Infecto Flashcards

1
Q

Definición exantema

A
  • erupción cutánea generalizada
  • de morfología, distribución y extensión variable
  • generalmente de color rojizo
  • que aparece como manifestación de una enfermedad sistémica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiología de los exantemas

A

Las causas infecciosas son las más frecuentes (60%),
de ellos el 72% es de etiología viral.

Otras:
- reacciones adversas a medicamentos (RAM) con compromiso cutáneo (hipersensibilidad retardada)
- Enfermedades inmunológicas, reumatológicas:
Artritis Idiopática Juvenil (AIJ)
Enfermedad de Kawasaki
Lupus eritematoso sistémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Virus que causan exantemas como síntoma cardinal:

A
sarampión
rubéola
varicela
parvovirus B19
virus herpes humano 6
enterovirus
VIH (primo infección)
herpes simplex
parechovirus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Bacterias que causan exantemas

A
  • Neisseria meningitidis (meningococcemia)
  • Streptococcus pyogenes (escarlatina, shock tóxico
    estreptocócico)
  • Staphylococcus aureus (Shock tóxico estafilocócico),
  • Treponema pallidum (sífilis secundaria),
  • Rickettsias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de exantemas según sus características morfológicas

A
  1. Máculopapular
  2. Eritema
  3. Urticarial
  4. Vesicula
  5. Petequial o purpúrico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Exantema más frecuente y su descripción

A

Máculopapular: Máculas pequeñas, de 1-2 mm, palpables, generalizadas.

Ejemplos

  • sarampión
  • rubéola
  • exantema súbito
  • eritema infeccioso
  • Zika
  • dengue
  • chikungunya,
  • rickettsias
  • toxoplasmosis
  • RAM
  • enfermedades inmuno-reumatológicas como AIJ
  • Síndrome de Kawasaki
  • DRESS
  • Eritema multiforme
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Descripción de eritema y ejemplos

A

Enrojecimiento de la piel, generalizado, no se distinguen máculas ni pápulas.

Ejemplos:

  • escarlatina
  • shock tóxico estreptocócico
  • shock tóxico estafilocócico: síndrome de piel escaldada (toxina exfoliativa de S. aureus: forman flictenas que se decapitan rápidamente dejando la epidermis descubierta).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Descripción de exantema urticarial y ejemplo

A

La lesión cutánea primaria es el habón: mácula, solevantada, grande, de centro más claro, de varios centímetros, pruriginosa.
Ejemplos: reacciones alérgicas mediadas por IgE, schistosomiasis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Descripción de exantema vesicular y ejemplos

A

tamaño variable, generalizadas o de distribución focal. Evolucionan rápidamente a costras.

Ejemplos:

  • varicela zoster
  • enterovirus,
  • herpes simplex.
  • si es pruruginoso: varicela, Zika y a veces el eritema infeccioso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Descripción de exantema petequial o purpúrico y ejemplos

A
  • Lesiones petequiales o equimóticas (púrpura) de tamaño variable, no desaparecen con la compresión.
  • Siempre sospechar infección por meningococo.
  • Otros: parvovirus B19 (guante- calcetín), y enterovirus. Una causa no infecciosa: Púrpura de Scholein-Henoch, (extremidades inferiores, a veces glúteos, asociado o no a dolor abdominal y articular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aproximación diagnóstica de un paciente con exantema

A

En la historia:
- temporalidad de la presentación de los distintos síntomas que acompañan al exantema
- la edad del paciente
- antecedente de uso de medicamentos
- viajes (dengue, chikungunya, Zika, rickettsias, leptospirosis)
Examen físico:
- Tipo de exantema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sospecha diagnóstica de etiologías de exantemas según edad

A

LACTANTES:

  • exantema inespecífico por enterovirus
  • exantema súbito.
  • pie-mano-boca (aunque es más frecuente en preescolar)
  • Sarampión en menores de 1 año (sin vacuna)

PREESCOLAR:

  • pie-mano-boca
  • eritema infeccioso.

ESCOLAR:

  • Eritema infeccioso
  • Escarlatina.
  • Varicela

ADULTO JOVEN:
- exantema purpúrico en guante-calcetín (Parvovirus B-19)

Meningococcemia y la varicela:
Transversales a todos los grupos etarios
Casos concentrados en lactantes < 1 año y adultos mayores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Definición de síndrome febril agudo sin foco.

A

a pesar de realizar una historia y examen físico adecuado, no se logra encontrar la causa de la fiebre (20%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Definición de fiebre

A

temperatura rectal o timpánica >38°C

temperatura axilar es >37,2°C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Patogenia y efectos beneficiosos de la fiebre

A

Patogenia: aumento del set-point (umbral) de regulación de la temperatura corporal en el sistema hipotalámico.

Beneficios:

  • Retardo en el crecimiento y replicación de bacterias y virus
  • Aumento de la producción de neutrófilos
  • Aumento de la proliferación de linfocitos T
  • Favorecer la reacción de fase aguda corporal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diferencia entre fiebre e hipertermia

A

La fiebre debe diferenciarse de la hipertermia, donde la elevación de la temperatura corporal es por un sobrecalentamiento y está dado por la dificultad de eliminar calor o por la generación excesiva de calor y no está mediado por cambios en el centro de control hipotalámico de la temperatura corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué se entiende por hiperpirexia?

