Neuro Flashcards

1
Q

Neurotransmisor fundamental de la cefalea

A

Serotonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fisiopatología de la cefalea autonoma trigeminal o en racimo

A

Estimulación de los receptores NMDA por el glutamato que activan óxido nitrico y COX 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sustancias que intervienen en la cefalea tensional

A

Neurocinina A
Sustancia P
CGRP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hallazgo extra cefálico más documentado y reproducible en px con cefalea tensional

A

Sensibilidad pericraneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

A quien afecta la migraña

A

Mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Herencia de la migraña

A

Hereditaria con rasgo autonómico dominante de penetracion incompleta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores desencadenantes de la migraña

A

Estrógenos
Químicos de alimentos: chocolate, glutamato monosodico, queso añejo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Criterios diagnósticos para migraña sin aura

A

5 crisis
4-72 horas
Mínimo 2: unilateral, pulsátil, intensidad moderada/severa, empeora con el movimiento
Mínimo 1: náuseas/vomitos , fotofobia/fonofobia
Que no se explica por otro diagnóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diagnostico migraña con aura

A

2 crisis con criterios B y C
Criterios B: mínimo 1: visuales, sensitivos, del habla, motores, troncoencefalicos, retinianos
Criterios C: mínimo 2: progresión gradual de un síntoma B durante un periodo de mínimo 5 min y/o 2 síntomas consecutivos. Cada síntoma B dure entre 5 y 60 min. al menos 1 de los síntomas debe ser unilateral. Él aura tiene o se sigue de cefalea a los 60 min

Importante descartar: ACV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A quien afecta la cefalea en racimos

A

Hombres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Herencia de la cefalea en racimos

A

Autonómica dominante sin mecanismos claros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diagnóstico de la cefalea en racimos

A

Ataques recividantes de cefalea temporal, intensa, uniforme y peri orbital
Duración 15 a 180 min
Mínimo 1 ipsilateral: ojo lacrimoso/enrojecido, obstrucción nasal, rinorrea, hiperhidriosis frontal y facial, miosis, ptosis, edema palpebral
Ataque con frecuencia de hasta 8 veces por día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

A quien afecta la Cefalea tensional

A

A todos, es la forma más común de cefalea crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etiología de la cefalea tensional

A

Tensión sostenida sobre músculos del cuero cabelludo y cuello
Disfunción buco mandibular, psicológicos
Abuso de anelgesicos o cafeína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diagnóstico de la cefalea tensional

A

Intensidad leve/moderada
Bilateral
Opresiva
Se extiende hacia occipital

NO SE RELACIONA CON : vomito, fotofobia ni fonofobia
NO empeora con el movimiento

Diagnóstico de EXCLUSIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cefalea tensional infrecuente

A

Menos de 1 al día al mes
Menos de 12 al año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cefalea tensional frecuente

A

Más de 1 y menos de 15 al mes
Más de 12 y menos de 180 al año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cefalea tensional crónica

A

Más de 15 días al mes
Más de 180 al año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Síntomas de alarma en la cefalea

A

Comienzo después de los 50 años
Instauración brusca de cefalea intensa (primer episodio)
Cefalea de intensidad progresiva
Cefalea reciente en px con cancer, coagulopatias o tratamiento anticoagulante
Datos de enfermedad sistémica
Migraña con aura atípica
Cambios en las características de una cefalea crónica
Cefaleas intensas desencadenadas por esfuerzos
Convulsiones
Cambios de carácter o deterioro cognitivo
Exploración neurologica anormal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diagnóstico Cefalea hipnica

A

Mínimo 15 al mes durante 1 mes
Despiertan al px
Crisis dura 5 a 60 min
Bilateral
No se asocia a otros fenómenos autonómicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Crisis focal sin alteraciones de conciencia

A

Área motora: 1 movimiento al lado contralateral de la lesión, puede expandirse a otras áreas

Area sensitiva: parestesias, alteraciones visuales o auditivas

Si afecta al SNA: rubor, taquicardia, diaforesis, hipotension, hipertensión, cambios pupilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Crisis focal con alteración de conciencia

A

Inicio localizado que avanza a ambos hemisferios

Componentes motores: automatismo, atónicas, clónicas, espasmos, hipercinetica, mioclonica, tónica

Componentes NO motores: autonómica, falta de respuesta cognitiva, emocional, sensitiva.

