Nariz-C4 Flashcards
Proceso por el que pasa el aire en la nariz para llegar a los pulmones
- Calienta → entre a 0ºC y termina en 30ºC
- Humidifica
- Filtra
Vía de drenaje para el moco y el líquido lagrimal
Nariz
Causas de la epistaxis
- Traumatismo
- Infecciones
- Hipertensión → ruptura de una arteria
- Mucosa nasal muy irrigada
Origen de la epistaxis
- Área de Kiesselbach → 90%
- Plexo de Wooduff → 10%
Plexo de Kiesselbach
- Zona en la región anteroinferior del tabique nasal.
- Arterias esfenopalatina, etmoidal anterior, palatina mayor y facial.
Plexo de Woodruff
- Se ubica en la mitad posterior del cornete nasal inferior.
- Ramas posterior y superior de la arteria esfenopalatina y la rama posterior de la arteria etmoidal.
¿A dondé desemboca el seno frontal?
Cornete nasal medio
¿A dondé desemboca el seno maxilar?
Cornete nasal medio
¿A dondé desemboca el seno etmoidal?
- Anterior → cornete nasal medio
- Posterior → cornete nasal superior
Función de los cornetes nasales
Producción de moco para evitar que la nariz se seque durante la respiración
Crecimiento anormal de los tejidos de la nariz que pueden ser benignos o malignos
Tumores nasales y de los senos paranasales
Causas de los tumores nasales y de los senos paranasales
- Exposición en el trabajo a madera, petróleo, piel y radiaciones.
- Consumo de alimentos en salazón.
- Infección por el virus del papiloma humano.
- Ascendencia del Sur de China.
¿A dondé desemboca el seno esfenoidal?
Cornete nasal superior
Pólipos nasales
Manifestaciones → Obstrucción nasal crónica y disminución del sentido del olfato.
Tratamiento → Administración de corticosteroides tópicos intranasales y, en casos graves, cirugía.
Profilaxis → Corticoesteroides tópicos intranasales.
Benignos
Papiloma invertido (de Schneider)
Causa → VPH.
Manifestaciones → Obstrucción unilateral.
Tratamiento → Maxilectomia.
Benigno
Carcinoma epidermoide
- Común en personas con antepasados del Sur de China.
Manifestaciones Iniciales → Similares a sinusitis y rinitis.
Avanzadas → Obstrucción y exudado nasal unilateral, dolor y hemorragia.
Tratamiento → Radioterapia y quimioterapia concomitantes.
Maligno
Tumores del seno maxilar
Manifestaciones → Hiperestesia (invasión del nervio infraorbitario).
Tratamiento → Radioterapia y quimioterapia concomitantes.
Maligno
Inflamación e irritación del recubrimiento de los senos paranasales.
Sinusitis
Causas del la sinusitis
- Alteraciones en el drenaje (bloqueo de los conductos que drenan a los cornetes).
- Infección dentro de los senos (bacterias, virus u hongos)
- Infección dental.
- Ocurre frecuentemente durante resfriados, alergias, rinitis bacterianas o fúngicas, infecciones dentales, desviaciones del tabique nasal, pólipos nasales o tumores.
Manifestaciones del sinusitis
- Moco espeso, amarillento-verdoso.
- Inflamación.
- Sensación de pesadez en la cabeza.
- Presión alrededor de los ojos.
- Tos de predominio nocturno.
- Alteraciones del olfato y el gusto.
- Dolor de garganta con predominio matutino.
- Voz ronca.
- Obstrucción nasal.
Tratamiento de la sinusitis
- Antibióticos, vasoconstrictores y corticoides.
- Cirugía en caso de no ver mejoría en el paciente.
Sinusitis etmoidal
Causas → Bloqueo del drenaje nasal.
Manifestaciones
* Moco espeso, amarillento-verdoso.
* Inflamación.
* Presión alrededor de los ojos.
Complicaciones → Ceguera y neuritis óptica.
Sinusitis maxilar
Manifestaciones
* Moco espeso, amarillento-verdoso.
* Inflamación.
* Presión alrededor de los ojos.
Senos paranasales que se afectan con más frecuencia
Maxilares
Función de los cornetes nasales
Calientan y humidifican el aire
Hueso que conforma al cornete nasal superior y medio
etmoides
Hueso que conforma al cornete nasal inferior
Concha
Refiere al aumento de tamaño de los cornetes que obstruye el paso de aire por la vía aérea superior.
Hipertrofía de cornetes
Hipertrofía de cornetes
Síntomas
* Rinorrea
* Congestión nasal
* Pérdida del olfato
* Hipoacusia
* Dolor de cabeza
* Epistaxis (hemorragia nasal).
Causas
* Humo de tabaco
* Consumo de medicamentos esteroideos o de aplicación nasal
* Alergias
* Rinitis vasomotora.
