NEURO I Flashcards

1
Q

Son las tres fases diagnósticas en neurología : sindrómico, __________ y etiológico

A

Topográfico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Son las tres fases diagnósticas en neurología: ________, topográfico y etiológico

A

Sindrómico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Son las tres fases diagnósticas en neurología: sindrómico, topográfico y ______

A

Etiológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fase diagnóstica de neurología que localiza la lesión

A

Topográfico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El Sistema nervioso se divide en __________ y SNP

A

SNC (sistema nervioso central)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El SNC es todo lo que está rodeado por _________

A

Hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Conforman el SNC

A

Encéfalo y medula espinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estructuras que componen el encéfalo: cerebro, _________ y tronco

A

Cerebelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estructuras que componen el encéfalo: ________, cerebelo y tronco

A

Cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estructuras que componen el encéfalo: cerebro, cerebelo y ________

A

Tronco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Son las vesículas primarias que dan origen embriológico al encéfalo: prosencéfalo, mesencéfalo y _______

A

Rombencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Son las vesículas primarias que dan origen embriológico al encéfalo: ___________, mesencéfalo y rombencéfalo

A

Prosencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son las vesículas primarias que dan origen embriológico al encéfalo: prosencéfalo, __________ y rombencéfalo

A

Mesencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Vesículas secundarias derivadas del prosencéfalo:

A

Telencéfalo y Diencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vesículas secundarias derivadas del mesencéfalo:

A

Mesencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Vesículas secundarias derivadas del rombencéfalo:

A

Metencéfalo y Mielencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Derivados del telencéfalo y cavidades:

A

Hemisferios cerebrales
Ventrículos laterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Derivados del diencéfalo y cavidades:

A

Tálamo, subtálamo, hipotálamo
Tercer ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Derivados del mesencéfalo y cavidades:

A

Pedúnculo cerebral, tubérculos cuadrigéminos
Acueducto de Silvio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Derivados del metencéfalo y cavidades :

A

Protuberancia y cerebelo
Porción superior del cuarto ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Derivados del mielencéfalo y cavidades:

A

Bulbo raquídeo
Porción inferior del cuarto ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Es una inflamación del bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo que presentan clínica de pares craneales, afectación cerebelosa , síndromes cruzados. Suelen ser secundarios a patologías infecciosas como Tuberculosis y Difteria:

A

Romboencefalitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Patologías infecciosas que pueden causar romboencefalitis

A

Tuberculosis y Difteria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estructuras que se encuentran supratentoriales