Alteraciones del estado de conciencia: alucinaciones, temor, despersonalización, psicosis

Hay desconexión del medio, mirada perdida, automatismos motores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Crisis generalizada

A

Afectación de ambos hemisferios desde el inicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Crisis generalizada motora tónico clónica

A

Extensión de extremidades y pérdida inmediata de conciencia
Incontinencia intestinal y vesical
Cianosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Crisis generalizada motora clónica
Inicia con pérdida de conciencia o hipotonía subita Luego viene una sacudida de extremidades
26
Crisis generalizada motora tónica
Crisis convulsiva , momentos súbitos del tono y se mantiene los músculos extensores
27
Crisis generalizada motora mioclonica
Contracciones musculares involuntarias leves Sacudidas bilaterales de los músculos que pueden ser generalizadas o confinadas a la cara, tronco, o una o más extremidades
28
Otras crisis generalizadas motoras
Mioclonica, tónica, clónica Mioclonica tónica
29
Crisis generalizada motora atónica
Pérdida súbita del tono muscular Ataques de caída Pérdida repentina de 1-2 segundos del tono postural. La conciencia se altera brevemente y no suele haber confusión postictal.
30
Crisis generalizada no motora o crisis de ausencia
Desconexión rápida del medio, segundos de duración, sin convulsiones ni pérdida del tono postural. Pasan inadvertidas Niños con evidencia de déficit escolares
31
Clasificación de las crisis de ausencia
Típica Atípica: más alteración muscular, se necesita electroencefalograma Mioclonica Mioclonica palpebral
32
Teorías sobre las causas de epilepsia
Alteraciones de la permeabilidad de la membrana celular Alteraciones de la distribución de iones Disminución de la inhibición cortical o talamica Cambios estructurales en la excitabilidad Desequilibrio de neurotransmisores: exceso de Ach o deficiencia de GABA Mutación genética que afecta los canales iónicos
33
Acción GABA
Inhibidor de la despolarización
34
Acción glutamato
Excitador de la despolarización
35
Acción del sodio
Despolarización
36
Acción del potasio
Re polarización
37
Periodo fisiológico neuronal ausente en la epilepsia
No hay periodo de repolarizacion
38
Condicionante fisiológico neural de las crisis epilépticas
Fallas en los mecanismos inhibitorios
39
Crisis convulsiva mediada por glutamato
Crisis tónico clónica
40
Crisis convulsiva mediada por GABA
Crisis de ausencia
41
Su disminución (gen) genera alteraciones vinculadas con las convulsiones y epilepsia
Línea cruzada en miR-210
42
Principales neurotransmisores implicados en la epilepsia
Glutamato GABA
43
Receptores implicados en la patogenia de la epilepsia
ACh Dopamina Norepinefrina Epinefrina Histamina Melatonina Óxido nitrico
44
Causa principal de la descarga neuronal irregular en la epilepsia
Función anormal de la barrer hemato encefálica
45
Estudios básicos que se deben hacer en una crisis epiléptica
Hemograma, glicemia, urea, creatinina, perfil hepatico, electrolitos plasmáticos, pH y gases arteriales Niveles de antiepilepticos (en px ya diagnosticado) Tamizaje toxicológico Hemocultivos ( si hay indicios de infección ) Otros
46
Prueba de imagen que determina el foco de inicio de una convulsión
Electroencefalograma
47
En quien es más común la esclerosis múltiple
Mujeres
48
Edad de inicio esclerosis múltiple
Adultez joven Adolescencia
49
Descripción general esclerosis múltiple
Se caracteriza por áreas multifocales de desmielinizacion con pérdida de oligodendrocitos, cicatrización astroglial, y lesión axonal
50
Lugar de inicio fisiopatologico de la esclerosis múltiple
Células del sistema inmune periférico
