Músculos Flashcards
Músculo que permite traccionar el cuero cabello y arrugar horizontalmente la frente.
Occipitofrontal
Vientres del occipitofrontal
- Vientre frontal
- Vientre occipital
Músculo que cierra y protruye los labios, como al besar.
Orbicular de la boca
Músculo que al sonreír arrastra en sentido superolateral el ángulo de la boca.
Cigomático mayor
Músculo que comprime las mejillas contra los dientes y mantiene la comida en la cavidad propia de la boca. Ayuda al silbar, soplar y succionar.
Buccinador
Músculo que arrastra en sentido lateral el ángulo de la boca, como al hacer muecas.
Risorio
Músculo que se usa al hacer “pucheros”, protruye el labio inferior.
Mentoniano
Músculo de la expresión facial que se encuentra en el cuello. Deprime la mandíbula.
Platisma
Músculo que cierra el ojo.
Orbicular de los ojos
Músculo que arrastra en sentido inferior la ceja y arruga verticalmente la piel de la frente.
Corrugador superciliar
Origen de los rectos oculares.
Anillo tendinoso común
Único músculo recto no inervado por el nervio oculomotor (III)
Recto lateral, abdúcens (VI)
Músculo ocular extrínseco inervado por el nervio troclear (IV).
Oblicuo superior
Movimiento que realiza el oblicuo inferior.
Mueve el ojo en sentido superolateral.
Músculo encargado de la apertura del párpado.
Elevador del párpado superior.
Principal músculo de la masticación y su inervación.
Masetero. Nervio trigémino (V), rama mandibular.
Músculos de la masticación que desplazan la mandíbula de un lado a otro.
Pterigoideos
Músculos de la masticación que permiten la protrusión de la mandíbula.
Pterigoideos
Único músculo de la masticación que permite deprimir la mandíbula.
Pterigoideo lateral
Nervio que inerva los músculos de la masticación.
Trigémino (V)
Inserción inferior del tabique fibroso mediano que divide a la lengua.
Hueso hioides
Clasificación de los músculos que modifican la forma de la lengua.
Músculos intrínsecos de la lengua
Músculo que permite deprimir y protraer la lengua.
Geniogloso
Único músculo de la lengua no inervado por el hipogloso (XII).
Palatogloso, nervio vago (X)
Músculo que permite elevar y retraer la lengua.
Estilogloso
Músculo que deprime la lengua y tira de sus lados hacia abajo.
Hiogloso
Inserción del hiogloso
Asta mayor y cuerpo del hioides
Músculo que eleva y lleva hacia atrás el hueso hioides, elongando el piso de la cavidad bucal durante la deglución.
Estilohioideo
Músculo que eleva el hueso hioides y ayuda a comprimir la lengua contra el techo de la cavidad bucal en la deglución para movilizar los alimentos desde la boca hasta la garganta.
Milohioideo
Músculo que ensancha las fauces para recibir el alimento que se está deglutiendo.
Genihioideo
Grupo de músculos también conocidos como “cincha” por su aspecto parecido a una cinta.
Músculos infrahioideos
Músculo que deprime el cartílago tiroides de la laringe para producir sonidos graves.
Esternohioideo
Músculos suprahioideos
- Digástrico
- Estilohioideo
- Milohioideo
- Genihioideo
Inervación del vientre anterior del músculo digástrico (suprahioideo).
Trigémino (V), rama mandibular.
Inervación del vientre posterior del digástrico (suprahioideo).
Facial (VII)
Único músculo infrahioideo no inervado por los nervios espinales C1-C3.
Tirohioideo, hipogloso (XII)
Músculos que al contraerse extienden la cabeza.
- Espinoso de la cabeza
- Semiespinoso de la cabeza
- Esplenio de la cabeza
- Longísimo de la cabeza
Esternocleidomastoideo que debe contraerse para rotar la cabeza hacia el lado izquierdo.
Esternocleidomastoideo derecho
Inervación de los músculos que mueven la cabeza. (Excepción: esternocleidomastoideo (NC XI))
Nervios espinales cervicales.