A

Cerebro y diencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estructuras que se encuentran infratentoriales
Troncoencéfalo y cerebelo
26
Estructura que lleva información de un hemisferio a otro a través de interneuronas
Cuerpo calloso
27
A través de qué estructura pasa el LCR del tercer ventrículo al cuarto
Acueducto de Silvio
28
El cuarto ventrículo se encuentras más _________ que el tercer ventrículo
posterior
29
A partir del ________ ventrículo se drena el LCR a la región subaracnoidea
Cuarto
30
En la TC el hueso se visualiza _________
Hiperdenso
31
En la TC el LCR se visualiza _________
Hipodenso
32
En la TC la sustancia blanca se visualiza___________
Hipodensa
33
En la TC la sustancia gris se visualiza ________
Hiperdenso
34
En las imágenes por Resonancia magnética el hueso se visualiza__________
Hipointenso
35
En las imágenes por Resonancia magnética la grasa se visualiza _________
Hiperintensa
36
En las imágenes T1 el LCR se visualiza_________
Hipointenso
37
En las imágenes T2 se visualiza el LCR se visualiza _____
Hiperintensa Nota: única secuencia que se ve LCR hiperintenso
38
En las imágenes FLAIR el LCR se visualiza ______
Hipointenso
39
Es la secuencia de imagen neurológica más anatómica ___
T1
40
Es la secuencia de imagen neurológica menos fisiológica ___
T2
41
Es la principal estructura en la TC
Hueso
42
Atención y memoria se alteran en _______
Síndromes confusionales agudos
43
La memoria anterógrada y retrograda se afecta en _____
Deterioro cognitivo
44
La consciencia depende del ________
Sistema reticular (protuberancia-diencéfalo)
45
Son los estados de consciencia:
Vigilia , somnolencia, estupor y coma
46
En la vigilia el paciente se encuentra _____
Despierto y reactivo
47
En la somnolencia el paciente tiene tendencia al _______ pero en cuanto se estimula este ________
Sueño Despierta
48
En el estupor el paciente tiene ________ reactividad, se necesita _______ estimulación , principalmente ______ y la respuesta al estímulo verbal se encuentra disminuida
Escasa Bastante Dolor
49
En el coma hay una ______________
Arreactividad total
50
Las lesiones ________ disminuyen el nivel de consciencia
Troncoencefálicas
51
Las lesiones ____________ no producen alteración de la conciencia
Hemisféricas unilaterales
52
En las lesiones hemisféricas, estas deben ser ______ para producir alteración de la consciencia
Bilaterales
53
Es la principal causa de coma
Alteraciones metabólicas
54
La diferencia entre compa por alteraciones metabólicas y estructurales es que en las _______ hay signos localizadores
Estructurales
55
Son signos de valor localizador: alteraciones pupilares, movimientos oculares, patrones respiratorios y _________________
Posturas reflejas
56
Son signos de valor localizador: alteraciones pupilares, movimientos oculares, ___________ y posturas reflejas
Patrones respiratorios
57
Son signos de valor localizador: alteraciones pupilares, ___________, patrones respiratorios y posturas reflejas
Movimientos oculares
58
Son signos de valor localizador: ___________ , movimientos oculares, patrones respiratorios y posturas reflejas
Alteraciones pupilares
59
Las alteraciones de los hemisferios cerebrales (talámicas) producen respiración __________ caracterizada por respiraciones profundas y pausas de apneas
Cheyne-Stokes
60
Si la afectación de hemisferios cerebrales es isquémica los ojos se desvían hacia:
El lado de la lesión
61
En la afectación de hemisferios cerebrales las pupilas se encuentran:
Mióticas reactivas
62
En las alteraciones del mesencéfalo se produce una respiración:
Hiperventilación neurogénica central
63
En las alteraciones del mesencéfalo las pupilas se encuentran _______ por alteración del III PC
Midriáticas arreactivas
64
En alteraciones de la protuberancia hay un patrón respiratorio _______ caracterizado por respiración normal con periodos de apnea
Apnéustico Nota: Protuberancia -> aPnéustica y Puntiforme
65
En las lesiones de la protuberancia hay un reflejo corneal _______ por afectación del V PC
Abolido
66
En las lesiones de la protuberancia los ojos se desvían al lado _________ de la lesión
Contrario
67
En las lesiones de la protuberancia las pupilas se encuentran __________ reactivas
Puntiformes
68
En las alteraciones del bulbo raquídeo hay una respiración agónica , también conocida como _______
Atáxica de Biot
69
En las lesiones del bulbo raquídeo hay abolición del ________ por alteración del IX PC
Reflejo nauseoso
70
Se conoce como una flexión mantenida ante un estímulo doloroso por lesiones de ambos hemisferios
Decorticación Nota: dEcorticación (tiene una sola E y por eso es flExión)
71
Se conoce como una extensión mantenida ante un estímulo doloroso por lesiones en el troncoencéfalo
Descerebración Nota : dEscErEbración (tiene más E y por eso es Extensión)