A
  • Aumento de la temperatura corporal sobre 41°C y puede ser por fiebre o hipertermia.
  • Tiene indicación absoluta de tratamiento de la fiebre debido a las complicaciones de la alta temperatura.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Epidemiología de SFASF

A
  • Representa un 10% a 25 % de las consultas por fiebre en <2 años
  • De las causas infecciosas un 7 a 16% corresponden a infecciones bacterianas graves y de éstas, casi el 90% a una ITU (niños entre 1-3 años, 5 a 13% tendrán una ITU).
Pricipales:
Virus respiratorios:
- enterovirus
- virus herpes humano 6
- herpes simplex,
- influenza
- adenovirus
- rinovirus
- parainfluenza
- parechovirus)

Virus digestivos

  • Rotavirus
  • Norovirus

Bacterianas no invasivas:

  • ITU
  • Sinusitis
  • Neumonía

Bacterianas invasivas:

  • neumonía
  • bacteriemia
  • celulitis
  • meningitis
  • osteomielitis
  • artritis séptica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causas no infecciosas de SFASF

A
Enfermedad de Kawasaki
Tumores
Mesenquimopatías
Enfermedades autoinmunes
Alergias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Categorías de riesgo en el estudio de SFASF (objetivo, riesgo de infección bacteriana grave)

A

Categorías de riesgo según edad:
- Recién nacidos:
· El riesgo de infección bacteriana grave es 12-28%
· ITU es la causa más frecuente.
· Aumenta a 35% en un RN con criterios de alto riesgo.
· Agentes etiológicos más frecuentes son los adquiridos en el canal del parto o perinatal:
E. coli
Streptococcus agalactiae
Enterococcus spp
Staphylococcus aureus.
· Listeria monocytogenes es propia del RN pero muy infrecuente.
· RN febril con hepatitis: pensar en una infección herpética diseminada e iniciar aciclovir empírico.

  • Lactantes de 1 a 2 meses:
    · El riesgo de infección bacteriana grave es 1-2%
    · ITU lo más frecuente
    · Bacteriemia oculta, principales agentes:
    S.pneumoniae (aún no tienen vacuna)
    N.meningitidis
    S.agalactiae,
    Salmonella
    H. influenzae.
  • Mayores de 2 meses hasta los 3 años:
    · Riesgo de bacteriemia es < 0,5%.
    · Agentes bacterianos más frecuentes ITU.
    Enterobacterias (bacilos gram negativos)
    E.coli
    Klebsiella pneumoniae
    · Agentes bacterianos más frecuentes de bacteremia, meningitis y sepsis:
    Streptococcus pyogenes
    N.meningitidis,
    Haemophilus influenzae no B
    Staphylococcus aureus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Epidemiología bacteremias

A
  • Mayoría auto limitadas
  • 12-30% persisten bacterémicos con riesgo de foco secundario
  • 1-6% progresa a meningitis bacteriana (si es neumococo, riesgo aumenta a 45-50%)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Evaluación de niño con SFASF

A

Objetivo: descartar el riesgo de una IBG (ITU, bacteriemia oculta, meningitis.)

Evaluación de riesgo:

  • Edad
  • Aspecto clínico
  • Escalas de Riesgo
  • Exámenes de laboratorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Evaluación de riesgo en niños con SAFSF según CLÍNICA

A

Aspecto tóxico; letargia, mala perfusión, cianosis, hipo o hiperventilación. Independiente de edad y lab, tiene indicación de hospitalización e inicio ATB empíricos previo toma de cultivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Criterios de riesgo SAFSF, Rochester

A

Criterios clínicos y de laboratorio.
Aplicable en menores de 2 meses.
La presencia de estos criterios define a un niño como bajo riesgo de tener una infección bacteriana grave.

Si el niño tiene todos estos criterios la probabilidad de tener una infección bacteriana grave es < 3%

  • Criterios Clínicos
    · Previamente sano: de término, sin antibióticos previos, sin tratamiento de hiperbilirrubinemia no explicada, sin hospitalización más que la del nacimiento.
    · Tiene buen aspecto general (sin aspecto tóxico).
    · Sin evidencia de foco infeccioso al examen.
  • Criterios de Laboratorio
    · Leucocitos entre 5.000 y 15.000/mm3
    · Baciliformes < 1.500/mm3
    · Sedimento orina normal (< 5 leucocitos por campo)
    · Si presenta diarrea, < 5 leucocitos por campo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Evaluación de riesgo en niños con SAFSF según LABORATORIO

A

Exámenes

- Recuento de leucocitos y riesgo de bacteremia:
< 10.000 ----> 0 %
< 15.000 ----> 2,7 %
> 15.000 ----> 16,6 %
> 30.000 ----> 42,9 %
Sensibilidad 74%, especificidad 55%.
  • Proteína C reactiva:
    >7 mg/ dl aumenta el riesgo en un 8,6%. S 79% y E 91%.
    <5 mg/dl el riesgo <2%.
- Procalcitonina: ascenso más precoz, peak a las 6 a 8 h. Descenso rápido, 48-72 horas una vez iniciada la terapia.
Valores:
0,05 ng/ml: bajo riesgo 
>0,5ng/: elevada
>2 ng/ml:  sepsis.
  • Radiografía de tórax:
    Probabilidad de encontrar una neumonía depende de la edad y de la presencia de síntomas
    · lactantes menores de 3 meses, asintomáticos, 0%, con ·
    · lactantes menores de 3 meses, con polipnea o tos, 33%.
    · lactantes de 3 meses a 2 años, asintomáticos < 3%.
    · Preescolar (2 a 5 años), asintomático, con leucocitosis > 20.000/mm, 25%
    Por lo tanto, solicitar Rx a cualquier edad, con síntomas respiratorios
    o en > de 2 años, sin síntomas, con fiebre >39°C y leucocitosis >20.000/mm3.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Manejo de RN con SFASF

A

RN febril SIEMPRE se hospitaliza
Hemocultivo, urocultivo, cultivo de LCR
hemograma
OC
citoquímico y gram de LCR
ATB empírico con ampicilina + gentamicina
Sospecha de infección del SNC: ampicilina + cefotaximo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Manejo de lactantes 1-2 meses con SFASF