Músculo que mueve la cabeza que frecuentemente se encuentra ausente o es muy pequeño. Extiende la cabeza y la columna vertebral.
Espinoso de la cabeza
Músculo más superficial del abdomen.
Oblicuo externo
Sentido de los fascículos del oblicuo externo del abdomen.
Sentido inferomedial
Músculo plano intermedio del abdomen.
Oblicuo interno
Músculo más profundo del abdomen.
Transverso del abdomen
Orientación de los fascículos del transverso del abdomen.
Sentido transversal
Origen del recto del abdomen
Cresta y sínfisis del pubis
Músculo que flexiona la columna vertebral, y comprime el abdomen para ayudar a la defecación, micción, espiración forzada y el parto.
Recto del abdomen
Músculos del abdomen que rotan la columna vertebral.
Oblicuos interno y externo
Principal músculo compresor del abdomen.
Tranverso del abdomen
Inserción del transverso del abdomen.
Apófisis xifoides, línea alba y pubis.
Músculo que tracciona en sentido inferior las duodécimas costillas en la espiración forzada y actuando unilateralmente flexionan lateralmente la columna vertebral.
Cuadrado lumbar
Bandas fibrosas transversales que interrumpen el recto del abdomen.
Intersecciones tendinosas
Estructura con la que se fusionan las intersecciones tendinosas.
Vaina de los rectos
Estructura formada por las aponeurosis de los oblicuos y transverso del abdomen que envuelve los rectos del abdomen.
Vaina de los rectos
Estructura que forman las vainas de los rectos al encontrarse en la línea media.
Línea alba (línea blanca)
Extensión de la línea alba.
Desde el apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis.
Músculo que forma el ligamento inguinal en su borde inferior.
Oblicuo externo
Músculo principal de la respiración.
Diafragma
Aberturas del diafragma.
- Hiato aórtico (aorta y ácigos)
- Hiato esofágico (esófago y vago)
- Foramen de la vena cava (vena cava)
La diafragma aumenta la presión intrabdominal al realizar este movimiento.
Contracción
Dirección de las fibras de los intercostales externos.
Oblicua interior y anterior.
Intercostales que ocupan la capa superficial.
Intercostales externos
Músculo de 11 pares que eleva las costillas durante la inspiración.
Intercostales externos.
Capa de los espacios intercostales que ocupan los intercostales internos.
Capa intermedia
Inserción del diafragma.
Tendón central
Origen e inserción de los intercostales externos.
O: Borde inferior de la costilla superior.
I: Borde superior de la costilla inferior
Origen e inserción de los intercostales internos.
O: Borde superior de la costilla inferior.
I: Borde inferior de la costilla superior.
Inervación del diafragma
Nervio frénico
Músculo de la respiración que reduce las dimensiones anterolateral y posterior de la cavidad torácica.
Intercostales internos
Inervación de los intercostales.
Espinales torácicos
Músculos que conforman el diagrama pélvico
Elevador del ano e isquiococcígeo.
Componentes del músculo elevador del ano
- Pubococcígeo
- Puborrectal
- Iliococcígeo
Músculo que sostiene las vísceras pélvicas y resiste la compresión inferior de los aumentos de presión intrabdominal. También funciona como esfínter en la unión anorrectal.
Músculo elevador del ano
Músculo que tracciona el cóccix en sentido anterior luego de haber sido empujado hacia atrás por defecación o parto.
Isquiococcígeo
Músculo que puede resultar dañado durante el parto o traumatizado durante una episiotomía.
Músculo elevador del ano
Nombre de la región del tronco inferior al diafragma pélvico.
Periné
Músculos superficiales del periné
- Transverso superficial del periné
- Bulboesponjoso
- Isquiocavernoso
Músculos profundos del periné masculino
- Transverso profundo del periné
- Esfínter externo de la uretra
Músculos profundos del periné femenino
- Compresor de la uretra
- Esfínter uretrovaginal
- Esfínter externo de la uretra
Músculo encargado de mantener la erección del pene y del clítoris al reducir el drenaje de orina.