72
Máxima puntiación en la ECG (escala comatosa de Glasgow)
15
73
Mínima puntiación en la ECG (escala comatosa de Glasgow)
3
74
El apartado más importante de la escala comatosa de Glasgow es
Respuesta motora
75
La respuesta motora de la ECG tiene 6 puntuaciones, que corresponden a:
6, obedece ordenes 5, localiza el dolor 4, retirada al dolor 3, flexión anormal 2, extensión anormal 1, ausencia de respuesta
76
La respuesta verbal de la ECG tiene 5 puntuaciones, que corresponden a:
5, orientado 4, desodientado/confuso 3, incoherente 2, sonido incomprensibles 1, ausencia de respuesta
77
La respuesta ocular de la ECG tiene 4 puntuaciones, que corresponden a:
4, espontánea 3, estímulos verbales 2, al dolor 1, ausencia de respuesta
78
Es la alteración en la articulación del habla
Disartria
79
Es una alteración en la emisión del habla
Disfonía
80
Es una alteración en la entonación y pronunciación de las palabras
Disprosodia
81
Es una alteración en la emisión y/o comprensión del lenguaje
Afasia
82
Se ve afectada cuando se altera el hemisferio no dominante, troncoencéfalo, cerebelo. Por ej: ictus lacunares y miastenia gravis
Disartria
83
Indican afectación cortical del hemisferio dominante
Afasia
84
El hemisferio dominante de los diestros es
El izquierdo (95%)
85
El hemisferio dominante de los zurdos es
El izquierdo (70%)
86
Afasia producida por alteración del lóbulo frontal que produce alteración motora del lenguaje
Afasia de Broca Nota: brOca frontal mOtora
87
Afasia producida por alteración del lóbulo temporal e implica problema de percelción del lenguaje
Afasia de Wenicke Nota: wErnicke tEmporal pErcepción
88
Afasia que es hermana de Broca pero tiene repetición conservada
Afasia transcortical motora
89
Afasia que es hermana de Wernicke pero con repetición conservada
Afasia transcortical sensitiva
90
Afasia con fluencia y comprensión preservada pero con alteración de la nominación y repetición y se da por lesión en el fascículo arqueado
Afasia de conducción
91
Afasia que no preserva la fluencia, comprensión, nominación y repetición produciendo un mutismo dada por lesiones hemisféricas extensas y difusas tales como alteración de la ACM izquierda principalmente isquémica
Mixta
92
Es la incapacidad para realizar patrones motores complejos ante una orden verbal o imitación con preservación de la comprensión y sin déficits motores ni sensitivos
Apraxias
93
Apraxia caracterizada por ser incapaz de realizar un acto motor aprendido en respuesta a una orden y tiene localización frontal y parietal izquierda
Ideomotora (la más frecuente) Nota: las que empiezan con I  hemisféricas Izquierdas
94
Apraxia caracterizada por la incapacidad para realizar una secuencia de actos motores y se da por lesiones hemisféricas izquierdas, extensas, demencia y delirium
Ideatoria Nota: las que empiezan con I  hemisféricas Izquierdas
95
Apraxia en donde no dibuja ni construye figuras y se da por hemisféricas derechas
Constructiva Nota: el resto  hemisféricas derechas
96
Apraxia donde tiene incapacidad para vestirse a la orden verbal o imitación
Nota: el resto  hemisféricas derechas
97
Apraxia donde hay una incapacidad para iniciar la marcha
De la marcha Nota: de la mArchA  Anteriores (frontales) y Bilaterales
98
Tríada caracterizada por apraxia de la marcha, demencia e incontinencia urinaria. Usualmente relacionada con la hidrocefalia crónica del adulto
Triadada de Hakim-Adams
99
La tríada de Hakim-Adams se caracteriza por: apraxia de la marcha, demencia y ________
Incontinencia urinaria
100
La tríada de Hakim-Adams se caracteriza por: apraxia de la marcha, ______ e incontinencia urinaria
Demencia
101
La tríada de Hakim-Adams se caracteriza por:__________ , demencia e incontinencia urinaria
Apraxia de la marcha
102
Es la incapacidad para reconocer los estímulos visuales, táctiles o auditivos con preservación de la comprensión, SIN déficits primarios sensitivos, visuales o auditivos
Agnosias
103
Agnosia visual caracterizada por la incapacidad de reconocer rostros conocidos y se asociada a lesión en áreas de asociación visual (occipitales, occipito-temporales)
Prosopagnosia
104
Agnosia visual caracterizada por incapacidad de reconocer estímulos visuales bilaterales y se asociada a lesión en áreas de asociación visual (occipitales, occipito-temporales)
Simultagnosia
105
Agnosia táctil caracterizada por la incapacidad de reconocer objeto conocido en la mano con los ojos cerrados y se asocia a lesión parietal contralateral (al déficit)
Astereognosia
106
Agnosia táctil caracterizada por incapacidad de localizar estímulo y se asocia a lesión parietal contralateral (al déficit)
Atopognosia
107
Agnosia táctil caracterizada por incapacidad de reconocer dibujos en el cuerpo con los ojos cerrados y se asocia a lesión parietal contralateral (al déficit)
