Neuronas Flashcards
Las células más importantes del sistema nervioso
neuronas y células de soporte
Neuronas
unidad elemental de procesamiento y transmisión de información en el sistema nervioso
4 estructuras de la neurona
cuerpo celular o soma, dendritas, axón, botones terminales
soma/cuerpo celular
contiene el núcleo y gran parte de la maquinaria que posibilita procesos vitales de la célula
dendritas
receptores de los mensajes que las neuronas se envían entre si
axón
cubierto por vaina de mielina, conduce info desde el soma hasta los botones terminales
potencial de acción
fenómeno eléctrico/químico que se inicia en el axón próximo al soma y viaja hacia los botones terminales
3 tipos de neuronas
multipolar, bipolar y unipolar
unipolar
única prolongación que sale del soma y se divide en dos ramas. Detectan tacto, cambios de temp. , sucesos sensoriales que afectan la piel. También detectan sucesos en articulaciones, músculos y órganos internos.
multipolar
frecuentemente en el SNC. La membrana somática tiene un axón y los brotes de muchas ramificaciones dendriticas
bipolar
emiten un axón y un árbol dendrítico en lugares opuestos al soma. Generalmente son sensoriales.
botones terminales
se encuentran en los extremos de las ramificaciones finas del axón, que son pequeños engrosamientos
función de botones terminales
secretan una sustancia química llamada neurotransmisor. Y establecen sinapsis con otras neuronas.
neurotransmisor
sustancia química que excita o inhibe a la neurona que la recibe, y contribuye a decidir si se producirá un potencial de acción en su axón.
membrana
define los limites de la neurona y está compuesta por una capa doble de molecular lipídicas de tipo de graso. sus proteínas son importantes para la transmisión de información
núcleo
rodeado por la membrana nuclear y es donde se localiza el nucléolo y los cromosomas
nucléolo
produce ribosomas
ribosomas
pequeñas estructuras implicadas en la síntesis de proteínas
cromosomas
formadas por cadenas de adn y contienen la info genética del organismo
enzimas
moléculas proteicas especiales que actúan como catalizadores. unas separan moléculas y otras las unen
citoplasma
sustancia tipo gelatinosa y semilíquida que llena el espacio delimitado de la membrana
mitocondrias (orgánulo)
desempeñan muchos de los pasos bioquímicos que se siguen en la obtención de energía a partir de la degradación de nutrientes.
adenosín trifosfato - ATP
molécula especial que se utilizan como fuente de energía inmediata
retículo endoplásmatico
sirve de cisterna de almacenamiento y de canal para transportar sustancias químicas a través del citoplasma
retículo endoplásmatico rugoso
contiene ribosomas que están destinadas al exterior de la célula
retículo endoplásmatico liso
proporciona canales para segregar moléculas implicadas en diversos procesos celulares
aparato de Golgi
tipo de retículo endoplásmatico liso. Sirve para envolver o empaquetar. Produce lisosomas
lisosomas
pequeños sacos que contienen enzimas que degradan las sustancias que ya no son necesarias para la célula
Los contenedores se trasladan a la membrana externa de la célula, se fusionan con ella y se rompen, vertiendo su contenido en liquido que rodea a la célula.
exocitosis
citoesqueleto
da forma a la neurona y está compuesto por 3 tipos de fibras proteicas
microtúbulos
haces de 13 filamentos proteicos dispuestos al rededor de una cavidad central
transporte axoplásmico
proceso activo por el que las sustancias son propulsadas a lo largo de microtúbulos que recorren el axón
transporte axoplásmico anterógrado
movimiento desde el soma hacia los botones terminales, se lleva a cabo mediante cinesina (proteína)
transporte retrógrado
movimiento desde los botones terminales hacia el soma, llevada a cabo por la dineína
células de soporte
las neuronas no pueden almacenar nutrientes por lo que necesitan que algo les suministre nutrientes y oxigeno, de esto se encargan las células de soporte
neurogliocitos
las células más importantes en el SNC
neuroglia (células gliares)
atenúan el efecto físico y químico del resto del organismo sobre ellas. rodean a las neuronas y las mantienen fijas en su lugar, controlando el suministro de nutrientes y algunas sustancias químicas que necesitan para intercambiar mensajes con otras neuronas.
