NUERO Flashcards
ICTUS
Enfermedad cerebrovascular o “Ictus” se refiere a:
Trastorno en el cual un área del encéfalo se afecta de forma transitoria o permanente por una isquemia o hemorragia, estando uno o más vasos sanguíneos cerebrales afectados por un proceso patológico.
¿Qué porcentaje de los ictus son isquémicos?
87%
Se divide en ataque isquémico transitorio y el infarto cerebral
¿Qué porcentaje de ictus son Hemorrágicos?
13%
¿Cuáles son los factores de riesgo mayormente asociados a Ictus?
Hipertensión arterial sistémica (HAS), tabaquismo, obesidad abdominal, mala alimentación e inactividad física (80% del riesgo global)
¿Cuánto deben durar los signos neurológicos focales para que se considere un ataque isquémico transitorio?
<24 hrs
Colección de sangre dentro del parénquima cerebral o el sistema ventricular, no ocasionada por trauma.
Hemorragia intracerebral
Hemorragia dentro del espacio subaracnoideo (entre aracnoides y la piamadre). Presenta cefalea súbita, intensa, puede o no tener pérdida de conciencia.
Hemorragia subaracnoidea
Su causa más frecuente es el trauma
Causa más frecuente de la hemorragia subaracnoidea
Traumatismo Craneoencelfálico
TCE
¿En un la atención hospitalaria de un Ictus que se debe hacer en los primeros 10 min?
Haber realizado la evaluación física
¿En un la atención hospitalaria de un Ictus que se debe hacer a los 15 min?
haber informado al equipo especializado,
¿En un la atención hospitalaria de un Ictus que se debe hacer a los 25 min?
Haber tomado la TAC
¿En un la atención hospitalaria de un Ictus que se debe hacer a los 45 min?
Tener la interpretación de la TAC tomada
¿En un la atención hospitalaria de un Ictus que se debe hacer a los 60 min?
Iniciar trombólisis de estar indicada
Prevención primaria del EVC
Mantener meta de la presión sanguínea en pacientes es:
<140/90 mmhg
En px presentan DM como comorbilidad mantener < 130/80 mmhg y HbA1c <7%
Normalmente están euvolémicos o hipovolémicos.
¿Con qué solución se recomienda que la depleción de volumen intravascular se corrija?
Sol. Salina al 0.9%
Se contraindica el uso de soluciones glucosadas como monoterapia por su
¿Para que sirve la escala ASPECTS?
Para cuantificar los cambios isquémicos tempranos en la tomografía computarizada, territorio de la arteria cerebral media.
Puntaje que corresponde a un tercio afectado de la arteria cerebral media en escala de ASPECTS
<7
Para la prevención del EVC la meta de la presión sanguínea es mantener valores menores a:
140/90
Para la prevención del EVC la meta de la presión sanguínea en pacientes con DM2 es mantener valores menores
130/80
Tratamiento de tromboprofilaxis en pacientes cpn un ICTUS
Alteplasa 0.9 mg/kg
Terapia antitrombótica en px con ICTUS
En pacientes con insuficiencia cardiaca o fibrilación auricular en tratamiento con
Antagonistas de la Vit K
para mantener un INR de 2-3
En caso de no poder dar anticoagulantes orales está indicado el uso de AAS
Tratamiento antiplaquetario inicial posterior a un EVC:
monoterapia con AAS (50-325 mg/dl)
Tratamiento antiplaquetario inicial posterior a un EVC como SEGUNDA opción:
Clopidogrel (75 mg)
¿Cuáles son las complicaciones agudas de un ICTUS?
Edema cerebral y crisis convulsivas
¿Cuál es la incidencia de las crisis convulsivas como complicación aguda en pacientes que sufrieron un ICTUS?
<10%
¿Cuáles son las complicaciones crónicas de un ICTUS?
Hemiparesia, espasticidad, daño cognitivo, disfunción y afasia.
Los pacientes que desarrollen depresión post EVC, pueden ser manejados con:
Inhbidores selectivos de la recaptura de serotonina.
Citalopram, escitalopram, fluoxetina, paroxetina y sertralina.