A
  • Hemocultivo, urocultivo, cultivo de LCR
  • hemograma + PCR
  • OC
  • citoquímico y gram de LCR
  • Hospitalización y terapia según resultados de exámenes:
    · Resultados sin criterios de riesgo: seguimiento en domicilio
    · Exámen alterado:

Sospecha de infección del SNC: ampicilina + cefotaximo

Si el sedimento de orina es normal pero el hemograma o la proteína C reactiva sugieren una infección bacteriana, se toman hemocultivos y se inicia terapia ambulatoria con ceftriaxona, con control diario, en espera del resultado de
los cultivos, especialmente en menores de 6 meses. En niños mayores, algunos autores recomiendan la observación, sin inicio de terapia antibiótica empírica,
sólo si es posible el control y fácil acceso a centros de salud.

ver algoritmo p 325

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Tratamiento SFASF

A

ATB empírico según riesgo:

  1. Recién nacidos a 6 a 8 semanas: ampicilina + gentamicina
    Si sospecho de meningitis (clínica y LCR), ampicilina + cefotaxima.
  2. Lactante mayor de 2 meses: ceftriaxona. Se agrega vancomicina si se sospecha meningitis bacteriana.

Identificado un agente bacteriano se ajusta ATB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Definición Síndrome Febril Prolongado (SFP)

A

-Presencia de fiebre, > 38°C rectal, que dura más de 7 días
-Fiebre de origen desconocido: fiebre > 7d que tras una
evaluación inicial (Anamnesis, EF y lab inicial) no hay un diagnóstico aparente.

Usarlas como sinónimos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Diferencias entre SFASF y SFP (o FSF)

A

La diferencia con el síndrome febril agudo sin foco (SFASF) tienen relación con:

  1. Duración de la fiebre: en SFASF <7 días
  2. Diagnósticos diferenciales y etiologías diferentes
  3. Niños con SFASF generalmente requieren evaluación y tratamiento inmediato (emergencia)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Etiologías de la SFP

A
  1. Infecciones: 25 a 50%, mientras menor edad mayor probabilidad de infección (80% en < 2a)
  2. Neoplasias: generalmente más prolongada
  3. Enfermedades reumatológicas: el 80% en niños > 6 años. AJI sistémica en 53% de este grupo. Kawasaki, LES, vasculitis y enfermedad inflamatorias.
  4. Misceláneas: fiebre por drogas, síndrome hemofagocítico, hipertiroidismo, displasia ectodérmica, disautonomías, fiebre facticia y Sd. de Munchausen.
  5. Sin diagnóstico: mientras mayor es el niño aumenta la probabilidad de no llegar a un diagnóstico etiológico.
32
Q

Características del SFP de causa infecciosa

A

Varían según país

  • Tropicales y en vías de desarrollo: la fiebre tifoidea, TBC y malaria
  • Clima templado y desarrollado: infecciones virales y enfermedad por arañazo de gato
  • Chile: la primera causa Mononucleosis infecciosa por Epstein Barr. La primera de origen bacteriamo: Enfermedad por Arañazo de Gato.

En global:

  • Virus Epstein Barr, CMV y enterovirus: 50% de los casos
  • Bacterias: Bartonella henselae, ITU complicadas, abscesos, también meningitis bacteriana de evolución subaguda.
33
Q

Estudio de niños con SFP, incluyendo algoritmo de Lab

A
  1. Objetivar fiebre
  2. Anamnesis completa
  3. Buen examen físico.
    Anamnesis + EF: diagnostico de 62% de los niños

ETAPA 1
- Exámenes básicos: hemograma, PCR, VHS, sedimento de orina, procalcitonina, perfil bioquímico, Rx tórax, ferritina
Orientación dg:
· PCR y VHS muy elevadas: orientan a infecciones bacterianas, enfermedades inmunológicas o Kawasaki
· leucocitosis con neutrofilia: bacteriano
· predominio de linfocitos y trombocitopenia: viral
· Ferritina muy elevada: enfermedad del tejido conectivo como AIJ o algunas enfermedades malignas como síndrome hemofagocítico.

  • Exámenes específicos: hemocultivos (al menos 2), urocultivo, cultivo LCR (solo en presencia de sg y st infección SNC, pero SIEMPRE en lactantes < 3m), serología de VEB, CMV, B. henselae (IgG), exámenes reumatológicos (F. reumatoídeo, ANA), VIH, PPD o Quantiferon TBC
  • Rx Torax en > 2 años: buscar masas mediastínicas (tumores o adenopatías), compromiso pulmonar compatible con TBC.

ETAPA 2

  • Examen de médula osea: mielograma y mielocultivo (Leucemia, síndrome hemofagocítico, Brucelosis y Fiebre tifoídea, si pac ya recibió ATB o ya lleva de 2 semanas por lo que hemocultivo es menos sensible, tomar tb cultivos especiales como anaerobios y hongos)
  • Imágenes: Eco abdominal, TAC TA (adenopatías, granulomas hepato-esplénicos, abscesos profundos y retroperitoneales o masas), cintigrama óseo (cuando NO hay focalización), RNM específica (si hay focalización, leucemia, metástasis, histiocitosis)
  • Biopsias: según hallazgos previos. En sitios sospechosos como adenopatías.)

ETAPA 3

  • Seguimiento del paciente
  • Repetir historia y examen físico
  • Repetir exámenes según evolución
34
Q

Indicación de Hospitalización en SFP

A
  • Presencia de signos de enfermedad grave
  • Riesgo vital
  • Cuando exámenes demuestren insuficiencia de algún órgano.
  • Dificultad de realizar los estudios con el paciente ambulatorio.
35
Q

Indicación de ATB empíricos en SFP

A

La utilización de antibióticos dificulta y retrasa el
diagnostico hasta en el 35% de los casos.