Isquiocavernoso
Músculo que ayuda a expulsar la orina durante la micción.
Bulboesponjoso
Músculo que ayuda a expulsar las últimas gotas de orina y semen en los hombres.
Transverso profundo del perine
Inervación de los músculos del periné.
Nervio pudendo
Músculos torácicos anteriores.
- Subclavio
- Pectoral menor
- Serrato anterior
Músculo en forma de abanico localizado entre las costillas y la escápula. Conocido como el músculo del boxeador.
Serrato anterior
Músculos torácicos posteriores.
- Trapecio
- Eevador de la escápula
- Romboides mayor
- Romboides menor
Músculo más superficial de la espalda que cubre la región cervical posterior y la región superior del tronco.
Trapecio
Músculo localizado por debajo del esternocleidomastoideo y trapecio, su función es elevar la escápula.
Músculo elevador de la escápula
Músculos torácicos posteriores con dirección inferolateral, van desde las vértebras hasta la escápula.
Romboides
Tipo de movimiento posteromedial de la escápula, como al remar.
Aducción
Tipo de movimiento que realiza la escápula al lanzar un puñetazo.
Abducción (protracción)
Inervación del pectoral menor.
Nervio pectoral medial
Inervación del serrato anterior
Nervio torácico largo
Inserción del trapecio.
Clavícula, acromión y espina de la escápula.
De los músculos que cruzan el hombro, ¿cuáles NO se originan en la escápula y se denominan músculos axiales?
- Pectoral ayor
- Dorsal ancho
Músculo conocido como “el músculo de los nadadores”.
Dorsal ancho
Músculo de la extremidad superior en que se aplican gran parte de las inyecciones intramusculares.
Deltoides
Inervación del pectoral mayor.
Nervio pectoral medial y lateral
Inserción del pectoral mayor.
Tubérculo mayor y labio lateral del surco intertubercular del húmero.
Inserción del dorsal ancho.
Surco intertubercular del húmero.
Inervación del dorsal ancho.
Nervio toracodorsal
Inervación del deltoides.
Nervio axilar
Función del subescapular.
Rotación medial del brazo
Músculo encargado de la abducción del brazo en sus primeros 15º.
Supraespinoso
Inervación del redondo mayor.
Nervio subescapular inferior
Inserción del redondo mayor.
Ángulo inferior de la escápula
Inserción del redondo menor.
Borde lateral inferior de la escápula
Inervación del coracobraquial
Nervio musculocutáneo
Músculos que fortalecen y estabilizan la articulación del hombro, formando el manguito rotador.
- Supraespinoso
- Infraespinoso
- Subescapular
- Redondo menor
Músculo más vulnerable a desgaste y desgarros por su localización entre la cabeza el húmero y el acromion de la escápula.
Supraespinoso
Músculo más grande de la región anterior del brazo.
Bíceps braquial
Función del bríceps braquial además de la flexión del antebrazo en la articulación del codo.
Supinación
Músculo localizado debajo del bíceps braquial, conocido como “burro de carga” por ser el flexor más potente del antebrazo.
Braquial
Músculo que flexiona el antebrazo en la articulación del codo cuando se requiere un movimiento rápido.
Braquiorradial
Músculo que forma la mayoría del volumen del brazo.
Tríceps braquial
Músculo más potente de los extensores del antebrazo en la articulación del codo.
Tríceps braquial
Única cabeza del tríceps braquial que se origia en la escápula.
Cabeza larga
Músculo pequeño localizado en la región lateral de la cara posterior del codo, ayuda al tríceps braquial a extender el antebrazo.
Ancóneo
Inervación del bíceps braquial
Nervio musculocutáneo
Inervación del braquiorradial.
Nervio radial
Inervación del braquial.
Musculocutáneo y radial
Inervación de los extensores del antebrazo en la articulación del codo.
Nervio radial
Inervación de los pronadores del antebrazo.
Nervio mediano
Inervación del supinador del antebrazo.
Nervio radial
Músculo utilizado al girar un sacacorchos o utilizar un destornillador.
Supinador
Origen de los músculos del compartimento anterior (flexor) del antebrazo.