Aneurisma cerebral sin ruptura
La prevalencia de los aneurismas cerebrales se encuentra entre:
1-6%
¿Cuál es la incidencia de hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas cerebrales en los casos de enfermedad cerebrovascular?
5-15%
¿Qué porcentaje de pacientes con ruptura de aneurisma mueren sin atención médica?
12%
¿Cuál es el cuadro clínico de los aneurismas sin ruptura?
Cefalea (cefalea centinela), afección de nervios craneales (parálisis del tercer nervio craneal, neuralgia del trigémino), y también pueden manifestarse por efecto compresivo o fenómenos embólicos
¿Qué porcentaje de los pacientes con ruptura de aneurisma mueren sin atención médica en las primeras 24 hrs?
25%
¿Qué porcentaje de los pacientes con ruptura de aneurisma mueren sin atención médica en los primeros 30 días?
40-60%
Es una dilataciones focales anormales de una arteria cerebral con disminución de la pared vascular:
Aneurisma Cerebral
Los aneurismas intracraneales se pueden clasificar por tamaño en:
- Pequeños: <5 mm
- Medianos: 5-15 mm
- Grandes: 15- 25 mm
- Gigantes: >25 mm
Sospechar de aneurisma intracraneal en pacientes con:
cefalea (que puede ser comparable
con la relacionada con la hemorragia subaracnoidea), alteraciones visuales, parálisis de nervio craneal III, disfunción piramidal y datos de isquemia cerebral
¿Qué estudio se recomienda realizar en un paciente con sospecha de ruptura de aneurisma?
ANGIOTAC de CRANEO
¿Cuándo se debe realizar una angiografía en pacientes con sospecha de ruptura de aneurisma?
No es primera opción, se debe realizar solo si hay mucha sospecha diagnóstica por un previo estudio de imagen.
¿Cuál es el tratamiento definitivo de los aneurismas cerebrales SIN ruptura?
El clipaje microquirúrigico.
¿Si no se cuenta con el recurso para realizar una angiotac a un px con sospecha de aneurisma que estudio se debe realizar?
Angioresonancia
¿Cuál es la conducta a seguir en el PRIMER nivel con un paciente con sospecha clínica de aneurísma cerebral?
Referir siempre al tercer nivel de atención para confirmar diagnóstico y definir conducta terapéutica
Al confirmarse el dx de aneurisma, ¿Cuál es la conducta a seguir si este mide < 5 cm?
Vigilancia y seguimiento por angiotac semestral
¿Que porcentaje de las cefaléas son de tipo tensional?
50%
Al confirmarse el dx de aneurisma, ¿Cuál es la conducta a seguir si este mide > 5 cm?
Tratamiento quirurgico (Clipaj) o embolización
¿Que porcentaje de las cefaleas son migrañas?
10%
¿Qué porcentaje de la población se ve afectada por una migraña crónica?
1-2%
La cefalea tensional puede durar cuanto tiempo?
30 min a 7 días
Verdadero o falso
¿El ejercicio agrava los síntomas de la cefalea tensional?
Falso
Tampoco se presentan naúseas. Pero SI puede haber fotofobia o fonofobia.
¿Cuántos episodios de cefalea y en cuanto tiempo se deben presentar para que se considere cefalea tensional episódica frecuente?
10 episodios de cefalea y que ocurran en promedio, de 1-14 días al mes, durante más de 3 meses.
¿Cuándo se considera que la cefaléa ya es crónica?
Más de 15 días al mes y que dure más de 3 meses.
¿Qué tipo de cefaléa suele ser uinilateral, pulsátil asociarse comúnmente a naúsea o vómito y/o sensibilidad a la luz y al ruido y SÍ se agrava con actividad física?
MIGRAÑA
¿Cómo se clasifica la migraña?
Con o sin aura
¿Cuáles son los cirterios para el diagnóstico de cefalea tensional?
Criterios de: IHS (International Headache Society)
- Bilateral
- No pulsátil
- Leve a moderada
- No empeora con la actividad
Pacientes que se presentan generalmente sin naúsea o vómito
Criterios diagnósticos de la IHS (International Headache Society) para MIGRAÑA
- Al menos 5 ataques que duren de 4 a 72 hrs
- unilaterales
- pulátil
- intensidad severa a moderada
- agravado por actividad física
- Se acompaña de naúsea, vómito, fono y fotofobia.