Agrafoestesia
108
Negligencia caracterizada por incapacidad de percibir hemicuerpo contralateral y se asocia a lesión parietal NO dominante
Asomatognosia
109
Neglicencia caracterizada por incapacidad de percibir su propia enfermedad y se asocia a lesión parietal NO dominante
Anosognosia
110
Es la vía motora directa
Sistema piramidal
111
Representa la vía motora indirecta
Sistema extrapiramidal y cerebelo
112
Corteza motora primaria
Área 4 de Brodman
113
La 1ra MTN de la corteza motora primaria hace sinapsis a nivel del tronco-encéfalo con el ____________ o __________ : núcleo motores de los pares craneales ipsilaterales
Fasículo geniculado o cortico-nuclear
114
La 1ra MTN de la corteza hace sinapsis a nivel de la médula con la 2da MTN a nivel medula en el __________
Fasículo corticoespinal
115
El haz corticoespinal lateral, el 90% se _______
Decusa (es contralateral) Nota: el 10% del haz corticoespinal anterior no se decusa
116
En el síndrome de 1ra MTN los reflejos se encuentran:
aumentados
117
En el síndrome de 1ra MTN la respuesta cutaneoplantar es
Extensora (Babinski)
118
En el síndrome de 1ra MTN afecta _________ grupos musculares y hay ______ por desuso
Amplios Atrofia
119
En el síndrome de 1ra MTN el tono se encuentra
Aumentado (parálisis espástica)
120
En el síndrome de 2da MTN los reflejos se encuentran
Disminuidos o ausentes
121
En el síndrome de 2da MTN la respuesta cutaneoplantar es
Flexora (fisiológica)
122
En el síndrome de 2da MTN los músculos afectados son _______ grupos , hay amiotrofia precoz y presentan ___________ y ________
Pequeños Fasciculaciones Fibrilaciones
123
En el síndrome de 2da MTN el tono se encuentra
Disminuido (parálisis flácida)
124
Lesión de 1ra MTN es
Cortical
125
En una lesión cortical de 1ra MTN las manifestaciones serán
Contralaterales
126
1ra MTN + afasia =
Alteración de la corteza motora
127
En una lesión de 1ra MTN a nivel troncoencefálica hay afectación de hemicuerpo ______ y par craneal ________
Contralateral Ipsilateral Nota: síndrome cruzado , el par craneal localiza la lesión
128
1ra MTN + PC contralaterales (síndrome cruzado) =
Alteración del tronco del encéfalo
129
Lesión medular de 1ra MTN el déficit es
Ipsilateral Nota: ya se han decusado las fibras de la vía motora
130
1ra MTN aislada =
Médula
131
2da MTN + déficit sensitivo =
Lesión de nervio periférico
132
Localice la lesión: signos de 1ra MTN derecha + afasia
Cortical izquierda
133
Localice la lesión: signos de 1ra MTN derecha + PC izquierdo
Tronco-encéfalo izquierdo  Síndrome cruzado
134
Localice la lesión: signos de 1ra MTN izquierda
Medular ipsilateral
135
Localice la lesión: signos de 2da MTN + déficit sensitivo izquierdo
Nervio periférico ipsilateral
136
Localice la lesión: 1ra y 2da MTN asimétricos (sospechar ELA)
Tronco-encéfalo + medular
137
Encargados de los patrones motores complejos y control de intensidad relativa y dirección de los movimientos
Ganglios basales
138
Encargado de la secuencia y adaptaciones correctoras de las actividades motoras. Al igual que de la postura y equilibrio
Cerebelo
139
Vías extrapiramidades que conectan interneuronas con el sistema piramidal y cerebeloso
Vía rubro-espinal Vía retículo-espinal
140
La dopamina se produce por la porción _______ de la sustancia negra
Compacta
141
Si hay alteración del núcleo estriado se pierde la inhibición por _______ de la corteza motora lo que puede dar como resultado la corea (ejemplo, en la enfermedad de Huntinton)
GABA
142
Si hay lesión en la sustancia negra se producen mas estímulos _____ a la corteza motora como pasa en la enfermedad del Parkinson
Negativos
143
Trastorno del movimiento hipercinético caracterizado por tener oscilaciones rítmicas
Temblor
144
Trastorno del movimiento hipercinético irregular caracterizado por contracciones sostenidas
Distonías
145
Trastorno del movimiento hipercinético irregular caracterizado por sacudidas súbitas de escasa duración
Mioclonías
146
Trastorno del movimiento hipercinético irregular caracterizado po ser esterotipados y se suprimen con voluntad
Tics
147
Trastorno del movimiento hipercinético irregular caracterizado por movimientos irregulares, arrítmicos e incesantes
Corea
148
Trastorno del movimiento hipercinético irregular caracterizado por lanzamiento de miembros
Balismo
149
Trastorno del movimiento hipercinético irregular caracterizado por intranquilidad e inquietud
Acatisia
150
El Parkinson es un trastorno hipocinético caracterizado por bradicinesia acompañada de:
Rigidez , temblor e inestabilidad postural
151
El cerebelo tiene como función la regulación de funciones:
Coordinación motora, tono postural y equilibrio
152
Es un déficit de coordinación de movimientos
Ataxia
153