Indicados en:

  • Sospecha de infección bacteriana y con deterioro clínico.
  • Pacientes con enfermedades de base que representen alto riesgo de infecciones bacterianas graves, ej. VIH, otras inmunodeficiencias, desnutrición grave.
  • Sospecha de TBC en paciente críticamente enfermo (TBC diseminada)
36
Q

Pronostico SFP

A

> 80% de los de causa infecciosa son recuperables
90% de los de causa reumatológica, secuela a largo plazo.
Si no se encuentra diagnóstico, buen pronóstico vital y probabilidad de recurrencia de 14%.

37
Q

Características Sd. Mononucleósico y agentes causales más frecuentes

A

Fiebre, adenopatías, puede asociarse a exantema y compromiso amigdaliano.
Causa más frecuente de SFP en Chile.
Hemograma: linfocitosis > 50%.

Agentes causales:

  • Virus Epstein Barr que produce la Mononucleosis infecciosa.
  • CMV (segundo en frecuencia luego del EBV)
  • Toxoplasma gondii
  • Virus herpes 6
  • VIH
  • Adenovirus
38
Q

Agente infeccioso, clínica, diagnóstico y tratamiento de Mononucleosis Infecciosa en SFP

A
  • Agente: Virus Epstein Barr (EBV)
  • Tríada clásica: fiebre, amigdalitis pulpacea y adenopatías regionales.
  • Otros síntomas: puede ser asintomática, o solo con fiebre prolongada, hepatitis leve, encefalitis.
  • Diagnóstico: Clínica + linfocitosis (> 50%, y > 10% de linfocitos atípicos)
  • Confirmación diagnóstica: IgM específica del antígeno
  • El tratamiento es sintomático.
39
Q

Clínica, diagnóstico y tratamiento de Mononucleosis por CMV en SFP

A
  • Suele ser asintomática
  • Clínica más frecuente: SFP
  • Sg y st acompañantes: adenopatías generalizadas y hepato-esplenomegalia.
  • Hemograma: vira a linfocitosis después de la 2a semana de evolución de los síntomas (primero puede haber neutrofilia).
  • Puede haber hepatitis leve (transaminasas levemente altas)
  • Diagnóstico: IgM específica
40
Q

Clínica, diagnóstico y tratamiento de Mononucleosis por Toxoplasma en SFP

A
  • Producida por Toxoplasma gondii.
  • Considerar en:
    · niños con exposición a suelos con heces de felinos
    · niños con hábitos de consumo de carne cruda.
  • Sg y St: fiebre, linfoadenopatías cervicales o supraclaviculares (no siempre)
  • Diagnóstico: IgM específica para toxoplasma.
  • Tratamiento: indicado en personas con inmunodeficiencias, embarazadas y RN con infección congénita.
41
Q

Agente infeccioso, clínica, diagnóstico y tratamiento de Enfermedad por arañazo de gato en SFP

A
  • Zoonosis producida por la Bartonella henselae. Gato genera bacteremia, se rasca, sale sangre, llega a hombre por arañazo.
  • Primera causa de etiología bacteriana en niños en Chile.
  • Clínica: adenopatía regional en relación a un rasguño, (ej: arañazo en la mano ganglio en la axila o en el codo. Zonas más frecuentes: cervical, seguida de inguinal y axilar).
  • La presentación atípica: manifestación de diseminación bacteriana: SFP, osteomielitis, Síndrome de Parinaud (compromiso ganglionar pre auricular y conjuntivitis ipsilateral), encefalitis, retinitis, granulomas hepato-esplénicos.
  • Diagnóstico: con imágenes se observan frecuentemente (50%) granulomas hepatoesplénicos (lesiones hipoecogénicas o hipodensas) que se visualizan como lesiones hipoecogénicas o hipodensas
  • Confirmación diagnóstica: IgG positiva a una
    dilución del suero superior o igual 1/256. Sin sg clínicos pero con sospecha, 1/512. PCR también aporta
  • Documentación histopatológica o microbiológica desde ganglios o tejidos, ratifica el diagnóstico. Histopatología: los bacilos se tiñen con plata (tinción argéntica de Warthin Starry).
  • Tratamiento:
    · Forma atípica: azitromicina, ciprofloxacino y rifampicina por al menos 2 semanas.
    · Forma clásica o ganglionar es discutido, ya que la mayoría tiene resolución espontánea.
42
Q

Agente infeccioso, clínica, diagnóstico y tratamiento de Fiebre Tifoidea en SFP

A
  • Producida por la Salmonella Typhi (único reservorio es el hombre) y Paratyhpi A y B respectivamente.
  • Hoy su diagnóstico es inusual, más frecuentemente asociado a viajes al extranjero
  • Cínica: manifestaciones gastrointestinales y sistémicas. Sg y st:
    · fiebre
    · cefalea
    · diarrea en los lactantes y constipación en los niños mayores,
    · pulso normal o bradicardia en relación a la fiebre
    · Exantema en la cara anterior del tórax
    · Lengua saburral
    · sensibilidad difusa a la palpación abdominaly distensión variable del abdomen
  • Complicaciones: hemorragia digestiva, perforación intestinal y eventualmente muerte (aparecen luego de la tercera semana de evolución en pacientes no tratados)
  • Diagnóstico: hemocultivos (1° semana de evolución) y cultivo de deposiciones (3° semana de evolución), repetirlos si inicialmente son negativos y la fiebre persiste. El mielocultivo solo en pacientes con alta sospecha clínica con evolución > 2 semanas (baja S de hemocultivos)
    No se recomiendan estudios serológicos.
  • Tratamiento: ciprofloxacino por 14 días. Alternativa: cefalosporinas de 3ª o macrólidos. Considerar resistencias!
43
Q