51
Factores ambientales predisponentes
Infección por virus epstein Barr (varicela) Déficit de vitamina D
52
Etapa temprana de la esclerosis múltiple
Desarrollo secuencial de pequeñas lesiones inflamatorias *reclutacion de células autoinmunes y mediadoras * hay inflamación * linfocitos T autorreactivos periféricos rompen la BHe *reclutamiento de macrofagos Células de la microglia (oligodendrocitos) median el proceso
53
Etapa tardía de la esclerosis múltiple
Expansión y consolidación de las lesiones Desmielinizacion Gliosis —> cicatriz *Muerte del oligodendrocito * inhibición de la maduración de oligodendrocitos No hay remielinizacion
54
Rol de la acumulación de células B clonalmente expandidas en la Etapa tardía de la esclerosis múltiple
Aumenta los procesos oxidativos y genera mayor estrés metabólico Favorece los procesos de muerte celular
55
Clasificación de la esclerosis múltiple
Remitente-recurrente Secundaria progresiva Primaria progresiva Progresiva recurrente
56
Manifestaciones clínicas de la esclerosis múltiple
Dependen del área afectada
57
Diagnóstico de la esclerosis multiple
Documentación de múltiples eventos neurologicos centrales separados por tiempo y espacio anatómico RM Bandas oligoclonales en LEC por punción lumbar Potenciales evocados de tallo por medio de una prueba visual
58
Caracteristicas generales del sd de guillain Barre
Debilidad y pérdida de los reflejos osteotendinosos de las extremidades de forma progresiva, simétrica y ascendente polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda monofásica de ori- gen inmunológico. Se considera una enfermedad autoinmunitaria. Desmielinizacion a nivel de las raíces espinales anteriores
59
El Sd de Guillian Barre es la causa más frecuente de
Parálisis flácida
60
Características de la parálisis del sd de guillian Barre
Flácida aguda y no traumática
61
Fisiopatología general del sd de guillian barre
Provocada por una infección previa Mediada de forma autoinmune por anticuerpos contra los gangliosidos nerviosos GQ1 b o GM 1 Las células B liberan complemento que se une a nivel de las células de schawn en la mielina o a nivel del nódulo de ranvier seguida de la formación de MAC y la desaparición de los canales de sodio dependientes de voltaje. Característica: infiltración de células mononucleares al rededor de los capilares de las neuronas periféricas Conlleva edema del compartimiento
62
A quien afecta el sd de guillian Barre
Cualquier grupo etario
63
Principal agente etiológico del sd de guillian barre
Campylobacter jejuni
64
Razón por la cual el sd de guillian barre es considerado desmielinizante
Por el desprendimiento de mielina y su posterior fagocitosis por los macrofagos
65
Cuadro clínico del sd de guillian Barre
1 a 3 semanas de debilidad muscular y el antecedente de alguna infección de vías respiratorias o gastrointestinales Antecedente de vacuna rabia o influenza Debilidad de más de una extremidad simétrica ascendente de predominio distal Dolor lumbar y de EEII Umbral maximo a las 3-4 semanas
66
Examen físico del sd de guillian barre
Tetraparesia (parálisis flácida) Disminución o ausencia de reflejos osteotendinosjs Sensibilidad CONSERVADA en casos más graves compromiso respiratorio
67
Diagnóstico del sd de guillian barre
Clínico Punción lumbar: células normales con proteínas aumentadas y disociación albumino citólogico Estudio de la neuroconduccion
68
Escala de incapacidad para evaluar severidad del sd de guillian barre
69
Procedimiento que Siempre se debe hacer en el sd de guillian barre
HOSPITALIZAR
70
Descripción general de miastenia gravis