La ataxia puede ser: _______, vestibular o cerebelosa
Sensitiva
154
Signo clínico en el cual se le pide al paciente que junte las piernas , mire al frente y cierre los ojos. Si se inestabiliza o cae es positivo
Romberg
155
La ataxia sensitiva se asocia a una marcha con _______
Ampliación de base de sustentación
156
En la ataxia sensitiva el signo de Romberg es
Positivo (no lateraliza)
157
En la ataxia sensitiva _____ hay vértigo, nistagmo y disartria
No
158
En la ataxia cerebelosa hemisférica se afectan los
Miembros ipsilaterales
159
La ataxia cerebelosa hemisférica se asocia a
Síndrome cerebeloso
160
En la ataxia cerebelosa vermiana se altera la
Marcha
161
En la ataxia cerebelosa ____ hay nistagmo y disartria
Si
162
En la ataxia cerebelosa el signo de Romberg es
Negativo
163
En la ataxia vestibular se afecta la _______ y _____. Aumenta con cambios posturales
Bipedestación y marcha
164
La ataxia vestibular central se asocia a
Otros signos neurológicos (otros PC)
165
La ataxia vestibular periférica se asocia a
Síntomas vegetativos + auditivos
166
En la ataxia cerebelosa ____ hay disartria y nistagmo
Si
167
En la ataxia cerebelosa el signo de Romberg es
Negativo
168
La principal causa de ataxia sensitiva es
Diabética
169
Las principales causas de ataxia cerebelosa son
Vasculares, tumorales y tóxicas (degeneración vermiana enólica)
170
La principal causa de ataxia vestibular periférica es
Vértigo postural paroxístico (VPPB)
171
Son trastornos pre-sinápticos
Síndrome de Lamber-Eaton y Botulismo
172
Es un trastorno post-sináptico
Miastenia Gravis
173
Alteración de la unión neuromuscular caracterizada por afectar mujeres, se producen anticuerpos anti-receptor nicotínico de ACTH y hay una liberación normal de ACTH por lo que el primer potencial es normal. Con estimulación repetitiva de baja y alta frecuencia el estímulo disminuye.
Miastenia Gravis
174
_________ Alteración de la unión neuromuscular caracterizada por afectar hombres, se producen anticuerpos anti-canales de Ca+ presinápticos.
Síndrome de Lambert-Eaton
175
En el Síndrome de Lambert-Eaton la liberación de ACTH es __________ y el primer potencial es ___________
Disminuido Disminuido
176
En el Síndrome de Lambert-Eaton a la estimulación repetitiva con baja frecuencia la respuesta es _______ y de alta frecuencia es _______
Disminuida Aumentada
177
Alteración de la unión neuromuscular caracterizada por bloqueo en la liberación de ACTH mediada por Ca+
Botulismo
178
En el Botulismo hay una liberación de ACTH _______ y un primer potencial _______
Disminuido Disminuido
179
En el Botulismo a la estimulación repetitiva con baja frecuencia la respuesta es _______ y alta frecuencia es ________
Disminuido Aumentada
180
Vía ____________ es la encargada de la sensación protopática y termoalgésica. Se encuentra en el cordon antero-lateral contrario.
Espino-talámica
181
Vía ____________ es la encargada de la sensación epicrítica , vibratoria y propiocepción. Se encuentra en el cordón posterior ipsilateral.
Bulbo-Talámica
182
Ambas vías sensitivas se integran en el _________ luego de ser decusadas.
Tálamo
183
La vía ______________se decusa inmediatamente entra a la médula y pasa por el centro medular
Espino-talámica
184
La vía ___________ se decusa a nivel bulbar
Bulbo-talámica
185
Localiza la lesión: hipo/anestesia total de hemicuerpo izquierdo
Lesión talámica derecha (típico dolor o hiperpatía ipsilateral)
186
Localiza la lesión: hipo/anestesia combinada hemicuerpo izquierdo (conservación relativa de tacto y termo-algesia)
Lesión parietal derecha
187
Localiza la lesión: hipoestesia termo-algésico derecha y/p hipoestesia epicrítica vibratorio izquierdo
Lesión hemimédula izquierda
188
Localiza la lesión: déficit disociado y suspendido de la sensibilidad (un dermatomo de sensibilidad termo-algésica)
Síndrome centromedular
189
Localiza la lesión: hipo/pares/disestesias en guante y calcetín
Polineuropatía
190
Según el homúnculo, se encuentra en la ______________ (más medial) el miembro inferior
Cisura interhemisférica
191
Orden de estructuras en el homúnculo de interno a externo
Miembro inferior, tronco, brazo , antebrazo, mano, cara, lengua
192
Áreas de Brodmann: 4 y 6 _____________
Corteza motora primaria y suplementaria Nota: anterior a la cisura de rolando en el lóbulo frontal
193
Áreas de Brodmann: 1,2,3 ______________
Corteza somatosensorial primaria
194
Áreas de Brodmann: 41,42 _____________
Corteza auditiva Nota: lóbulo temporal cerca de Wernicke
195
Áreas de Brodmann: 22 _________
Comprensión del lenguaje (Wernicke)
196
Áreas de Brodmann: 44 __________
Área de emisión del lenguaje (Broca)
197
Áreas de Brodmann: 39 ______________
Centro de la lectura y la escritura Nota: giro supramarginal
198
Áreas de Brodmann: 8 __________