¿A qué se le describe como migraña CON aura?
Migraña compañada de síntomas visuales y/o sensorios y/o del lenguaje, que no dura más de una hora, con una mezcla de características positivas y negativas, y la reversibilidad completa
¿Cuándo se considera migraña crónica?
15 ataques al mes por 3 meses
Tx en un px con parálisis de Bell grado IV a VI
Corticoesteroides las primeras 72 hrs y antivirales a criterio, mantener lubricada la superficie ocular y oclusión palpebral por las noches
La neuropatía diabética es una enfermedad heterogénea y se divide en:
Se divide en polineuropatía diabética sensoriomotora y en neuropatía diabética autonómica.
¿Cómo se divide la neuropatía diabética según la clasificación de THOMAS & TOMLINSON?
Simétricas:
Polineuropatía sensitiva o sensoriomotora Neuropatía autónoma
Neuropatía proximal simétrica de las extremidades inferiores (más común)
Focal y múltiple:
- Neuropatía craneal
- Mono neuropatía múltiple (radiculopatía
diabétia) y las extremidades
- Neuropatía proximal asimétrica de las
extremidades inferiores
Mixtas:
Basado en criterios clínicos se han identificado diversos cursos de la enfermedad:
* Neuropatía subclínica (sin síntomas o hallazgos clínicos, pero con estudios neurofisiológicos cuantitativos patológicos)
* Neuropatía dolorosa crónica (frecuente)
* Neuropatía dolorosa aguda (rara, usualmente se presenta en el contexto de una neuritis insulínica)
* Neuritis insulínica también es conocida como neuropatía de la DM inducida por tratamiento. Está caracterizada por dolor severo distal de inicio súbito, con daño de fibras nerviosas periféricas y disfunción autonómica precipitado por un control rápido de la glucemia
* Neuropatía no dolorosa( frecuente)
* Neuropatía focal (rara) como complicaciones, síndrome del pie diabético, osteoartropatía de Charcot y la
amputación.
¿prevalencia de neuropatía diabética por diabetes melliuts tipo 1 (DM1)?
8-54%
¿prevalencia de neuropatía diabética por diabetes melliuts tipo 2 (DM2)?
13-46%
¿Que porcentaje de los pacientes con polineuropatía diabética sensitivomotora desarrolla neuropatía diabética dolorosa?
1/3 y es más prevalente en DM2
¿Factores de riesgo para Neuropatía Diabética?
Duración de la diabetes, hiperglucemia), HAS, enfermedad arterial periférica, esclerosis medial de Mockenberg, retinopatía y nefropatía diabética, depresión, obesidad visceral, hiperlipidemia, abuso de alcohol, tabaquismo (el riesgo aumenta conforme aumenta el consumo de tabaco), actividad física insuficiente y factores demográficos( edad, peso y estatura).
Neuropatía diabética
Pruebas simples de diagnóstico
biotesiometría y los monofilamentos y los signos como reflejos del tobillo ausentes permiten detectar la neuropatía periférica
Neuropatía Diabética
El tratamiento de los pacientes con neuroartropatía del pie de Charcot es mediante
férula de contacto, no soportar peso y cuidados del pie.
Neuropatía Diabética
El tratamiento de primera elección en caso de dolor neuropático periférico
La pregabalina demostró ser el antiepiléptico con el mejor potencial analgésico para controlar a los pacientes que sufren de DPN dolorosa
Neuropatía Diabética
El tratamiento de segunda elección en caso de dolor neuropático periférico
Como segunda elección terapéutica se sugiere el uso de los antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina, la imipramina y la desipramina; sin
Neuropatía Diabética
El envío con un neurólogo está justificado si se encuentra alguno de los siguientes síntomas:
Progresión y desarrollo rápido de los síntomas.
* Asimetría marcada del déficit neurológico, mononeuropatía y disfunción de nervios craneales.
* Progresión de los síntomas a pesar de un control glucémico óptimo.