Húmero (la mayoría en el epicóndilo medial)
Músculo del antebrazo que falta en el 10% de los individuos y suele ser utilizado para la reparación de tendones.
Palmar largo
Orden lateral a medial de los músculos del compartimento anterior superficial del antebrazo.
- Flexor radial del carpo
- Palmar largo
- Flexor cubital del carpo
Músculo del compartimento anterior superficial del antebrazo situado debajo de otros 3 músculos. Es el músculo superficial más grande del antebrazo.
Flexor superficial de los dedos
Orden lateral a medial del compartimento anterior profundo del antebrazo.
- Flexor largo del pulgar
- Flexor profundo de los dedos
Orden lateral a medial de los músculos del compartimento posterior superficial del antebrazo.
- Extensor radial largo del carpo
- Extensor radial corto del carpo
- Extensor de los dedos
- Extensor del meñique
- Extensor cubital del carpo
Músculo que ocupa la mayor parte de la superficie posterior del antebrazo.
Extensor de los dedos
Músculos en orden lateral a medial del compartimento posterior profundo del antebrazo.
- Abductor largo del pulgar
- Extensor corto del pulgar
- Extensor largo del pulgar
- Extensor del índice
Estructuras que forman el túnel carpiano.
Retináculo flexor y huesos del carpo.
Estructuras que pasan a través del túnel carpiano (4)
- Nervio mediano
- Flexor superficial de los dedos
- Flexor profundo de los dedos
- Flexor largo del pulgar
Único músculo del compartimennto anterior superficial del antebrazo que no es inervado por el nervio mediano.
Flexor cubital del carpo (nervio cubital)
Inervación de los músculos del compartimento anterior superficial y profundo del antebrazo.
Nervio mediano
(Excepto flexor cubital del carpo y flexor profundo de los dedos)
Inervación de todos los músculos del compartimento posterior superficial y profundo del antebrazo.
Nervio radial
Músculos de la región tenar
- Abductor corto del pulgar
- Oponente del pulgar
- Flexor corto del pulgar
Eminencia de los músculos intrínsecos de la mano que actúan sobre el meñique.
Eminencia hipotenar
Músculos hipotenares
- Abductor del meñique
- Flexor corto del meñique
- Oponente del meñique
Inervación de los músculos tenares.
Nervio mediano (excepto abductor del pulgar)
Inervación de los músculos hipotenares.
Nervio cubital
Inervación de los músculos mediopalmares
Nervio cubital
Músculos que forman el erector de la columna.
- Iliocostales
- Longísimos
- Espinosos
Músculos que forman el grupo transversoespinoso.
- Semiespinoso
- Multífidos
- Rotadores
Funciones del esplenio de la cabeza y esplenio del cuello.
Extender, flexionar lateralmente y rotar la cabeza.
Grupo de músculos considerado la masa muscular más grande de la espalda.
Erector de la columna
Divisiones del grupo iliocostal.
- Cervical
- Torácico
- Lumbar
Grupo muscular de la espalda que se asimila a una espina de pescado y está compuesto por tres músculos.
Longísimo del cuello
Músculos que adquieren su nombre porque sus fibras transcurren de las apófisis transversas a las apófisis espinosas de las vértebras.
Transversoespinosos
Músculos (2) que unen las apófisis espinosas y transversas de las vértebras consecutivas.
Interespinosos e intertransversos.
Músculos que conforman el grupo escaleno.
- Escaleno anterior
- Escaleno medio
- Escaleno posterior
Inserción del iliopsoas (psoas mayor e ilíaco)
Trocánter menor del fémur
Glúteo comunmente utilizado para la aplicación de inyecciónes intramusculares.
Glúteo medio
Estructuras que forman el tracto iliotibial.
Fascia lata y glúteo mayor.
Inserción del tracto iliotibial.
Cóndilo lateral de la tibia
Rotadores laterales del fémur en la articulación de la cadera (6)
- Piriforme
- Obturador interno
- Obturador externo
- Gemelo superior
- Gemelo inferior
- Cuadrado femoral
Músculos de la cara medial del muslo.