Centro de la mirada conjugada Nota: frontal
199
Áreas de Brodmann: 17 ________________
Corteza visual Nota: cisura calcarina
200
Áreas de Brodmann: _____________ se encarga de la conducta, personalidad, cognición y reflejos primitivos
Áreas prefrontales
201
Síndrome lobar caracterizado por parálisis espástica contralateral, desviación de los ojos hacia la lesión, mutismo, abulia, reflejos arcaicos y afasia motora
Síndrome lobar frontal
202
Síndrome lobar caracterizado por alucinaciones auditivas o si es bilateral causa sordera cortical , cuadrantopnosia superior contralateral y afasia de Wernicke
Síndrome lobar temporal
203
Síndrome lobar caracterizado por hemianopsia homónima contralateral con respeto macular o ceguera cortical en caso de ser bilateral
Síndrome lobar occipital
204
Síndrome lobar caracterizado por hipoestesia contralateral y cuadrantanopsia inferior contralateral
Síndrome lobar parietal
205
Arteria cerebral ________ irriga lóbulo frontal a nivel interhemisférico, lóbulo frontal medial y parte medial del lóbulo parietal y núcleo caudado
Anterior
206
Arteria cerebral ________ irriga la mayor parte y por consecuencia da mayor clínica, irriga región lateral frontal, mayor parte del lóbulo parietal, superior temporal y parte de los ganglios de la base
Media
207
Arteria cerebral ________ lóbulo occipital, parte inferior del lóbulo temporal y tálamo
Posterior
208
Síndrome vascular cerebral caracterizado por parálisis espástica de predominio de miembros superiores y cara, desviación de la mirada hacia la lesión, afasia motora, alucinaciones auditivas, afasia sensitiva, hemianopsia homónima contralateral y hipoestesia de miembros superiores y cara contralaterales
ACM
209
Síndrome vascular cerebral caracterizado por parálisis espástica de miembros inferiores contralaterales, mutismo, abulia, pérdida de la memoria y reflejos arcaicos e hipoestesia contralateral de miembros inferiores
ACA
210
Síndrome vascular cerebral caracterizado por hemianopsia homónima contralateral con respeto macular y síndrome talámico
ACP
211
Síndrome vascular cerebral caracterizado por hemianopsia homónima contralateral con respeto macular y síndrome talámico
ACP
212
A nivel del mesencéfalo salen los PC:
III y IV PC
213
A nivel del puente salen los PC:
V, VI, VII, VIII PC
214
A nivel del bulbo salen los PC:
IX, X, XI, XII PC
215
PC que inerva todos los oculomotores a excepción del recto externo y oblicuo menor
III
216
Afectación del III PC da diplopía
Vertical u oblicua
217
PC que eleva el parpado superior y su alteración da ptosis
III
218
A nivel central del III PC recurren las fibras ________ y se altera frecuentemente por isquemia principalmente en la __________ dando clínica de diploplia + ptosis unilateral
Oculomotoras Mononeuropatía diabética
219
A nivel periférico del III PC recurren las fibras _____________ y se altera frecuentemente por compresión principalmente ___________ dando clínica de midriasis arreactiva
Parasimpáticas Aneurisma comunicante posterior
220
El III PC a través de fibras parasimpáticas se encarga de hacer
Miosis
221
Localiza la lesión del III PC : debilidad de todos los músculos ipsilaterales, debilidad del recto superior contralateral y ptosis bilateral incompleta
Nuclear (mesencéfalo)
222
Localiza la lesión del III PC : diplopía + ptosis
Nervio isquémica
223
Localiza la lesión del III PC : inicio con midriasis arreactiva
Nervio compresiva
224
Localiza la lesión del III PC : oftalmoparesia completa (III + IV + VI pc) y afectación sensitiva (V1 y V2)
Seno cavernoso
225
Localiza la lesión del III PC : oftalmoparia completa ( III+ IV + VI pc) y afectación sensitiva (V1)
Fisura orbitaria superior
226
__________ inerva músculo oblicuo mayor contralateral (único PC cruzado)
IV PC
227
PC que moviliza el ojo hacia abajo y hacia dentro
IV PC
228
Lesión en el IV PC causa diplopía _________
Vertical
229
En la lesión del IV PC la diplopía aumenta al _____
Mira hacia abajo y hacia adentro (bajar escaleras) Nota: corrigen desviando la cabeza hacia el lado contralateral de la lesión
230
______________ alteración del IV PC donde aumenta la diplopía al inclinar la cabeza al lado homolateral de la lesión
Signo de Bielchowsky
231
Etiología mas frecuente de la lesión del IV PC
Traumática (TCE)
232
PC que inerva al motor ocular externo (moviliza el ojo hacia fuera)
VI PC
233
En la lesión del VI PC hay una diplopía ________ y aumenta al mirar hacia fuera (homolateral a la lesión)
Horizontal
234
Etiología mas frecuente de la lesión del VI PC
Hipertensión intracraneal (por su largo recorrigo subaracnoideo)
235
Conjunto de interneuronas que unen al VI PC con el III PC contralateral , se encarga de la mirada conjugada
Fascículo longitudinal medial
236