* Los síntomas iniciales se presentan en los miembros superiores.
* El paciente presenta otros síntomas neurológicos fuera del contexto de una polineuropatía.
* Historia familiar de neuropatía.
Guillian-Barré
Polirradiculoneuropatía aguda autoinmune desmielinizante que afecta nervios periféricos y raíces nerviosas de la médula espinal por mimetismo molecular entre antígenos microbianos y antígenos de los nervios (puede haber anticuerpos IgG contra gangliósidos GM1, GD1b y GD1a, presentes en los nervios periféricos).
El síndrome de Landry-Guillain Barré - Strohl (SGB)
¿Cómo debuta el Sindrome de Guillian Barré?
El SGB, produce el rápido desarrollo de debilidad de las extremidades y a menudo de los músculos faciales, respiratorios y de deglución, cuyo máximo pico clínico se da entre las 2 y 4 primeras semanas desde el inicio de los síntomas
¿Cuáles son los picos de presentación del SGB?
en adultos jóvenes (15-34 años) y en ancianos (60-74 años), es rara en menores de un año.
Síndrome de Guillian Barré
El riesgo estimado de por vida para desarrollar la enfermedad es menos de:
1 en 1000
aparece días o semanas post infección de vías aereas o intestinal
Síndrome de Guillian Barré
¿El riesgo de presentarlo aumenta tras la aplicación de cuál vacuna?
Vacuna contra influenza (2-7 semanas previas a la aparición de síntomas)
¿Cómo se hace el diagnóstico de SGB?
Los datos clínicos y los hallazgos en la electroneuromiografía, así como en el resultado del estudio del LCR (proteínas arriba del límite de referencia, sin pleocitosis, y leucocitos <50/mm3).
Puede haber disfunción autonómica: Taqui/bradicardia sinusal, arritmias.
Variante de SGB (5% de los casos) que presenta triada oftalmoplejía parcial o completa, ataxia sensitiva y arreflexia:
Síndrome de Miller-Fisher
¿Prueba de elección para el diagnóstico de SGB?
Líquido cefalorraquíodeo (LCR):
¿Qué alteración esperas encontrar en el LCR de un paciente SGB
Niveles altos de proteínas en el LCR, con disociación proteínas/células. Puede no mostrarse en las primeras 48 horas, el 25% de los casos lo presentan en la primera semana y 90%, en la segunda semana
Se sugiere realizar estudio post primera semana de inicio de síntomas
Un resultado sin alteración o con cuenta de células por arriba de 50 cel/mm3, no excluye el diagnóstico de la enfermedad.
Síndrome de Guillian Barre
Aunque el diagnóstico es esencialmente clínico, se recomienda realizar estudios electrofisiológicos (electroneuromiografía) desde que momento?
Desde la primera semana de la enfermedad para integrar el diagnóstico, establecer el subtipo neurofisiológico
Síndrome de Guillian-Barré
. El estudio electrofisiológico puede mostrar dos patrones:
- Desmielinización (alrededor de 74% de los casos) el bloqueo de la conducción es la principal anormalidad observada. PIDA
- Daño axonal (26% de los casos). NAMA
Síndrome de Gullian Barré
Tratamiento específico de SGB?
Imunoglobulina humana, administrar en las primeras 2 semanas para acortar el tiempo de recuperación
¿Cómo se debe administrar la inmunoglobulina humana como tratamiento para SGB?
Intravenosa en los primeros 5 días, a una dosis total de 2g/kg en infusión continua.
Dividida en: 1 g/kg/día por 2 días, o bien, 0.4 g/kg/día por
5 días.
Puede considerarse su aplicación hasta 4 semanas después del inicio de los síntomas.
En pacientes con SGB con dolor leve a moderado se recomienda que medicamento como primera línea para tratar el mismo?
paracetamol u otros AINE
En pacientes con SGB con dolor intenso se recomienda que medicamento como primera línea para tratar el mismo?
Gabapentina, carbamacepina o Gabapentina/carbamacepina + opióides por vía parenteral (buprenorfina o fentanilo).
¿Que porcentaje de los pacientes con SGB tienen compromiso de la función neuromuscular respiratoria?
30-51%