Tratamiento
* Descongestionantes nasales (oximetazolina)
* Turbinoplastia
* Láser para reducir la mucosa dentro de la cavidad.
Es la irritación de la membrana mucosa en la cavidad nasal.
Rinitis
Rinitis
Síntomas
* Congestión nasal
* Ojos rojos
* Hinchados y con lagrimeo
* Estornudos frecuentes
* Hemorragia nasal (a veces)
Causas
* Infecciones bacterianas
* Irritantes
* Alergias.
Tratamiento
* Evitar los posibles alérgenos
* Administrar antihistamínicos (loratadina o terfenadina).
Es la irritación de la membrana mucosa en la cavidad nasal debido a la exposición de un agente alergógeno.
Rinitis alérgica
Rinitis alérgica
Síntomas
* Rinorrea clara
* Estornudos
* Lagrimeo
* Irritación
* Prurito oculares.
Síntomas
* Tos
* Broncoespasmo
* Dermatitis eccematosa.
* Exposición a alergenos ambientales con presencia de IgE específica.
Causas
* Polen y esporas (más comúnes).
Tratamiento
* Antihistamínicos (loratadina o terfenadina).
* Corticoesteroides intranasales.
* Antileucotrienos.
Componentes oseos del tabique nasal
- Nasales
- Procesos frontales de los maxilares
- Porción nasal del frontal
- Espina nasal
- Vómer
- Placa perpendicular del etmoides
Componentes cartilaginosos del tabique nasas
- Alares
- Laterales
- Septal → Cuadrangular
Porciones del septum nasal
- Ósea
- Cartilaginosa
- Membranosa
Estructura que absorbe impactos de la fosa craneana anterior
Septum nasal
Síntomas de la desviación septal
- Principalmente obstrucción nasal unilateral o bilateral
- Antecedentes de traumatismo
- Cirugía nasal previa
- Sinusitis
- Exacerbación de ronquido
- Dificultad para respirar
Causas de la desviación septal
Septo nasal por alteraciones en el desarrollo
* Forma de C
* Forma de S
* Espolón nasal
Por traumatismo
* Irregular
* Angular
* Dislocado
Tabique en forma C
Tabique en forma S
Espolón nasal
Exploración y tratamiento de la desviación septal
Exploración
* Rinoscopia anterior
* Endoscopia nasal
Tratamiento
* Septoplastía → Crónico
* Rectificación manual
Fractura de Le Fort I
Ápices dentarios → Apófisis pterigoideas.
Fractura de Le Fort II
Raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y pared del maxilar → Apófisis pterigoides.
Fractura de Le Fort III
Raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar → Apófisis pterigoides.
Fractura más común que se presenta después de un accidente en moto
Le Fort III
Inspección de la nariz
- Palpación de la piramide facial y de la region medio facial → Piel, tumefacción, edema, hiperhemia
- Exploración de deformidades → Llaterorrinia, nariz en silla de montar, nariz en exceso, secuelas traumáticas o quirúrgicas y tumoraciones nasales.
- Simetría → base nasal, ventanas nasales, borde anterior del tabique y eje de la punta.
- Palpación del esqueleto osteocartilaginoso → líneas de fractura o dismorfia nasal
Rinoscopia anterior
- Suelo de la cavidad nasal.
- Tabique nasal a nivel medial → dismorfias septales, luxaciones o subluxaciones septales.
- Lateralmente → cornetes y meatos.
- Aspecto de la mucosa (húmeda, seca, coloración y costras).
- Secreciones nasales (aspecto, tipo, localización, uni o bilateral).
- Estado de ingurgitación de cornetes y permeabilidad meatal.
- Neoformaciones (pólipos, tumores).
- Zonas hemorrágicas.
¿Qué facilita la exploración de los cornetes y el meato medio?
Hiperextensión de la cabeza
Rinoscopia posterior
- Región posterior de las fosas nasales → coanas, colas de cornetes y borde posterior del tabique
- Rinofaringe
- Forma y dimensión de las coanas.
- Evidencia y tipo de secreciones.
- Forma y tamaño de la cola del cornete inferior y medio.
- Morfología del orifico tubárico y de la fosita de Rosenmüller.
Exploración microscópica
Se exploran los 2/3 anteriores de las fosas nasales con un microscopio otológico, con un lente de 0.6x o 0.1x.
¿Qué impide la exploración microscópica?
- Desviación septal anterior.
- Hipertrofia de cornete.
- Fosa nasal estrecha.
Uso de la endoscopía nasal
- Biopsias de lesiones sospechosas.
- Tomar muestras para estudios microbiológicos.
Endoscopía flexible
Mayor posibilidad de acceso a las cavidades quirúrgicas como el seno maxilar.