Neurología Flashcards
Con respecto a la motricidad, cuales son las estructuras nerviosas que participan de ella?
- La medula es responsable de los movimientos reflejos;
- El tronco cerebral se ocupa del mantenimiento del tono muscular, de la postura erecta y del equilibrio;
- la corteza cerebral y los ganglios de la base son responsables por los movimientos voluntarios que requieren una coordinación entre los músculos agonistas y antagonistas.
Cómo está formada la vía motora responsable por los movimientos voluntarios?
Está formada por dos motoneuronas: Una motoneurona superior localizada en el lóbulo pre frontal, de donde sus axones forman el haz piramidal y luego de pasar por el cuerpo oval y capsula interna, desciende por el tronco encefálico hacia la medula espinal.
Una motoneurona inferior: está ubicada e el asta anterior de la medula espinal y sus axones salen a través de las raíces nerviosas medular, cumpliéndose en general la regla de las 3 raíces (un músculo está inervado por fibras provenientes de tres raíces nerviosas).
Que función exerce una motoneurona inferior sobre el músculo?
exerce una función trófica sobre el músculo, por ello su lesión produce denervación con atrofia muscular, se puede confirmar con un electromiograma.
Cuales maniobras se utilizan para la exploración de la motilidad activa del paciente?
Se puede utilizar:
La maniobra de Barré y Mingazine de miembro superior: se indica al paciente que eleve ambos miembros superiores, confrontando con las palmas de las manos sin que se toquen entre sí. El miembro parético tiende a caer y a pronar por su menor fuerza muscular.
La maniobra de Barré y Mingazine de miembro inferiores: con el paciente acostado se indica que coloque el muslo a 90 grados y sus piernas a 90 grados del muslo y que con ambos miembros separados trate de mantenerlos elevados a la misma altura
Cuales maniobras se utilizan para evaluar la fuerza muscular del paciente?
Se explorará la fuerza de ambas manos, dándole el médico la mano derecha a la mano derecha del paciente y la mano izquierda a la izquierda y pidiéndole que ejerza la mayor fuerza que pueda.
Luego el médico se opondrá a la flexión dorsal y ventral de la mano y del antebrazo para detectar pérdida de fuerza en el antebrazo.
El médico luego se opondrá a los movimientos de ambos brazos para constatar su fuerza. Luego yendo por detrás del paciente se le pedirá que eleve ambos brazos lateralmente, oponiéndose el médico a dicha maniobra evaluando la fuerza de los brazos.
De la misma manera, el profesional se opondrá a la elevación de ambos muslos y piernas comparando la fuerza muscular de ambos lados.
Se indicará al paciente que comprima con ambas plantas y con el antepie las manos del observador para evaluar la fuerza de los músculos de ambas piernas (como si apretara el acelerador).
Se explorará la motricidad de los pares craneanos motores, la motilidad de la cabeza (flexión, extensión, rotación e inclinación) y la capacidad de efectuar dichos movimientos contra una resistencia.
Cuál es la definición de paresia?
Es la disminución en la capacidad de efectuar movimientos voluntários, se la puede clasificar en leve (dificultad en moverse, pero logra hacer el movimiento), moderada (el paciente logra vencer la gravitad, pero luego el miembro volve a caer) y severa (cuando el paciente no logra vencer la gravitad) .
Cuál es la definición de plejía?
La plejía es lo mismo que parálisis, o sea, cuando hay una imposibilidad de efectuar dichos movimientos voluntários.
Se denomina hemiplejía la parálisis que abarca la mitad del cuerpo;
Monoplejía la parálisis de un sólo miembro;
Cuadriplejía si están paralisados los 4 miembros;
Paraplejía es la parálisis de ambos miembros inferiores;
Diplejía puede ser facial o braquial, se reserva a la parálisis de facial bilateral o de ambos brazos.
Cuáles son las características del Síndrome Piramidal (motoneurona superior)?
a) La parálisis es polimuscular y más comúnmente hemipléjica
b) En los primeros días que siguen a su instauración, la parálisis es flácida con hipotonía marcada, pero luego de unos cinco días se instaura una marcada hipertonía que provoca la flexión del antebrazo sobre el brazo y flexión de los dedos de la mano provocando una mano en garra. El miembro inferior queda rígido en extensión y ello permite que el paciente se pare y camine con la típica marcha del segador o marcha en hoz.
c) El paciente presenta sincinesias;
d) El signo de Babinski es positivo del lado pléjico; El signo de Hoffman puede ser positivo del lado pléjico;
e) Puede haber clonus del lado pléjico
f) En los primeros días de instaurado el cuadro, hay hiporreflexia, pero luego de unos días evoluciona a una hiperreflexia.
g) No hay atrofia muscular, ni alteraciones compatibles con denervación en el electromiograma.
h) Los reflejos cutáneo-abdominales están disminuidos o abolidos del lado pléjico.