Lesión del _____ produce parálisis a la aducción de un ojo (lado lesionado) + nistagmo del ojo abducente (contralateral a la lesión)
VI PC
237
Abolición del reflejo corneal da sospecha de alteración del ____ PC
V
238
Alteración del VII PC donde hay una parálisis de hemicara completa ipsilateral
Lesión nuclear o periférica
239
Alteración del VII PC donde hay una parálisis de hemicara inferior
Lesión supranuclear o central
240
Alteración del _____ PC que da como resultado disfagia, abolición del reflejo nauseoso e hipoestesia de 1/3 posterior lingual
IX
241
Alteración del _____ PC que da como resultado disfagia, disartria y disfonía
X
242
Alteración del _____ PC que da como resultado debilidad ipsilateral del cuello
XI
243
Alteración del _____ PC que da como resultado desviación lingual ipsilateral
XII
244
Localice la lesión: desviación conjugada de la mirada homolateral a la lesión
Ictus isquémico área conjugada de la mirada (lóbulo frontal- ACM)
245
Localice la lesión: Desviación conjugada de la mirada contralateral
Crisis originada área conjugada de la mirada
246
Localice la lesión: desviación conjugada de la mirada contralateral
Ictus isquémico protuberancial
247
Localice la lesión: mandíbula con desviación homolateral a la lesión
Lesión V par motor
248
Localice la lesión: Romberg + lateraliza al lado de hipofunción
Lesión porción vestibular VIII PC
249
Localice la lesión: lengua se desvía homolateral a lesión
Lesión XII pc
250
Localice la lesión: amaurosis
Lesión del nervio óptico
251
Localice la lesión: hemianopsia homónima bitemporal
Lesión quiasmática central (microadenoma, craneofaringioma)
252
Localice la lesión: hemianopsia heterónima binasal (más frecuente unilateral)
Lesión quiasmática lateral (aneurisma carotídea)
253
Localice la lesión: hemianopsia homónima contralateral . incongruente + déficit pupilar aferente
Lesión de cintilla óptica
254
Localice la lesión: cuadrantanopsia homónima contralateral de predominio inferior
Radiación óptica superior (parietal)
255
Localice la lesión: cuadrantanopsia homónima contralateral de predominio superior
Radiación óptica inferior (temporal)
256
Localice la lesión: hemianopsia homónima contralateral con respeto macular
Corteza visual primaria
257
Lesión del nervio óptico donde en el ojo sano el reflejo fotomotor consensuado esta preservado (miosis bilateral) pero en el ojo afectado este se dilata o no se contrae la pupila
Defecto pupilar aferente (marcus-gunn)
258
En la ________________ se da una midriasis unilateral y no responde a la luz
Pupila tónica de ADie
259
En la ___________ se da una miosis bilateral y respuesta escasa a la luz. Se asocia a neurosifilis.
Pupilia de Argyl-RObertsOn
260
Síndrome caracterizado por ptosis, miosis , enoftalmo y anhidrosis
Síndrome de Horner
261
En los síndromes cruzados, quienes localizan la lesión
Los pares craneales
262
Síndromes caracterizados por afectación de PC ipsilaterales y afectación extremidades contralateral
Cruzados (síndromes troncoencefálicos)
263
Dermatomas ________ que abarcan desde región inframandibular hasta la zona mas distal de la extremidad superior
Cervicales (C2-C8)
264
Dermatomas ________ que abarcan tórax y abdomen a excepción de que ____ incluye región medial del brazo y antebrazo
Torácicas (T1-T12) T1
265
Dermatomas ________ que abarcan extremidad inferior por completo a excepción de ____ que se encarga de zona postero-lateral distal
Lumbares (L1-L5) S1
266
Dermatomas ________ que abarcan zona inguinal medial, genitales y periné
Sacras (S3-S5)
267
Síndrome medular caracterizado por : debilidad de 1ra MTN debajo el nivel de la lesión e ipsilateral, pérdida de sensibilidad epicrítica bajo nivel de lesión e ipsilateral y pérdida sensibilidad protopática bajo nivel de la lesión y contralateral a esta
Hemisección medular (Sx de Brown-Séquard)
268
Síndrome medular caracterizado por : pérdida bilateral de la sensibilidad protopática confinada a los niveles afectado. Se puede dar por siringomelia.
Síndrome centro-medular
269
Síndrome medular caracterizado por : debilidad bilateral de 1ra MTN bajo el nivel de la lesión , pérdida bilateral de sensibilidad epicrítica bajo nivel de la lesión. Se puede dar por déficit de b12
Síndrome postero-lateral
270
Síndrome medular caracterizado por : alteración epicrítica bajo nivel de la lesión
Síndrome de columnas posteriores
271
Síndrome medular caracterizado por : debilidad bilateral de 1ra MTN bajo nivel de la lesión, pérdida sensibilidad protopática bilateral y alteración autonómica bajo el nivel de la lesión
Síndrome medular anterior
272
Síndrome medular caracterizado por : debilidad bilateral 1ra MTN, pérdida bilateral de sensibilidad epicrítica y protopática bajo nivel de la lesión, alteración autonómica por debajo de la lesión. Puede ser por causas traumáticas
Sección medular completa