- Aductor largo
- Aductor corto
- Aductor mayor
Características de los músculos de la cara medial del muslo.
- Origen: pubis
- Inserción: fémur
- Aducen el muslo
- Rotan en sentido medial y lateral.
Inervación del glúteo mayor.
Nervio glúteo inferior
Músculos inervados por el nervio glúteo superior. (3)
- Glúteo medio
- Glúteo menor
- Tensor de la fascia lata
Nombre de la unión entre el tronco y el miembro inferior.
Triángulo femoral
Músculos que forman el triángulo femoral.
- Ligamento inguinal (base)
- Aductor largo (medial)
- Sartorio (lateral)
Inervación de los 3 aductores del fémur.
Nervio obturador
Músculo largo localizado en la cara medial del muslo y la rodilla, aduce y rota en sentido medial el muslo y flexiona la pierna en la articulación de la rodilla. Forma parte de la pata de ganso.
Grácil
Músculos del compartimento anterior del muslo (2).
- Cuadríceps femoral
- Sartorio
Componentes del cuadríceps femoral.
- Recto femoral
- Vasto lateral
- Vasto medial
- Vasto intermedio
Tendón común de los cuatro músculos del cuadríceps femoral.
Tendón rotuliano
Se le conoce como el músculo del sastre.
Sartorio
Músculos del compartimento posterior del muslo (3) y que en conjunto se denominan músculos isquiotibiales.
- Bíceps femoral
- Semitendinoso
- Semimembranoso
¿Qué es la fosa popítlea?
Espacio triangular de la cara posterior de la rodilla, limitada por los tendones del bíceps femoral y músculos semimembranoso y semitendinoso.
Músculos del compartimento medial del muslo. (5)
- Aductor mayor
- Aductor largo
- Aductor corto
- Pectíneo
- Grácil
Inervación del compartimento posterior (flexor) del muslo.
Nervio tibial
Inserción común de los músculos superficiales del compartimento posterior de la pierna.
Tendón calcáneo (de Aquiles)
Músculos superficiales del compartimento posterior de la pierna.
- Gastrocnemio
- Sóleo
- Plantar
Músculos profundos del compartimento posterior de la pierna.
- Poplíteo
- Tibial posterior
- Flexor largo de los dedos
- Flexor largo del dedo gordo
Músculo más profundo del compartimento posterior de la pierna.
Tibial posterior
Inervación del compartimento anterior de la pierna.
Nervio peroneo profundo
Inervación del compartimento lateral de la pierna.
Nervio peroneo superficial
Inervación del compartimento posterior (superficial y profundo) de la pierna.
Nervio tibial
Origen del poplíteo
Cóndilo lateral del fémur
Inserción del poplíteo
Segmento proximal de la tibia
Músculos intrínsecos dorsales del pie (2).
- Extensor corto del dedo gordo
- Extensor corto de los dedos
Músculos que forman el primer plano (superficial) del grupo plantar del pie. (3)
- Abductor del dedo gordo
- Flexor corto de los dedos
- Abductor del quinto dedo
Músculos que forman el segundo plano del grupo plantar del pie. (2)
- Cuadrado plantar
- Lumbricales
Músculos que forman el tercer plano del grupo plantar del pie. (3)
- Flextor corto del dedo gordo
- Aductor del dedo gordo
- Flexor corto del quinto dedo
Músculos que conforman el cuarto plano (profundo) del grupo plantar del pie.
- Interóseos dorsales
- Interóseos plantares
Función de los interóseos dorsales del pie.
- Flexión de las falanges proximales
- Extensión de las falanges distales
Función de los interóseos plantares del pie.
- Abducen los dedos 3-5
- Flexionan las falanges proximales
- Extienden las falanges distales
Los interóseos del pie son similares a los de la mano, con una única diferencia. ¿Cuál es?
La línea media del pie es el segundo dedo, en lugar del tercero, como en la mano.
Inervación de los músculos dorsales intrínsecos del pie.
Nervio peroneo
Inervación de los músculos plantares intrínsecos del pie.
Nervio plantar (medial y lateral)