tipos de neurogliocitos
astrocitos, oligodendrocitos y microgliocitos
astrocitos
proporcionan soporte físico a las neuronas y limpian los desechos del encefalopatías. producen sustancias químicas que las neuronas necesitan para cumplir sus funciones, también proporcionan alimento a las neuronas
fagocitosis
proceso en el que las células ingieren y digieren otras células o desechos causados por la degeneración celular
oligodendrocito
aportan soporte a los axones y producen la vaina de mielina
vaina de mielina
aísla la mayoría dude los axones entre si, impidiendo que los mensajes se propaguen a las neuronas adyacentes.
nódulo de ranvier
las partes descubiertas del axón
microgliocitos
neurogliocitos de menor tamaño. actúan como fagocitos, ingiriendo y descomponiendo las neuronas muertas y moribundas, además actúan como uno d los componentes del sistema inmunológico del encéfalo, protegiéndolo de una invasión de microorganismos
células de Schwann
son los oligodendrocitos pero del SNP, se enrollan al rededor del axón mielínico y le proporciona un segmento de su capa mielínica
barrera hematoencefálica
barrera semipermeable entre la sangre y el encéfalo , producido por las células de las paredes de los capilares cerebrales. algunas sustancias la traspasan pero otras no.
liquido intracelular
es el liquido interior de las células, en el que predomina el potasio
liquido extracelular
liquido que rodea a las células, en el que predomina el sodio y el cloro
las neuronas se comunican mediante la ________ y el medio que ultilizan para transmitir los mensajes es el __________ que es liberado por los ____________
- sinapsis
- neurotransmisor
- botones terminales
potenciales postsinápticos
breves despolarizaciones o hiperpolarizaciones que aumentan o disminuyen la frecuencia de descarga del axón de la neurona postsináptica
neuromoduladores
sustancias químicas que pueden modificar el efecto de los neurotransmisores
células de actuación
receptores para una hormona concreta
3 tipos de sinapsis
sobre las dendritas - axodendríticas
sobre el soma - axosomáticas
sobre otros axones - axoaxónicas
membrana presináptica
al final del botón terminal, enfrente de la membrana postsináptica a través de la cual se libera el neurotransmisor
membrana postsináptica
enfrente del botón terminal, recibe el mensaje
espacio sináptico
contiene liquido extracelular, por el que se difunde el neurotransmisor. se encuentra entre las dos membranas
vesículas sinápticas
pequeños corpúsculos redondeados. grandes y pequeñas
vesículas sinápticas pequeñas
contienen moléculas de neurotransmisor, se producen en el aparato de Golgi, en el botón terminal o en las cisternas
vesículas sinápticas grandes
producidas por el soma, transportadas por el axoplasma hasta los botones terminales
receptor ionotropico
cuando una molécula de neurotransmisor apropiado se une a él, el canal iónico se abre
receptor metabotropico
cuando los canales iónicos no se abren e implican procesos que requieren que la célula gaste energía metabólica
proteína G
encuentra mensajes a otras moléculas cuando un segundo mensajero se une al receptor y lo activa
despolarizantes
excitatorios
hiperpolarizantes
inhibitorio
potencial excitatorio postsináptico, PEPS
cuando lo canales de sodio se hallan abiertos, el resultados es una despolarización
potencial inhibitorio postsináptico (PIPS)
se refiere a la hiperpolarización inhibitoria de la membrana postsináptica de una sinapsis, causada por la liberación de un neurotransmisor en el botón terminal.
recaptación
el reingreso de un neurotransmisor que acaba de ser liberado por el botón terminal
inactivación enzimática
la destrucción de un neurotransmisor por un enzima tras su liberación
integración neural
la interacción entre los efectos de los sinapsis excitatorias e inhibitorias en una neurona determinada
lobulo frontal
funciones ejecutivas, selección de respuestas y programas motores particulares. atención en servicio de una meta o plan, control voluntario de los movimientos oculares y para la inhibición
lobulo parietal
movimiento, orientación y asociación. aspectos especiales de la atención y la asignación de recursos de la atención a un estímulo particular o tarea
lobulo temporal
habla, escucha, lenguaje, memoria visual y auditiva
lobulo occipital
visión y alteraciones de la visión