Agente infeccioso, clínica, diagnóstico y tratamiento de TBC en SFP

A
  • Causada por Mycobacterium tuberculosis
  • La forma que causa SFP es la extrapulmonar (ganglionar, diseminada, hepática, peritoneal, pericárdica o genitourinaria)
  • Diagnóstico: hallazgo de los bacilos acido alcohol resistente (BAAR) desde el órgano afectado, (pulmón, ganglios, hígado, médula ósea, riñón). Muestras también para cultivo de mycobacterias y PCR específica. El fondo de ojo puede revelar tubérculos coroídeos.
44
Q

Agente infeccioso, clínica, diagnóstico y tratamiento de Leptospirosis en SFP

A
  • Infección zoonótica, exposición a aguas o tierras contaminadas con orina de animales (nadar en aguas contaminadas o exposición a animales infectados)
  • Puertas de entrada; piel (corte, abrasiones, membranas mucosas o conjuntiva)
  • Clínica: inespecífica, fiebre, calofríos, mialgias, cefalea, tos y molestias gastrointestinales. Inyección conjuntival, hepatitis y exantema.
    En su forma más grave puede haber compromiso del SNC, hepatitis fulminante y falla renal aguda.
  • Diagnóstico: Serología, IgM o el test confirmatorio MAT
    (test de microaglutinación). Los Ab se hacen positivos dp de 2ª sem de st.
  • Tratamiento: niños, ampicilina-amoxicilina. Adultos: doxiciclina.
45
Q

Características de la AIJ, clínica y diagnóstico en SFP

A
  • Enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune
  • Varias formas de presentación, la forma sistémica con SFP (Enf. de Still)
    Clínica: fiebre alta, exantema evanescente y linfadenopatías.
  • Diagnóstico: difícil, no existen marcadores serológicos.
  • Criterios clínicos y de lab:
    · hemograma leucocitosis marcada con predominio de PMN (> 80%),
    · Velocidad de sedimentación y PCR muy elevados.
    · Ferritina muy elevada.
46
Q

Clínica, diagnóstico, complicaciones y tratamiento de la enfermedad de kawasaki en SFP

A
  • Vasculitis multisistémica de etiología desconocida (probablemente infeccioso)
  • Siempre debe buscarse
  • Diagnóstico: en base a criterios clínicos y hallazgos del examen físico:
    · Fiebre de más de 5 días asociado a conjuntivitis bulbar bilateral
    cambios en mucosa oral (lengua fresa, labios rojos)
    exantema (cualquiera menos vesicular)
    cambios en manos y pies (edema y eritema palmo plantar)
    descamación periungueal en la 2ª semana (no siempre)
    adenopatía cervical > 1,5 cm.
    · Irritabilidad de los lactantes
  • Lab: hemograma suele haber leucocitosis marcada con predominio de PMN, aumento de VHS y PCR. Sedimento orina puede tener piuria con urocultivo negativo.
    En la 2ª sem hay trombocitosis
  • Complicación más temida:
    aneurismas coronarios que se observan luego de 10 días de evolución (hacer eco cardiaca).
  • Tratamiento: inmunoglobulina iv. 2 gr/kg antes de los 10 días de fiebre (objetivo: evitar la aparición de los aneurismas) .
47
Q

Causas Misceláneas de SFP

A
Fiebre por drogas
síndrome hemofagocítico
hipertiroidismo
displasia ectodérmica
disautonomías
fiebre facticia
Sd. de Munchausen.

Sin diagnóstico: mientras mayor es el niño aumenta la probabilidad de no llegar a un diagnóstico etiológico.

  • Fiebre por drogas:
    · ATB, anticonv
    · Puede haber exantema, adenopatías y eosinofilia
- Síndrome hemofagocítico: GRAVE!
 · Enfermedad hiperinflamatoria conhipercitokinemia
 · hepatoesplenomegalia
 · Exantema
 · pancitopenia
 · hepatitis, aumento de TG y ferritina
 · disminución en fibrinógeno. 
 · hemofagocitosis en el mielograma 
 · Tratamiento: IGIV en dosis altas, corticoides, Qt y eventualmente transplante de precursores hematopoyéticos), 
  • Otras: hipertiroidismo, displasia ectodérmica, disautonomías, fiebre facticia y Sd. de Munchausen.
48
Q

Tipos de infecciones de piel y partes blandas causadas por bacterias

A
  • No supurativas: impétigo, erisipela, celulitis y fascitis

- Supurativas: foliculitis, forúnculo y carbunclo.

49
Q

Diferencia entre los diferentes tipos de infecciones de piel y partes blandas causadas por bacterias: profundidad del compromiso cutáneo y las capas comprometidas

A
  • Epidermis:
    · Erisipelas
    · Impétigo
    · Foliculitis
  • Dermis:
    · Ecthyma
    · Furunculosis
    · Carbunculosis
  • Epidermis + dermis (antes de la fascia superficial):
    · Cellulitis
  • Tejido subcutáneo (entre las fascias superficial y profunda)
    · Necrotizing fasciitis
  • Músculo
    · Mionecrosis (clostridial and nonclostridial)
50
Q

Epidemiología de infecciones de piel y partes blandas

A
  • Más frecuentes en la edad preescolar y escolar, dado la actividad
  • Mayor frecuencia: meses de verano, en particular el impétigo (el más frecuente en la infancia, contagioso!)
51
Q

Fisiopatología de Infecciones de piel y partes blandas

A
  • Existe un equilibrio entre la flora residente (m.o no patogénicos: Staphylococcus epidermidis, entre otros) y la transitoria (presente en baja cantidad, m.o potencialmente patógenos como S. aureus, estreptococos, Gram negativos de origen entérico y Candida spp.)
  • La pérdida de integridad de la piel permite la invasión de las capas inferiores por microorganismos y así generar una infección (heridas, picadas, dermatitis atópica, etc)
  • Los m.o pueden invadir diferentes capas del tejido cutáneo produciendo diferentes enfermedades
  • Las lesiones de la piel causadas por varicela o quemaduras pueden favorecer la fascitis necrotizante
52
Q

