Módulo 5 - FUERZA Flashcards

1
Q

músculos protagonistas de acción

A

músculos agonistas
músculos antagonistas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

al coordinar músculos agonistas y antagonistas logramos

A

más fuerza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

los músculos protagonistas (agonistas y antagonistas) son parte de la musculatura de cilindro externo
y generan

A

potencia en dicho movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

músculos estabilizadores son parte de la musculatura del cilindro

A

interno
estabilizan la fuerza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

para lograr fuerza se necesita trabajar sobre los ¿estabilizadores o protagonistas?

A

estabilizadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

para tener un buen trabajo de fuerza se necesita trabajar un buen

A

gesto deportivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

los gestos deportivos pueden ser

A

cerrados o abiertos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

capacidades condicionantes para que pueda obtener un buen resultado

A

fuerza
velocidad
resistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

fuerza + velocidad =

A

potencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

velocidad y resistencia sí necesitan de

A

fuerza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo la potencia genera menos riesgo de lesión?

A

si viene precedida de ejercicio concéntrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

sin fuerza y resistencia no hay

A

lipólisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

lo que más necesito controlar en px es insulina porque si no, no se puede generar

A

masa mitocondrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

un músculo puede llegar a tener de ____ de mitocondrias

A

3 - 5 millones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

el corazón tiene ______ de masa mitocondrial

A

2000 - 3000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

proceso proinflamatorio inmunológico

A

dormir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿La insulina hace gluconeogénesis?

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

sistema inmune reacciona al aumentar

A

cortisol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

a veces hacer ejercicio hit en ayuna ayuda a mantener un balance

A

hepatopancreático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

capacidades condicionales complementarias

A

flexibilidad
coordinación
agilidad
equilibrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

flexibilidad

A

si tengo músculo con mucha elongación también puede contracción - mejora efecto viscoelástico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

coordinación

A

intra e inter mucular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

agilidad

A

velocidad reacción a potencial de acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

