Neuro Flashcards
Neurotransmisor fundamental de la cefalea
Serotonina
Fisiopatología de la cefalea autonoma trigeminal o en racimo
Estimulación de los receptores NMDA por el glutamato que activan óxido nitrico y COX 2
Sustancias que intervienen en la cefalea tensional
Neurocinina A
Sustancia P
CGRP
Hallazgo extra cefálico más documentado y reproducible en px con cefalea tensional
Sensibilidad pericraneal
A quien afecta la migraña
Mujeres
Herencia de la migraña
Hereditaria con rasgo autonómico dominante de penetracion incompleta
Factores desencadenantes de la migraña
Estrógenos
Químicos de alimentos: chocolate, glutamato monosodico, queso añejo
Criterios diagnósticos para migraña sin aura
5 crisis
4-72 horas
Mínimo 2: unilateral, pulsátil, intensidad moderada/severa, empeora con el movimiento
Mínimo 1: náuseas/vomitos , fotofobia/fonofobia
Que no se explica por otro diagnóstico
Diagnostico migraña con aura
2 crisis con criterios B y C
Criterios B: mínimo 1: visuales, sensitivos, del habla, motores, troncoencefalicos, retinianos
Criterios C: mínimo 2: progresión gradual de un síntoma B durante un periodo de mínimo 5 min y/o 2 síntomas consecutivos. Cada síntoma B dure entre 5 y 60 min. al menos 1 de los síntomas debe ser unilateral. Él aura tiene o se sigue de cefalea a los 60 min
Importante descartar: ACV
A quien afecta la cefalea en racimos
Hombres
Herencia de la cefalea en racimos
Autonómica dominante sin mecanismos claros
Diagnóstico de la cefalea en racimos
Ataques recividantes de cefalea temporal, intensa, uniforme y peri orbital
Duración 15 a 180 min
Mínimo 1 ipsilateral: ojo lacrimoso/enrojecido, obstrucción nasal, rinorrea, hiperhidriosis frontal y facial, miosis, ptosis, edema palpebral
Ataque con frecuencia de hasta 8 veces por día
A quien afecta la Cefalea tensional
A todos, es la forma más común de cefalea crónica
Etiología de la cefalea tensional
Tensión sostenida sobre músculos del cuero cabelludo y cuello
Disfunción buco mandibular, psicológicos
Abuso de anelgesicos o cafeína
Diagnóstico de la cefalea tensional
Intensidad leve/moderada
Bilateral
Opresiva
Se extiende hacia occipital
NO SE RELACIONA CON : vomito, fotofobia ni fonofobia
NO empeora con el movimiento
Diagnóstico de EXCLUSIÓN
Cefalea tensional infrecuente
Menos de 1 al día al mes
Menos de 12 al año
Cefalea tensional frecuente
Más de 1 y menos de 15 al mes
Más de 12 y menos de 180 al año
Cefalea tensional crónica
Más de 15 días al mes
Más de 180 al año
Síntomas de alarma en la cefalea
Comienzo después de los 50 años
Instauración brusca de cefalea intensa (primer episodio)
Cefalea de intensidad progresiva
Cefalea reciente en px con cancer, coagulopatias o tratamiento anticoagulante
Datos de enfermedad sistémica
Migraña con aura atípica
Cambios en las características de una cefalea crónica
Cefaleas intensas desencadenadas por esfuerzos
Convulsiones
Cambios de carácter o deterioro cognitivo
Exploración neurologica anormal
Diagnóstico Cefalea hipnica
Mínimo 15 al mes durante 1 mes
Despiertan al px
Crisis dura 5 a 60 min
Bilateral
No se asocia a otros fenómenos autonómicos
Crisis focal sin alteraciones de conciencia
Área motora: 1 movimiento al lado contralateral de la lesión, puede expandirse a otras áreas
Area sensitiva: parestesias, alteraciones visuales o auditivas
Si afecta al SNA: rubor, taquicardia, diaforesis, hipotension, hipertensión, cambios pupilares
Crisis focal con alteración de conciencia
Inicio localizado que avanza a ambos hemisferios
Componentes motores: automatismo, atónicas, clónicas, espasmos, hipercinetica, mioclonica, tónica
Componentes NO motores: autonómica, falta de respuesta cognitiva, emocional, sensitiva.
Alteraciones del estado de conciencia: alucinaciones, temor, despersonalización, psicosis
Hay desconexión del medio, mirada perdida, automatismos motores.
Crisis generalizada
Afectación de ambos hemisferios desde el inicio
Crisis generalizada motora tónico clónica
Extensión de extremidades y pérdida inmediata de conciencia
Incontinencia intestinal y vesical
Cianosis