Describa el reflejo plantar y el signo de Babinsk.
Reflejo plantar: al excitar con una lapicera, una llave o un alfiler la planta del pie desde el talón hacia los dedos, por el lado externo del pie hacia la base de los dedos se produce un reflejo normal que provoca la flexión de los dedos del pie llamado reflejo plantar. Este reflejo tiene su centro a nivel medular sacro S1-S2.
Reflejo de Babinski: es una respuesta inapropiada al reflejo plantar que consiste en que ante la estimulación se produce la extensión del dedo gordo del pie, y la extensión del resto de los dedos que se abren como “formando un abanico” (signo de Babinski).
Cuáles son los signos sucedáneos del Babinsk?
La misma respuesta del signo de Babinski se obtiene mediante otras maniobras y estos reflejos alternativos son llamados sucedáneos del Babinski, ellos son:
Signo de Oppenheim: se obtiene la respuesta del Babinski frotando de arriba hacia abajo entre los dedos pulgar e índice el borde anterior de la tibia.
Signo de Schäfer: se logra similar respuesta comprimiendo el tendón de Aquiles.
Signo de Gordon: se logra una respuesta semejante comprimiendo la masa muscular de la pantorrilla.
Que es el Signo de Hoffman y qué indica su presencia?
El llamado signo de Hoffman es considerado también como un reflejo patológico que indica lesión piramidal. Se lo explora tomando la mano del paciente y efectuando un pellizco sobre la uña del dedo medio en la falange distal, se produce una respuesta patológica de flexión simultánea de las últimas falanges de los dedos pulgar e índice que parecen acercarse entre sí en el espacio.
Su hallazgo indica lesión piramidal ubicada por encima de la V cervical.
Cómo se define el Clonus, como se lo realiza y que indica?
El Clonus se difine como una série de contracciones involuntárias, rítmicas en un grupo muscular en respuesta a una extensión pasiva y brusca de tendones y músculos.
Representa una hiperexitación del arco reflejo por supresión de la acción frenadora o reguladora ejercida por la vía piramidal, por esto se lo considera un signo de lesión piramidal.
Se lo explora en el pie, rótula y manos.
Defina sincinesias.
En los pacientes con lesión de la motoneurona superior o del haz piramidal la aparición de movimientos involuntários en el lado paralizado al intentar efectuar movimientos de tipo voluntario en el lado sano.
Defina espasticidad.
Se denomina espasticidad al aumento del tono muscular y de la resistencia a la movilización que ocurre en los miembros de los pacientes con lesiones piramidales luego de unos días instaurada dicha lesión.
Se asocia a hiperrreflexia y sigo de Babinsk positivo.
Cuáles medicamentos son utilizados en el manejo de pacientes con espasticidad?
Benzodiazepinicos;
Baclofeno;
Tizanidina;
En casos refractários al tratamiento la cirugía permite efectuar bloqueos nerviosos con alcohol o fenol.
Qué es la síndrome de la motoneurona inferior y cuáles son sus características?
Es cuando ocurre una lesión en motoneurona inferior, se caracteriza por:
a) Puede afectar a músculos aislados (monoplejía o paraplejía);
b) Presenta parálisis flácida que persiste como tal con el correr de los días;
c) Los reflejos están abolidos y persisten así con el correr de los días;
d) Evoluciona a la atrofia muscular por denervación de los músculos afectados;
Dicha denervación puede confirmarse con el electromiograma y se asocia a la presencia de movimientos restantes en la superficie muscular llamados fasciculaciones.
e) No hay Babinski, ni Hoffman, ni clonus ni sincinesias.
Qué es paraplejía, cuales tipos existen y cuáles son las causas?
Paraplejía es la paralisis de ambos miembros inferiores, puede deberse a:
- Paraplejía espástica de la primera neurona: por lesión bilateral del haz piramidal.
- Paraplejía flácida medular: se produce por lesión de la motoneurona inferior. Se produce de forma brusca con parálisis total. Ej: Trauma medular, heridas por arma de fuego, poliomielitis, mielitis aguda transversa.