Es un trastorno neuromuscular autoinmune caracterizado por debilidad motora fluctuante que involucra los músculos oculares, bulbares, de las extremidades y/o respiratorios. Es el trastorno más común de la transmisión neuromuscular.
71
Causa de la debilidad en la Miastenia Gravis
La debilidad se debe a un ataque inmunológico mediado por anticuerpos dirigido a proteínas en la membrana postsináptica de la unión neuromuscular (receptores de acetilcolina o proteínas asociadas a receptores).
72
Anticuerpos principales de la miastenia gravis
Anticuerpos anti AChR Anticuerpos anti MuSK
73
Clínica de la Miastenia Gravis
Fatigabilidad muscular Paresia con el esfuerzo mantenido o repetido Diplopia y poptosis palpebral fluctuante Debilidad muscular proximal Afectación de músculos respiratorios Disfagia fluctuante reversible con el descanso Hipofonia o disartria Síntomas empeoran al avanzar el día
74
Primer grupo muscular que se afecta en la Miastenia Gravis
Músculos extra oculares
75
Diagnóstico
Clínica Prueba de anticolinesterasa Estudios de estimulación nerviosa y anticuerpos
76
Las alteraciones de moto neuronas produce síntomas
Solo motores
77
En qué nivel se produce la lesión en la alteración de la 1motoneurona
Corteza o en vía piramidal Antes de llegar a la médula espinal
78
Clínica del sd piramidal o de la primera motoneurona
Parálisis espastica Amiotrofia por desuso Ausencia de fasciculaciones Hiperreflexia Respuesta plantar extensora Reflejo de babinski +
79
Enfermedades que pueden tener afectación de la motoneurona 1
ACV Esclerosis múltiple
80
Donde se produce la lesión en el sd de motoneurona inferior/2
Astas anteriores de la médula
81
Clínica de lesión de moto neurona inferior
Parálisis flaccida Amiotrofia por pérdida de masa muscular Fasciculaciones llamativas Hiporreflexia Hipotonía Respuesta plantar flexora Babinski -
82
Diferencias entres lesión de motoneurona 1 y 2
83
Generalidades de la esclerosis lateral amiotrofica
Es un trastorno neurodegenerativo implacablemente progresivo y actualmente incurable que causa debilidad muscular, discapacidad y, finalmente, la muerte. Es la forma más frecuente de enfermedad progresiva de la motoneurona. La debilidad de inicio asimétrico y distal con afectación de pares craneales bajos y poca o nula afectación de la musculatura extraocular es sugestiva de ELA. La función cognitiva se encuentra conservada Afectación exclusivamente motora
84
A quien afecta la esclerosis lateral amiotrofica
Adultos después de los 50 años
85
Esperanza de vida después del diagnóstico de esclerosis lateral amiotrofica
5 años
86
Principales mecanismos etiológicos de la esclerosis lateral amiotrofica
Mutaciones del gen para SOD 1 Lesion exotoxica por la activación de canales mediados por glutamato Autoinmunidad
87
Teoría de la muerte hacia adelante
Inicio: corteza Fin: médula La muerte se inicia a nivel corticoneuronal y desde la corteza desciende por medio de la vía piramidal hasta llegar a las astas anteriores de la médula espinal (motoneurona 2) y median la degeneración anterograda de las neuronas por la toxicidad del glutamato
88
Teoría de la muerte hacia atrás
Inicio: placa neuromuscular Fin: axón Inicio de la lesión dentro de los músculos o en la unión neuromuscular donde factores nocivos son transportados de forma retrógrada desde la periferia hasta el cuerpo celular del axón
89
Características de la fisiopatología de la ELA
Daño mitocondrial
90
Neurotransmisor que provoca excito toxicidad en la ELA
Glutamato
91
Clínica de la ELA
Debilidad lenta y progresiva Espasticidad o rigidez Alteración del control motor Disfagia / disartria / disfonía Fasciculaciones Hipotonía Atrofia de inicio distal de MMSS y finalmente respiratorio Hiporreflexia Labilidad emocional
92
Atrofia muscular disociada
ELA
93
Atrofia muscular disociada