273
Enfermedad del SNP caracterizada por: afecta único tronco nervioso  déficit sensitivo y motor
Mononeuropatía
274
Enfermedad del SNP caracterizada por: afectación simultánea o consecutiva de múltiples troncos nerviosos NO contiguos
Mononeuritis múltiple
275
Enfermedad del SNP caracterizada por: lesión directa de la neurona a nivel medular
Neuronopatía
276
Enfermedad del SNP caracterizada por: afectación GRADUAL de múltiples troncos nerviosos de forma simétrica y generalizada de predominio distal
Polineuropatía
277
Enfermedad del SNP caracterizada por: afectación del plexo
Plexopatía
278
Enfermedad del SNP caracterizada por: afectación de raíces nerviosas sensitivas o motoras
Radiculopatía
279
En las enfermedades _______ hay amplitud de potencial disminuido
Axonales
280
En las enfermedades _______ hay disminución de la velocidad de conducción y aumento de latencias distales
Desmielinizantes
281
Causa mas frecuente de enfermedad desmielinizante
Sx Guillain-Barré
282
Causa mas frecuente de enfermedad axonal:
Metabólicas y tóxicas
283
Causa mas frecuente de enfermedad mixta (desmielinizante y axonal)
Diabética
284
Las raíces vertebrales cervicales se nombran con la vértebra
Inferior Ej: C1-C2  raíz C2
285
Las raíces vertebrales torácicas y lumbares se nombran con la vértebra
Superior T4-T5  raíz T4
286
________________ comprime la raíz que sale en el espacio correspondiente
Hernia discal cervical Nota: todas son foraminales
287
Hernia discal lumbar __________ comprimen la raíz que sale por el mismo espacio
Foraminales
288
Hernia discal lumbar __________ comprimen la raíz que pasa y sale por el espacio vertebral inferior (son las mas frecuentes)
Posterolaterales
289
Hernia cervical con compromiso foraminal lleva nombre de
La raíz inferior Ej: C1-C2 comprime C2
290
Hernia lumbar con compromiso foraminal lleva nombre de __________ y si es posterolateral lleva nombre de ___________-
Vértebra superior Vertebra inferior Ej: Hernia L4-L5  postero-lateral (L5) y foraminal (L4)
291
Hernia a nivel de _______ con alteración del reflejo bicipital y déficit sensitivo de hombro y cara lateral del brazo
C4-C5 (C5)
292
Hernia a nivel de _______ con alteración del reflejo bicipital y estiloradial + déficit sensitivo cara lateral del antebrazo hasta 1er y 2do dedo
C5-C6 (C6)
293
Hernia a nivel de _______ con alteración del reflejo tricipital y déficit sensitivo en cara dorsal del MS hasta el 3er dedo y borde radial del 4to dedo
C6-C7 (C7)
294
Hernia a nivel de _______ con alteración de reflejo tricipital (a veces) y déficit sensitivo de 5to dedo y cara cubital del 4to dedo
C7-T1 (C8)
295
Hernia a nivel de _______ con alteración del reflejo rotuliano y déficit motor en extensión de rodilla
L3-L4 (L4)
296
Hernia a nivel de _______ sin alteración de ningún reflejo y déficit motor para dorsiflexión del pie + extensión del primer dedo
L4-L5 (L5)
297
Hernia a nivel de _______ con alteración del reflejo aquíleo y déficit motor para la flexión plantar del pie
L5-S1 (S1)
298
Síndrome agudo medular caracterizado por déficit sensitivo en silla de montar y sin dolor espontáneo. Con un curso repentino y bilateral
Síndrome cono medular
299
Síndrome agudo medular caracterizado por aparición súbita del dolor intenso y tiene un curso gradual y unilateral
Síndrome de cola de caballo
300
Presión intracraneal normal
5-15 mmHg
301
Tríada caracterizada por HTA, bradicardia y alteraciones del ritmo respiratorio
Tríada de Cushing (asociada a HTAIC)
302
Herniación caracterizada por midriasis ipsilateral, hemiplejia contralateral y disminución en el nivel de consciencia. Puede presentar el fenómeno de Kenohan (compresión del mesencéfalo contralateral  midriasis contralateral y hemiplejia ipsilateral)
Herniación uncal
303
Herniación caracterizada porque hemisferios cerebrales y ganglios basales comprimen en dirección caudal
Transtentorial
304
Herniación caracterizada porque precede la herniación uncal y comprime la ACA
Herniación subfacial
305
Herniación caracterizada por alta mortalidad debido al compresión de los centros cardio-respiratorios
Herniación amigdalar
306
Diurético más utilizado en la HTIC idiopática
Acetazolamida
307
Complicación mas temida de la HTIC idiopática
Déficits visuales (ceguera)
308
Hidrocefalia ___________ o __________ se caracteriza por obstáculo en el sistema circulatorio , lo más frecuente es en acueduco de silvio. Aumenta LCR en ventrículos solamente. Puede ser congénito o compresión extrínseca
Obstructiva o no comunicante
309
Hidrocefalia ___________ o __________ se caracteriza por alteración en el drenaje de LCR en las vellosidades aracnoideas. Aumenta LCR en ventrículos y espacio subaracnoideo. Puede ser por hemorragia subaracnoidea o meningitis
No obstructiva o comunicante