Etiopatogenia, clínica y tratamiento infecciones de piel y partes blandas no supurativas: IMPÉTIGO e I. BULOSO

A

IMPÉTIGO
- Infección de piel más frecuente de la infancia, mayor en verano
- Se puede producir y expandir en una familia por contacto físico estrecho.
- Agentes más frecuentes: S. aureus y el Strepto. pyogenes
- Clínica: Lesiones maculopapular eritematosa que evoluciona en una pústula o vesícula. Se forma placa costrosa, redondeada de bordes irregulares de no >1cm, solevantada, con margen eritematoso. Secreción/costra melicérica. Se puede palpar linfadenopatía regional. En cara, cuello y extremidades. Sin fiebre ni dolor.
- Tratamiento:
· Localizado: Mupirocina o ácido fusídico (1 lesión),
· Sistémico (>1 lesión): Cefalosporinas de 1ª generación oral (cefadroxilo)
· Sospecha o confirmación SARM-AC: Vancomicina (Clinda o Cotri)

IMPÉTIGO BULOSO
- Niños preescolares y RN
- Agente: S. aureus productor de toxinas exfoliativas o epidermolítica (hidrolizan moléculas de adhesión y generan ampollas)
- Clínica: Pequeñas vesículas y luego bulas, redondas, NO dolorosas de >1 cm. Puede contener contenido claro o purulento. Las bulas se decapitan fácilmente por la fragilidad del tejido y exponen base eritematosa y brillante. 2-5 a en áreas intertriginosas. RN infección puede ser diseminada (piel escaldada). Afebril, puede comenzar con flictena (ampolla) que cuando decapita genera erosión dolorosa.
Tratamiento: ATB sistémicos como cefalosporina de 1ª (cefadroxilo) o cloxacilina vo. En RN es iv.

53
Q

Etiopatogenia, clínica y tratamiento infecciones de piel y partes blandas no supurativas: ERISIPELA

A
  • Etiología: S. pyogenes y en menor frecuencia estreptococos (B, C y G). Menos frecuente H. influenzae tipo B
  • Clínica: Placa eritematosa, brillante, de bordes definidos y solevantados. Se palpa caliente, sensible y se puede observar aspecto de piel de naranja. En general. pcte febril y con CEG. Afecta más a cara y EEII.
  • Tratamiento: Cefalosporina de 1ª o PNC + amoxicilina
54
Q

Etiopatogenia, clínica y tratamiento infecciones de piel y partes blandas no supurativas: CELULITIS

A
  • Etiopatogenia:
    · S. aureus: localizada, formadora de abscesos, pus, generalmente con puerta de entrada
    · S. pyogenes: progresión rápida, linfangitis, exantema escarlatiniforme.
    · Asociada a bacteriemia por S. agalactiae o S. pneumoniae.
    · Puede producirse por contigüidad.
    · Menos frecuente por H. influenzae tipo B. En RN S. agalactiae.
  • Clínica:
    · Lesión eritematosa con aumento de temperatura, en cualquier parte del cuerpo.
    · Placa es más pálida, menos solevantada, menos dolorosa y de bordes menos definidos que la erisipela.
    · RN puede darse contexto de enf tardía por S. agalactiae y comprometer de forma unilateral la cara, zona mandibular, inguinal y escrotal
  • Tratamiento:
    · Cefalosporina de 1ª o PNC asociado a cloxacilina iv.
    · Sin puerta de entrada: Cefalosporina 3ª
    · Compromiso del pie: amikacina o ciprofloxacino (cubrir gram (-)).
    · En lactantes se hospitalizan siempre.
55
Q

Etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento infecciones de piel y partes blandas no supurativas: FASCEITIS NECROTIZANTE

A
  • Etiopatogenia: en niños S. pyogenes. Lesiones por varicela o quemaduras la pueden favorecer.
  • Clínica:
    · Enfermedad rápidamente progresiva, fulminante y de alta mortalidad.
    · Pcte febril y tóxico, CEG.
    · Puede desarrollar shock tóxico por compromiso multiorgánico.
    · Desproporción entre dolor y tamaño de lesión.
    · Puede presentar edema y aumento de volumen.
    · Compromete ppalmente extremidades.
    · Puede generar cambios en coloración, ampollas y necrosis.
    · Mal olor y aspecto necrótico a exploración qx.
  • Diagnóstico: Cultivos anaerobios, cultivos corrientes
  • Tratamiento:
    · Exploración qx, debridar tejido necrótico.
    · Terapia ATB ev. PNC y clindamicina (S. pyogenes).
    · En shock tóxico dar Ig iv.
56
Q

Escolar de 7 años, consulta por presentar eritema en la pantorrilla derecha desde ayer, que le apareció en relación a una picadura de insecto. No ha presentado fiebre y al examen se observa una lesión eritematosa, caliente y sensible a la palpación, pequeña y que no ha progresado mayoritariamente. ¿Cuál es la terapia más adecuada en este caso?

a) Cefadroxilo
b) Penicilina + clindamicina
c) Ceftriaxona
d) Mupirocina en la picadura

A

R: a) Cefadroxilo

57
Q

Escolar de 9 años, luego de varicela de 7 días de evolución habitual comienza con fiebre y mucho dolor en cara anterior del tórax. Al examen tiene múltiples lesiones de varicela en etapa costra, con un par de lesiones en la zona del pectoral, con un halo eritematoso y dolor. Presenta aumento de volumen en la zona del pectoral mayor derecho, muy sensible a la palpación. Hemograma con gran leucocitosis y prot C 20.8. Sospecha una fascitis necrotizante del pectoral la que se confirma con TAC. ¿Cuál es el tratamiento de elección?

a) Aciclovir oral más penicilina.
b) Penicilina + clindamicina más aseo quirúrgico.
c) Penicilina + clindamicina + aciclovir.
d) Aciclovir iv más cloxacilina iv

A

R: b) Penicilina + clindamicina más aseo quirúrgico.