Atrofia del abductor corto del pulgar y de los primeros interóseos dorsales
94
Generalidades de la enfermedad de párkinson
Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, que tiene una afección compleja con diversas características clínicas en las que se incluyen manifestaciones neuropsiquiátricas, motoras y otras no motoras. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer.
95
Edad de inicio párkinson
57 años
96
Mecanismo fisiopatologico principal del párkinson
Destrucción de neuronas dopaminergicas en la sustancia negra de los núcleos basales * agotamiento de los depósitos de dopamina * degeneración de la vía dopaminergica nigroestriada * desequilibrio entre neurotransmisores excitatorios (ACh) e inhibidores (dopamina) en el cuerpo estriado * alteración de los tractos extra piramidales que controlan los movimientos corporales ———> temblores, rigidez, bradicinesia, cambios posturales
97
Vía directa de los ganglios basales
Facilitadora del movimiento D1
98
Vía indirecta de los ganglios basales
Inhibidora del movimiento D2
99
Alteraciones del globo pálido
Aumenta la inhibición talamica y disminuye la excitabilidad a nivel de la corteza
100
Manifestaciones clínicas del párkinson
Temblor en segmentos distales Rigidez Bradicinesia Marcha parkinsoniana (hacia adelante) Sialorrea Demencia Otros
101
Accidente cerebro vascular
Déficit neurológico focal debido a una alteración vascular que lesiona el tejido cerebral
102
A quien puede darle un ACV
A TODOS Todo paciente con síntomas neurológicos de inicio repentino tiene un ACV hasta que se demuestre lo contrario
103
Factores de riesgo para un ACV
Edad avanzada Hombres en edad temprana Mujeres edad tardía Ictus previo Antecedentes familiares HTA Tabaquismo DM Cardiopatía como FA Hipercolesterolemia Hipercoagulabilidad
104
Factores de riesgo modificables para un ACV
Obesidad Sedentarismo OH Cocaina Anticonceptivos orales
105
ACV isquémico
Mecanismo: oclusión/obstrucción produce hipoperfucion Causas: embolias , ateromatosis , estenosis de la pared
106
Clasificación etiológica del ACV isquémico
Cardioembolicos Secundario a enfermedad de grandes vasos: ateromatosis Secundario a enfermedad de pequeños vasos: estenosis
107
Penumbra isquémica en un Ictus en evolución
Núcleo central de muerte celular: zona de penumbra Se puede tratar intentando mantener con vida las células de la penumbra disminuyendo el edema cerebral
108
Zona de penumbra
Células cerebrales con sus actividades metabólicas alteradas pero su integridad celular y estructural está conservada *disfunción mitocondrial * desintegración de ribosomas *desintegración de cuerpos de Nissl La microglia se transforma en un estado activado productor (células ameboides edematosas) que producen sustancias proinflamatorias Los astrocitos protegen a las neuronas
109
ACV isquémico transitorio
NO HAY UN INFARTO/muerte celular disfunción neurologica transitoria Importancia: alerta de que viene un ictus
110
Ictus de grandes vasos (trombotico)
20% de los casos Se observan en adultos mayores y se acompañan de datos de enfermedad cardiaca o periférica aterosclerotica
111
Ictus de pequeños vasos ( infarto lacunar )
25% de los casos Típica de la DM Oclusion de ramas de arterias penetrantes ( cerebral media o posterior ) Ocurren procesos de reparación que generan cámaras o cavidades Resultado de la lipolinizacion crónica y formación de microateromas
112
6 causas básicas de infarto lacunar
Embolia HTA Enfermedad exclusiva de vasos pequeños Anomalías hematicas Hemorragias intracraneales pequeñas Vasoespasmo
113
Síndrome lacunar
Hemiplejia motora pura Hemiplejia sensitiva pura Síndrome disartria-mano torpe NO PRODUCEN afasia ni apraxia
114
Ictus embolico