equilibrio

A

músculos estabilizadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
a más músculo más demanda energética y +
masa mitocondrial control insulina control insulina glucagón (entonces no se necesita glucógeno y se usa betaoxidación)
26
¿Cómo mejor permeabilidad d ela membrana?
alimentación
27
¿Qué requiere más consumo energético? contracción o relajación
relajación
28
si quiero hacer trabajo de fuerza debo aumentar
demanda energética
29
entrenamiento invisible
alimentación descanso meditación (balance hormonal) agua fría
30
¿Qué entendemos por fuerza?
tipos de activación muscular manifestaciones dela fuerza
31
¿Para qué necesitamos la fuerza?
rendimiento salud y ocio funcionalidad rehabilitación
32
¿Qué ejercicios de fuerza hacemos?
sistemática del ejercicio
33
¿Qué factores influyen en el desarrollo de la fuerza?
estructurales nerviosos CEA hormonales
34
¿Cómo entrenamos la fuerza?
metodología
35
¿Cómo se manifiesta la fuerza?
curva fuerza-tiempo curva fuerza-velocidad curva potencia-velocidad
36
¿Qué es la fuerza?
tensión muscular
37
tipos de tensión muscular
tónica tónica explosiva o isométrico-explosiva elástico-explosiva elástico-explosiva-reactiva
38
tensión muscular TÓNICA
resistencia a vencer es muy elevada y velocidad de ejecución lenta o nula metabolismo anaeróbico láctico resistencia 100% duración de tensión larga
39
tensión muscular TÓNICO EXPLOSIVA o isométrico-explosiva
resistencia a vencer es significativa contracción concéntrica tras una pequeña isometría cargas elevadas resistencia 80% hacer para hipertrofia ej. salto sin contramovimiento
40
tensión muscular ELÁSTICO-EXPLOSIVA
resistencia a vencer es relativamente pequeña fase concéntrica viene precedida de un estiramiento previo velocidad alta ej. golpeo a un balón
41
tensión muscular ELÁSTICO-EXPLOSIVA-REACTIVA
igual que la elástico-explosiva pero con estiramiento previo muy intenso
42
¿Qué tipo de contracción permite mayor manifestación de fuerza?
primero la excéntrica luego isométrica luego concéntrica
43
tipos de activación muscular
isométrica anisométrica
44
Ciclo estiramiento-acortamiento (CEA)
rápido pliométrica
45
fuerza excéntrica
sentido opuesto a la fuerza de la gravedad para frenar el movimiento de la carga
46
fuerza concéntrica
sentido opuesto a la fuerza de la gravedad pero mueve la carga externa porque supera esa fuerza
47
la isometría tiene velocidad de desplazamiento
cero
48
tono muscular
tensión que mantiene el músculo en un estado de reposo
49
tensión muscular es estado
de músculo con su mínima actividad
50
contracción muscular es estado
de músculo con su máxima actividad
51
curva fuerza-tiempo
- si quiero mucha fuerza necesito más tiempos de descanso - si quiero hipertrofia se puede disminuir - hay un tiempo de recuperación
52
curva fuerza-velocidad
- a mayor velocidad menos fuerza pero más potencia - a mayor fuerza menor velocidad y menos potencia - hay tiempo para generar más fuerza-velocidad
53
curva potencia-velocidad
- a mayor potencia mayor velocidad - a menor potencia menor velocidad - se establece por tiempos
54
perfil fisiológico - variable me va a inhibir
hipertrofia
55
desarrollo fuerza
definir si se puede aumentar la carga o no
56
propiocepción - favorece reclutamiento de
unidades motoras definir qué tipo de cadena es
57
patrón motriz
definir si es básico o específico
58
si busco hipertrofia no meter
elongación
59
reflejo miotático inverso es codependiente de
órgano tendinoso de golgi
60
cuando detecto que sobrepaso mi elongación lo que hace reflejo miotático inverso es
inhibir fibra muscular
61
balance anabólico hormonal se ve afectado por
estilo de vida glucosa (si disminuye fomenta balance catabólico) hormona crecimiento
62
no hay nuevas sarcómeras solo
se desarrollan las ya existentes se rompe para tener nuevas miofibrillas
63
densidad capilar solo es codependiente de
la demanda
64
tejido conectivo laxo denso debe aumentar si
aumenta demanda
65
en músculo el colágeno es de qué tipo
3
66
colágeno útil
colágeno hidrolizado
67
hiperplasia
generas algo nuevo
68
hipertrofia
creces
69
fibra muscular son
las células del músculo esquelético y su función es generar fuerza ancho 50 mm largo hasta 10 cm
70
Miofibrillas
diámetro 1-2 mm y longitud similar a la fibra muscular compuestas por unidades contráctiles llamados sarcómeros
71
sarcómeros
de filamentos de actina y miosina en plano longitudinal entre los discos Z
72
contracción muscular: el deslizamiento de los filamentos de
miosina sobre los de actina provocan un acercamiento de los discos Z y el consiguiente acortamiento de los sarcómeros
73
La miosina de cada fibra muscular no tiene exactamente la
misma composición química ni estructural
74
isoformas de la miosina
estructura moleculares ligeramente distintas ellas determinan la clasificación de las fibras musculares
75
Fibra rápida IIB
isoforma de miosina capaz de hidrolizar el ATP unas 600/seg
76
Fibra rápida IIA
isoforma de miosina capaz de hidrolizar el ATP entre 300-600/seg
77
Fibra lenta I
isoforma de miosina capaz de hidrolizar el ATP unas 300/seg
78
vascularización en fibras lentas es
mayor
79
Las fibras musculares que pertenecen a una misma unidad motora
tienen la misma isoforma de miosina y las mismas propiedades
80
aumento en proporción de fibras lentas se da por entrenamiento de
resistencia aeróbica
81
con entrenamiento de fuerza máxima las fibras IIA pasan a
IIB
82
con entrenamiento de fuerza máxima por hipertrofia las fibras IIB pasan a
IIA
83
aumento de fibras rápidas se da con entrenamiento de
fuerza
84
¿Qué determina las propiedades del músculo?
las motoneuronas
85
Hormonas anabolizantes
hormona crecimiento insulina testosterona cortisol somatomedinas
86
hormonas catabolizantes
ratio testosterona/cortisol
87
concentración basal de testosterona en sangre o el ratio testosterona/cortisol permiten evaluar
balance anabólico/catabólico en el que se encuentre un deportista sujeto a un entrenamiento intenso
88
el aumento de concentración sanguínea en hormonas se interpreta como
reflejo de mayor liberación y utilización de hormonas por los tejidos, debido al ejercicio muscular
89
si no se busca control de insulina no se puede crecimiento
anabólico
90
si cortisol aumenta hay disminución de
testosterona
91
metodología de entrenamiento de fuerza
intensidad repeticiones por serie número de series pausa velocidad de ejecución
92
metodología de entrenamiento de fuerza intensidad
tiempo FC FR
93
metodología de entrenamiento de fuerza pausas
relacionado al sistema metabólico que se quiera activar
94
metodología de entrenamiento de fuerza velocidad ejecución
en relación a la activación de fibras musculares por propagación del potencial de acción
95
sarcómera se puede elongar hasta
150 veces su tamaño
96
fisiológicamente para que tenga cambios la sarcómera tejido conectivo denso y laxo el ejercicio debe durar mínimo
30 seg
97
umbral sensitivo
estiras sin problema mientras estire músculo y no nervio
98
umbral motor
sobrepaso estiramiento y cuerpo hace contracción
99
umbral nociceptor
alguien llega y te empuja para estirar más
100
Lo mejor para px con fuerza inicial es la
isometría
101
tipos de fuerza
absoluta relativa rápida resistencia básica inicial
102
fuerza ejercida tiene que ser más que carga externa y la duración del ejercicio va a ser
mucha
103
fuerza máxima explosiva se define como
mayor fuerza manifestada por unidad de tiempo
104
si se quiere superar fuerza ejercida se le mete
intensidad
105
sorprender al músculos
buscar ejercicios diferentes para no permitir adaptación muscular
106
mientras más peso
menos tiempo
107
¿Para qué necesitamos la fuerza? rehabilitación
rehabilitación se fundamenta en incremento de fuerza para que estructura lesionada vuelva a ser funcional
108
¿Para qué necesitamos la fuerza? rendimiento - 2 pilares que lo sustentan:
genética entrenamiento
109
clasificación ejercicios de fuerza
por músculos no. articulaciones involucradas (mono, bi o poliarticulares) unilaterales/bilaterales autocarga
110
Ejercicio - desarrollo de fuerza
se puede aumentar la carga fácilmente no se puede aumentar la carga fácilmente no se puede aumentar la carga
111
Ejercicio - propiocepción
cadena cinética abierta o cerrada alta media no hay
112
Ejercicio - patrón motriz
básico: válido para muchos deportes específico: utilidad reducida para otros deportes
113
Ejercicio - localización
tren superior (monobraquial, bilateral) tren inferior (bilateral, monopodal) zona medial (movilidad, core - antiflexión, antiextensión, antirrotación)
114
Ejercicio - trabaja elasticidad
si o no
115
Ejercicio - perfil fisiológico
estable - se se aumenta fácil de carga y así hay control de lactato, FC, cadena sinérgica abierta, patrón motriz básico variable (aumenta lactato, aumenta FC) - inhibe hipertrofia, más acumulo de lactato y FC alta, cadena sinérgica cerrada, patrón motriz específico