58
Q

Consulta con usted un niño de 2 años a los 13 días posterior al alta de hospitalización por enfermedad de Kawasaki completa. ¿Cuál es el signo que se espera encontrar en su examen físico o laboratorio?

a) Adenopatía cervical.
b) Trombocitopenia.
c) Leucocitosis.
d) Descamación de manos y pies.

A

b) Trombocitopenia.

59
Q

Lactante de 14 meses, consulta por presentar lesiones redondeadas en relación a sitios de picaduras de insecto. Tiene 3 en el muslo derecho. Está en buenas condiciones generales y afebril. Madre refiere que comenzaron como flictenas que luego se pelaron. Al examen se observan zonas de piel descamadas dejando erosiones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a) Escarlatina.
b) Pie-mano-boca.
c) Varicela.
d) Impétigo buloso.

A

R: d) Impétigo buloso.

60
Q

Escolar de 9 años, consulta por haber amanecido con lesiones maculopapulares localizadas principalmente en el segmento proximal de extremidades, raíz del cuello que confluyen como encaje. Además al examen físico destacan las mejillas eritematosas. Si quisiera confirmar el diagnóstico, ¿qué examen debe solicitar?

a) IgE Específica.
b) El diagnóstico es clínico y no se puede confirmar con laboratorio.
c) PCR en sangre específica.
d) IgM específica

A

R: Corresponde a eritema infeccioso por parvovirus B19, cuyo diagnóstico es clínico con confirmación mediante IgM específica, por lo que la correcta es d) IgM específica.

61
Q

Lactante de 10 meses, inicia fiebre hasta 40ºC, con tos y conjuntivitis marcada. A los 3 días le aparece un exantema maculopapular generalizado, intenso, está muy decaído. Su padre tiene antecedente de cuadro similar hace 12 días luego de haber regresado de un viaje a China. ¿Cuál es el diagnóstico que debe ser descartado o confirmado urgentemente en este paciente?

a) Rubéola.
b) Exantema súbito.
c) Dengue.
d) Sarampión.

A

R: d) Sarampión

62
Q

Paciente de 6 años, consulta por fiebre de 8 días de evolución. Tiene antecedente de tener 4 gatos como mascotas con los que juega y ha sido rasguñado. ¿Qué estudio de etapa 2 es de utilidad para apoyar la hipótesis diagnóstica?

a) IgM EBV.
b) Mielocultivo.
c) IgG Bartonella.
d) Ecografía abdominal.

A

R: d). Las serologías son de primera etapa. Eco me permite ver hígado y Bazo afectado en 50% de pacientes con la presentación atípica.

63
Q
  1. Paciente de 13 años, comienza con lesiones en piel, primero máculas, luego se convierten pápulas, vesículas y son pruriginosas, se localizan principalmente en tronco y también tiene en cuero cabelludo. ¿Cuál es la conducta terapéutica más adecuada?
    a) Iniciar aciclovir vía oral.
    b) Iniciar inmunoglobulina hiperinmune.
    c) Vacunar inmediatamente con vacuna varicela.
    d) Hospitalizar para aciclovir iv.
A

R: a) Iniciar aciclovir vía oral.

64
Q

¿Cuál de las siguientes vacunas se administra en 3 dosis según el calendario del programa nacional de inmunización en niños sanos y de término en Chile?

a) Hexavalente.
b) Meningocócica conjugada.
c) dTpa.
d) Neumocócica conjugada.

A

R: d) Neumocócica conjugada.

65
Q

Paciente de 3 años consulta por fiebre de 9 días, asociado a adenopatías generalizadas, siendo las submandibulares de mayor tamaño, amígdalas con exudado y bazo palpable. ¿Qué examen se debe realizar para confirmar el diagnóstico?

a) Test pack de estreptococo grupo A.
b) IgM toxoplasma.
c) IgM EBV.
d) Test de anticuerpos heterófilos o monotest.

A

R: c) IgM EBV

66
Q

¿Consulta un niño de 7 años por dolor y aumento de volumen de rodilla derecha de 2 días de evolución. Hoy se agrega fiebre. Se solicita radiografía de rodilla (normal) y ecografía de rodilla (derrame articular). Además, se solicitó hemograma que muestra leucocitosis y PCR elevada. Usted realiza una artrocentesis de rodilla, el estudio de líquido a los 30 minutos informa: leucocitosis totales 83.500 (90% PMN), Gram sin bacterias, cristales (-). ¿Cuál es la conducta a seguir?

a) Solicitar perfil reumatológico para descartar patologías autoinmunes.
b) Indicar hospitalización para iniciar analgesia EV y observación.
c) Iniciar tratamiento antibiótico ambulatorio y control en 24 horas en servicio de urgencias.
d) Indicar aseo quirúrgico inmediato e inicio de tratamiento antibiótico EV.

A

R: d) Indicar aseo quirúrgico inmediato e inicio de tratamiento antibiótico EV.

67
Q

Lactante de 5 semanas que consulta por fiebre de menos de 24 horas de evolución. Al examen físico se ve en buenas condiciones. Se toma orina completa que resulta normal y un hemograma con 16.500 leucocitos con 79% de PMN, PCR de 7,3. ¿Cuál es la conducta con este niño?

a) Tomar hemocultivos, urocultivo y derivar a su domicilio sin terapia antimicrobiana con indicación de control en 24 horas y educación a los padres de signos de alarma.
b) Hospitalizar, tomar urocultivo, hemocultivos, cultivo de LCR e iniciar terapia antibiótica empírica.
c) Hospitalizar, tomar hemocultivos y urocultivo y partir con terapia antibiótica empírica.
d) Tomar cultivos, incluido LCR, iniciar ceftriaxona ambulatoria.

