ac. clavulánico.
En alérgicos: cefuroximo, claritrono azitro
Dolor: paracetamol e ibu
Complicaciones: Perforación timpánica retraso del desarrollo del lenguaje cronicidad del mastoiditis laberintitis meningitis encefalitis abscesos parálisis facial
Prevención: evitar asistencia a sala cuna, TBQ, fomento de LM, evitar chupete
Epidemiología, Fisiopato y etiología de Sinusitis
○ Fisiopato:
- Inflamación mucosa senos paranasales
- compromiso de mucosa nasal.
- Aguda (<30d)
- subaguda (30-90d)
- crónica (>3m)
Senos paranasales (SPN):
- Senos maxilares y etmoidales se desarrollan en 3er y 4to mes de gestación.
- Diámetro estrecho de ostiums de drenaje predispone obstrucción.
- El seno frontal se desarrolla alrededor de 5-6 años.
- Elementos importantes para el normal funcionamiento de SPN:
· permeabilidad de los ostium u orificios de drenajes
· función del aparato ciliar
· calidad de las secreciones.
- Factores riesgo (obstrucción ostium por edema de mucosa):
· infecciones virales
· inflamación alérgica
· FQ
· trauma facial
· irritación local (natación)
· por medicamentos
· Obstrucción mecánica (atresia coanas, polipos, tumores, etc)
Etiología: - Infecciones virales predisponen al desarrollo de la sinusitis bacteriana en 80% de los casos (SBA: Sinusitis bacteriana aguda) - Alergias predisponen en 20% restante - Factores no infecciosos: en sinusitis subaguda (4 a 12 semanas) y/o crónica (>12 semanas) - Infecciosos frecuentes: · No se determina agente (30%) · Streptococcus pneumoniae (30%) · Haemophilus influenzae (20%) · Moraxella catharralis (20%) - Infecciosos infrecuentes: · S. pyogenes · S. aureus · Bacterias gram (-). -Causa dental pensar en anaerobios
Clínica, Diagnóstico y diferencial de Sinusitis
○ Clínica y Diagnóstico
- Criterios mayores:
· Dolor facial o presión facial
· Congestión facial
· Congestión y obstrucción nasal
· Secreción nasal mucopurulenta o descarga posterior
· Hiposmia o anosmia
· Fiebre
· Rinorrea purulenta.
- Criterios menores: · Cefalea · fiebre (subaguda y crónica) · halitosis · fatiga · dolor dental · tos · otalgia
Es fuertemente sugerente de sinusitis aguda la presencia de 2 criterios mayores o 1 mayor más 2 o más menores.
- Sospechar de SBA si:
a. síntomas catarrales leves (rinorrea, tos diurna) que no comienza a mejorar tras 10 días de evolución (criterio de persistencia). Presentación más habitual. Debe diferenciarse de resfríos consecutivos o cuadros nuevos muy seguidos en el tiempo.
b. concurrencia de fiebre elevada (>= 39°C) y rinorrea purulenta mantenida por 3 días (criterio de gravedad) con CEG. Cefalea y dolor facial están presentes en 30% de los escolares y es poco frecuente en los lactantes y preescolares.
c. Empeoramiento de los síntomas después de mejoría inicial.
○ Diagnóstico diferencial:
- Bacteriana vs viral según duración de síntomas, NO en el aspecto del exudado.
- NO se usa Rx en APS, solo en caso de fracaso terapéutico o empeoramiento.
- NO cultivos se secreción nasal ni exudado laríngeo
- Punción y aspiración directa del seno (GS). Indicaciones:
· Hospitalizados con enfermedad grave, tóxica
· inmunodeficientes
· complicaciones supurativas
Tratamiento, Complicaciones y derivaciones en Sinusitis
○ Tratamiento:
- Sintomático: Antipiréticos y analgésicos, lavados nasales.
- 60%-70% de los pacientes con SBA se mejoran sólo con placebo, sin ATB
- ATB x 10d (solo con criterios de gravedad o persistencia):
· Amoxicilina 50-60 mg/kg/día
· Opción amoxi-clav 80-90 mg/kg/día (H. influenzae, y M. catharralis)
· Alternativa (por respuesta pobre o alergia peni): Cefalosporinas y levofloxacino.
· Sospecha polimicrobiana (crónica): Amoxi clav y cefalosporinas de 2da gen.
- Corticoides intranasales para origen alérgico.
- Se puede usar descongestionantes (max 1 semana).
- En rinorrea persistente unilateral siempre descartar cuerpo extraño nasal
○ Derivar: - CEG grave - complicaciones craneales: · meningitis · abscesos · trombosis seno venoso · endocraneales · OM · oculoorbitarias - sospecha de tumor - existencia de entorno familiar de riesgo - fracaso terapéutico - recurrencia - sospecha de anomalía anatómica
○ Complicaciones: se clasifican según la localización:
- Intracraneal: meningitis, absceso subdural, absceso epidural y absceso cerebral, trombosis del seno venoso.
- Orbitaria: neuritis óptica, celulitis orbitaria, absceso orbitario, absceso subperióstico, celulitis periorbitaria.