- Paraplejía flácida radicular o polineurítica: se inicia de forma lenta con parestesias y dolores, suele respectar algunos músculos y ser más severa en los músculos extensores. EJ: Guillian Barré, Poliradiculoneuritis crónica.
- Paraplejía por hipopotasemia: se puede corregir com la administración intravenosa de potasio.
- Paraplejía del síndrome cordonal posterior: es secundaria a alteraciones en la sensibilidad propioceptiva durante la marcha, pueden sentir que las piernas dejan de obedecerle y caer.
Como clasificamos las hemiplejías?
- Hemiplejías directas (por encima del tronco encefálico):
- Capsular: se localiza en el brazo posterior y rodilla de la cápsula interna. Si ocurre del lado del hemisferio dominante se asocia a afasia.
- Talámico: el paciente se presenta con hemiplejía y tiene un síndrome talámico asociado, puede presentar anisocoria, y un síndrome de Parinaud (incapacidad para dirigir la mirada hacia arriba con mirada conjugada hacia abajo, “signo del sol naciente”).
- Pirámide de Lhermitte y Mac Alpine: se agrega a la hemiplejía, una lesión del cuerpo estriado, por ello tienen movimientos extrapiramidales anormales.
- Hemiplejías alternas (en el tronco encefálico):
Se producen por lesiones a nivel del tronco encefálico, pueden estar localizadas en los pedúnculos cerebrales, en la protuberancia o en el bulbo.
El paciente tiene hemiplejía contralateral a la lesión, pero presentan compromiso de los pares craneanos pedunculares (III-IV) o protuberanciales (VI-VII) o bulbares (IX, X, XI, XII). La lesión de los pares es del mismo lado de la lesión o sea contralateral a la hemiplejía, por ello se llaman a estos síndromes como síndromes alternos.
Hemiplejías medulares:
Aparecen en lesiones ubicadas en la médula por encima del engrosamiento medular cervical. Se conoce con el nombre de síndrome de Brown-Séquard y será desarrollado en el capítulo de medulopatías.
Como se clasifica la cuadriplejía?
Cuadriplejía es la parálisis de los 4 miembros:
- C. Espástica: se producen por compresión medular lenta por Mal de Pott cervical, tumor vertebral cervical o metástasis en vértebras cervicales.
- C. Flácida: se producen por lesiones completas medulares a nivel cervical. Se presenta en el trauma cervical (latigazo), heridas de bala, infarto protuberancial, mielitis cervical aguda, mielomalacia, tumores del tronco cervical, mielinolisis central pontina, sindrome de Guillain Barré, luxación de la apófisis odontoides en la artritis reumatoide, esclerosis lateral amioatrófica y siringomielia.
- C. por Hipopotasemia: Se produce en pacientes con niveles muy bajos de potasemia. Corrige con la administración de potasio intravenoso.
Cuales son las causas de monoplejía?
Puede ser de causa cerebral, medular flácida o medular espástica, radicular, plexual o por lesión aislada de un nervio motor.
Qué son los síndromes alternos?
Los síndromes alternos son trastornos neurológicos que se producen por una lesión en el tronco cerebral que afecta a estructuras de ambos lados. Pueden estar localizadas en los pedúnculos cerebrales, en la protuberancia o en el bulbo.
El paciente tiene hemiplejía contralateral a la lesión, pero presentan compromiso de los pares craneanos pedunculares (III-IV) o protuberanciales (VI-VII) o bulbares (IX, X, XI, XII).
La lesión de los pares es del mismo lado de la lesión o sea contralateral a la hemiplejía, por ello se llaman a estos síndromes como síndromes alternos.
Defina tono muscular.
es un estado de semitensión que presenta el músculo en reposo siempre que mantenga su inervación. El tono muscular permite mantener la postura al fijar en determinada posición a una articulación para efectuar un movimiento.
De que depende el tonus muscular?
El tono muscular depende de los ganglios de la base, de las motoneuronas, de los reflejos intactos, de los receptores huso neuromuscular y órganos tendinosos de golggi y de las vías ascendentes y descendentes.
Qué estructuras incrementan y inhiben el tonus muscular?
Estructuras anatómicas del sistema nervioso encefálico como el Núcleo vestibular (a través del haz vestíbulo-espinal), el neocerebelo, el caudado y el putamen producen descargas colinérgicas que producen hipertonia.
Estructuras supraespinales como el paleocerebelo, núcleo rojo, haz rubroespinal, corteza cerebral y la formación reticular ascendente poseen un efecto inhibitorio.