A

R: b) Hospitalizar, tomar urocultivo, hemocultivos, cultivo de LCR e iniciar terapia antibiótica empírica.

68
Q

Preescolar de 2 años 3 meses presenta fiebre hasta 38.9ºC desde ayer. Inicialmente se veía decaído, pero al bajar la temperatura estaba más activo. Consulta hoy porque ha estado con vómitos en dos oportunidades y la madre lo nota muy somnoliento. Al examen está afebril, FC 120 por minuto, letárgico. ¿Qué conducta se debe tomar con este paciente?

a) Derivar a su domicilio sin estudio, pues no cumple criterio, pero con educación a los padres.
b) Hidratar, controlar la temperatura, y si persisten los vómitos derivar a su domicilio con control y educación a los padres.
c) Hospitalizar, tomar cultivos e iniciar terapia empírica con ceftriaxona.
d) Tomar orina completa y urocultivo. Si sale alterado, iniciar terapia ambulatoria con cefadroxilo.

A

R: c). Se debe hospitalizar e iniciar AB empírico ya que está con aspecto tóxico (letargia y taquicardia en niño afebril son de mal pronóstico).

69
Q

Lactante de 7 meses consulta por fiebre 39.8ºC que comenzó ayer. Ha estado algo mañoso, sin otro síntoma. Al examen físico tiene 38.9ºC sin ningún otro hallazgo. ¿Cuál es la conducta en este niño?

a) Derivar a su domicilio sin ningún estudio, previa educación a los padres de síntomas de alarma.
b) Solicitar una orina completa y urocultivo.
c) Solicitar orina completa, urocultivo y hemograma/hemocultivo.
d) Solicitar Rx de tórax si el hemograma está alterado.

A

R: b) Solicitar una orina completa y urocultivo.

70
Q

Paciente de 2 años, con todas sus vacunas al día, consulta en el servicio de urgencias por un episodio febril asociado a lesiones purpúricas diseminadas. Se realiza una punción lumbar, obteniéndose una muestra para cultivo de líquido cefalorraquídeo y un hemocultivo. En el gram del LCR se reporta la presencia de un diplococo gram negativo. Durante la hospitalización se realizó una evaluación inicial en que el hemograma y las inmunoglobulinas totales estaban normales. ¿Cómo debería continuar el estudio de este paciente?

a) CH50 (complemento)
b) El paciente no requiere estudio.
c) Subpoblaciones linfocitarias.
d) Estallido respiratorio.

A

R: a). Es un cuadro de meningococcemia, y teniendo vacunas al día (incluyendo meningococo) hay que pensar en un defecto del complemento, que es el que protege contra capsulados como Neisseria. También es posible tener infecciones por Neisseria en defectos de anticuerpos pero ya se midieron Ig y estaban normales.

71
Q

Niña de 4 años presenta fiebre hace 7 días. A los 3 días de evolución presentó un exantema maculopapular generalizado que persiste hasta hoy. ¿Cuál o cuáles son las causas probables de su fiebre?

a) Enfermedad de Kawasaki.
b) Síndrome hemofagocítico.
c) Artritis idiopática juvenil sistémica.
d) Todas las opciones que se señalan son correctas.

A

R

72
Q

Preescolar de 3 años comienza con lesiones vesiculares estando hospitalizado, diagnosticándose una varicela. ¿Qué conducta se debe tomar con los contactos de la sala?

a) Identificar a todos los contactos y enviarlos a su domicilio con aciclvoir.
b) Vacunar a los mayores de 1 año después del 5to día de contacto.
c) Los contactos inmunocompetentes deben recibir inmunoglobulina de varicela.
d) A los que son mayores de 1 año se les puede poner vacuna de varicela.

A

R: d) creo (A los que son mayores de 1 año se les puede poner vacuna de varicela.)

73
Q

¿Cuál de las siguientes vacunas está recomendada durante el embarazo?

a) Fiebre amarilla.
b) BCG.
c) DTpa.
d) dTpa.

A

R: d) dTpa

74
Q

Epidemiología, etiopatogenia y tratamiento de infecciones de piel y partes blandas supurativas

A
  • Epidemiología: Niños mayores y adolescentes, debido que se relaciona con folículos pilosos, en axilas, cuello y extremidades
  • Etiopatogenia: S. aureus. Relación con piscinas: Gram (-) en especial P. aeruginosa
  • Tratamiento:
    · Drenar
    · Asociar a ATB antiestafilocócico.
    · Gram (-) asociar con amikacina o ciprofloxacino.
    · Descartar compromiso sistémico (corazón, cerebro, huesos, articulaciones y tejidos profundos.
    · SARM-AC: cotrimoxazol o clindamicina,
    · Si lesión es grave o compromiso sistémico, vancomicina
75
Q

Clínica de las diferentes infecciones de piel y partes blandas supurativas

A
  • Foliculitis:
    · Absceso en folículo piloso con inflamación al tejido adyacente
    · Pápula eritematosa perifolicular, donde aparece pústula amarillenta en el centro del pelo rodeada por un halo inflamatorio
  • Forúnculo:
    · Nódulo inflamatorio más profundo con edema del tejido adyacente. Compromete hasta tejido celular profundo
    · Nódulo eritematoso en relación a algún capilar, sensible, con aumento de temperatura, con pústula o necrosis.
    · Se puede observar una linfangitis asociada.
    · Único, dolor y eritema.
  • Carbunclo: Forúnculos comunicados, Varios forúnculos se fusionan. Se asocia a síntomas sistémicos