- Osteomielitis: en maxilar y frontal (tumor edematoso de Pott)
Epidemiología, Fisiopato y etiología de Coqueluche
○ Epidemiología:
- Sd coqueluchoide: cuadros de tos paroxística, similar a coqueluche, causado por otros agentes infecciosos distinto a Bordetella pertussis
- Coqueluche: Enfermedad infectocontagiosa inmunoprevenible y potencialmente mortal.
- Ha aumentado su incidencia mundial en <1 a, adolescentes y adultos.
- 82% de los contagios ocurren en <6m.
○ Fisiopatología:
- Contagiosidad máxima en primeros 5-7 días y se extiende hasta 3 semanas de comenzados los paroxismos de tos.
- Proteínas de la bacteria y toxina pertussis permiten unión a epitelio ciliado de tracto respiratorio
- Daño a epitelio respiratorio
- Toxina pertussis:
induce citotoxicidad
inhibe respuesta de neutrófilos y monocitos
retarda respuesta inmune específica.
linfocitosis
leucocitosis
hiperinsulinismo e hipoglicemia (afecta páncreas)
- Complicaciones neurológicas son relacionadas a hipoxemia producida durante los eccesos de tos y apneas
Etiología: Bordetella pertussis, cocobacilo gram (-).
Contagio a través de gotitas.
Incubación de 7-10 días, puede llegar a 21 días
Cínica, Diagnóstico, Diferencial y Tratamiento de B. pertussi (Coqueluche)
○ Clínica en 3 etapas:
- Catarral:
· 1-2 semanas
· síntomas respiratorios inespecíficos (fiebre baja, tos, coriza)
- Paroxístico:
· duración aprox 1 mes
· paroxismos de tos seguida de estridor o gallito inspiratorio
· Puede emesis y cianosis
- Convalecencia:
· Semanas a meses
· disminución de gravedad y fcia de tos
○ Diagnóstico:
- Exámenes específicos:
· PCR (lo más usado en clínica)
· cultivo (gold standard, pero poco usado en clínica)
· serología (solo en estudios epidemiológicos)
· IFD (no se recomienda)
- Exámenes de apoyo:
· Hemograma (leucocitosis, linfocitosis (>40.000)
· hiperviscosidad sanguínea
· trombocitosis se correlaciona a peor dg
· panel respiratorio viral
· rx de torax (normal)
○ Diagnóstico Diferencial: -VRS - Bacterias: · Mycoplasma pneumoniae · Chlamydia neumoniae
○ Tratamiento: - Indicaciones de Hospitalización: 1. Menores de 3 meses. 2. Requerimientos de oxígeno. 3. Apneas. 4. Pacientes con problemas serios de alimentación que requieran hidratación parenteral o alimentación por sonda. 5. Síncope o arritmia. 6. Convulsiones o encefalopatía. 7. Trastornos metabólicos. 8. Complicaciones infecciosas. - Precauciones de contacto y gotitas. - Tto soporte (pacientes graves): · Manejo HDN · ventilación mecánica · iNO · vasodilatadores pulmonares · Exanguinotransfusión (ET) · ECMO · gammaglobulina - ATB: Azitromicina 10mg/kg/dosis c/24 hrs por 5d (macrólido) No modifica curso de enfermedad, pero reduce contagio y transmisibilidad.
Complicaciones, Banderas rojas y Prevención de de B. pertussi (Coqueluche)
○ Complicaciones:
- Metabólicas: hipoglicemia.
- Respiratorias:
a. Atelectasias.
b. Escape aéreo: neumotórax y enfisema subcutáneo.
c. Hipertensión pulmonar. - Infecciosas:
a. Sobreinfección bacteriana: OMA y neumonía (6%).
b. Coinfección viral. - Neurológicas:
a. Convulsiones (3%) de etiología multifactorial
b. Encefalopatía hipóxico- isquémica (1%). - Cardiológicas: arritmias y síncope.
- Trastornos del sueño.
- Deshidratación: por hiperemesis y rechazo alimentario.
- Relacionadas al aumento de presión generada por los accesos de tos:
a. Enfisema intersticial y subcutáneo.
b. Ruptura diafragmática.
c. Hemorragia subaracnoidea e intraventricular.
d. Hernia inguinal y umbilical.
e. Hematoma subdural y epidural.
f. Prolapso rectal.
g. Laceración y ruptura del frenillo lingual.
h. Fractura costal.
i. Epistaxis.
j. Vómitos y deshidratación grave.
k. Hemorragia subconjuntival.
l. Alcalosis grave y tetania.
○ Banderas rojas:
- fiebre alta sostenida
- taquicardia
- leucocitosis mayor a 30.000/mm3
- somnolencia.
○ Prevención: - Notificación obligatoria - Vacunas (duración limitada): Hexavalente (2-4-6 meses) con refuerzo 18m. Después dTpa en 1ro básico y 8vo dTpa. Inmunidad se va perdiendo Emb 28 semanas - Quimioprofilaxis: Personas que duerme en mismo techo o estuvo en contacto con secreciones, siendo contacto de riesgo: · Lactantes <1a · niños entre 1-2 sin esquema completo · emb 3er trim, · AM >65a · pctes crónicos · lactantes hospitalizados · trabajadores de salud