20% de los casos Coágulo sanguíneo que viaja hasta el cerebro Sitio más frecuente: arteria cerebral media
115
Factores que predisponen a ictus embolico
Fiebre reumática Fibrilación auricular IAM reciente Aneurismas ventriculares Ateromas del arco aórtico Endocarditis bacteriana
116
Método diagnóstico del foramen en oval persistente
Ecocardiograma transesofagico
117
2 vías de la fisiopatología del ACV isquémico
Lesión neuroquimica Lesión neuroinflamatoria
118
Lesión neuroquimica en el ACV
Disminuir del ATP Acidosis láctica Pérdida del gradiente electroquímico Edema Daño mitocondrial Estrés oxidativo
119
Lesión neuroinflamatoria en el ACV
Reacciones del sistema inmunológico Reacción de los astrocitos Desviación de la microglia Infiltrado neutrofilico
120
Convergencia de las 2 vías de lesión isquémica en el ACV
Estimulación de la vía del metabolismo anaerobio Disminución del ATP Aumento del lactato, neurotoxicidad, necrosis
121
Neurotransmisor y receptores implicados en el ictus isquémico
Exceso de glutamato Receptores NMDAR sinápticos y extrasinapticos
122
Vías de señalización de muerte celular en el ictus isquémico
Autofagia Apoptosis Necrosis
123
Productor de neuroinflamacion y degradación de BHE en el ictus isquémico
Células de la microglia en su forma ameboide
124
ACV hemorragico
Ruptura espontánea de un vaso sanguíneo Hemorragia produce un hematoma focal (edema) Espasmo de vasos sanguíneos subyacentes Mortal 50% casos Rápidamente progresivo
125
Factores de riesgo para un ACV hemorragico
Edad avanzada HTA Aneurismas Malformaciones arteriovenosas
126
Síntomas asociados a un ACV hemorragico
Cefalea Vomitos Síntomas focales * nucleos basales: hemiplejia contralateral y flaccidez (evoluciona a espasticidad)
127
Factores predisponentes a aneurisma
Nefropatia poliquistica Displasia fibromuscular Coartación aórtica Malformaciones arteriovenosas
128
Signos y síntomas de aneurisma (hemorragia subaracnoidea)
Cefalea atípica: meses de evolución , inicio súbito + náusea, vomito y mareo Cuando se rompe: súbita e intensa “el peor dolor de mi vida” + pérdida de conciencia Otros: Irritación meníngea Rigidez de nuca Fotofobia Déficit PC 2 3 4 : diplolia y visión borrosa Déficit motor focal o sensitivo Edema cerebral PIC Disfunción hipofisiaria: diabetes insípida e hiponatremia HTA Arritmias cardiacas
129
Diagnóstico de hemorragia subaracnoidea aneurismatica
Clínica 1. Tomografía + punción 2. Angiografia por resonancia magnética RNM Si está contraindicada (engrapado) TAC helicoidal
130
Manifestaciones clínicas de malformaciones arteriovenosas
Deficit neurologico progresivo Hemorragia intracraneal y subaracnoidea: convulsiones cefalea D.N Cefalea: intensa, pulsátil, como el ritmo cardiaco Visuales: diplopia, hemianopsia, hemiparesia Deterioro mental y déficit lenguaje
131
Diagnóstico malformaciones arteriovenosas
Gold: angiografia cerebral Otras: tac o RMN
132
Hemorragia intraperenquimatosa
Hemorragia hipertensiva Rotura de neurismas de charcot bouchard Ubicación más común: putamen
133
Hemorragia subaracnoidea
Trauma craneoencefalico Aneurisma aórtico
134
Hemorragia peridural
Trauma Lesión de la arteria meníngea media Accidente de tránsito Hernia encefálica
135
Hemorragia intraventricular
Se da dentro de los ventrículos
136
Evento fisiopatologico 1 del ACV hemorragico Compresión
Extravasación de la sangre hacia el parenquima o espacio subaracnoideo Aumenta el flujo Compresión Isquemia Resultado: compresión mecánica de las estructuras que están al rededor del hematoma
137
Evento fisiopatologico 2 del ACV hemorragico Alteraciones bioquímicas y metabólicas
Disrupción de la BHE y el edema Estrés oxidativo Inflamación Vasoespasmo a los 3-7 días